Home 2022 junio (Page 2)

Este martes nuevamente se reúnen Gobierno y dirigentes indígenas

Quito.- “Estamos aquí para escuchar, no minimizamos las luchas sociales ni al movimiento indígena y por tanto aplaudo este primer esfuerzo de diálogo genuino” enfatizó el ministro de Gobierno Francisco Jiménez en la reunión de este lunes con la Dirigencia de la Conaie quienes destacan que hay «un logro en cinco» puntos de su pliego de peticiones, y señaló que analizarán con las bases las decisiones del Ejecutivo.

Puntualiza que con acciones concretas el Gobierno ha dado respuesta a las peticiones de la Conaie. “No podemos ser rehenes de nadie, eso tiene que quedar claro. Además, el ministro exhortó al fin de las movilizaciones por la paz y reactivación del país”.

El Ministro de Gobierno destacó los decretos que ha tomado el Gobierno en las últimas semanas con relación a los pedidos de la Conaie. El 15 de junio, se emitió el Dec. No. 452 con el que se dispuso intensificar operativos y mecanismos para control y especulación de precios.

De igual manera detalló que mediante el Decreto Ejecutivo No. 454 con el que dispuso la declaratoria de emergencia del sector de la salud, con el fiel propósito de mejorar la atención de las familias ecuatorianas, especialmente en los sectores rurales.

“Hemos incrementado el presupuesto a la agricultura, con créditos productivos para pequeños productores en USD 100 millones. Además, reducimos la tasa de interés con el apoyo de Ban Ecuador”, afirmó el Secretario de Estado.

Francisco Jiménez señaló que “La seguridad ha sido nuestra prioridad hemos velado por el bienestar de los ecuatorianos. Eliminamos el estado de excepción el pasado 25 de junio”

Leonidas Iza, por su parte, lamentó que no se consiga alcanzar un acuerdo en el tema de los combustibles. Sugirió que se destituya del cargo al ministro del interior, Patricio Carrillo, ya que “no es garantía para la democracia” así como ningún manifestante sea criminalizado por las protestas sociales.

Añadió que se repare a los afectados en las protestas sociales, tanto los fallecidos como los heridos.

Jiménez, en su segunda intervención, indicó que esta primera mesa de diálogo formal no está tan mal. Explicó que se habían presentado resultados y mencionó que cuando se fueron de la reunión se habían planteado unos temas y tras regresar les dieron otros. Indicó que hay algunos temas que no son conversables.

“Nosotros no somos unos inconscientes ni tampoco somos unos insensibles”, señaló.

Por su parte, Iza señaló que hay puntos que han avanzado y reiteró que el decreto 151 debe ser derogado. “No nos involucren con decisiones que son absolutamente de autonomía de la Asamblea Nacional, vía democrática, vía constitucional en esos temas nosotros no opinamos. Aquí estamos por los diez puntos, los resultados que llevaremos a nuestras comunidades”, añadió.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) indicó que hay “un logro en cinco” puntos de su pliego de peticiones, y señaló que analizarán la con las bases “la manera efectiva de participar en espacios técnicos y eficientes de diálogo” para los temas no resueltos.

Esa fue la respuesta manifestada en un comunicado respecto a la rebaja en diez centavos de dólar en los precios de los combustibles que ya se encuentran congelados, anunciada el domingo por el jefe de Estado, Guillermo Lasso.

Pero, esta tarde se despertó una esperanza cuando se anunció el desarrollo de un segundo encuentro entre los líderes de la protesta indígena con representantes de los cinco poderes del Estado. Se desarrolla en el Liceo Matovelle, junto a la Basílica del Voto Nacional.

El ministro también les pidió confianza y propuso retornar el diálogo este martes a las 09H00.

Agricultores de Saraguro comercializarán sus productos en Loja

Loja.- Este martes, a las 08h00, en los exteriores del estadio Reina del Cisne, en la avenida Emiliano Ortega entre Azuay y Lourdes, 100 productores, del cantón Saraguro, comercializarán queso, quesillo, hortalizas, verduras, frutas, entre otras variedades.

Esta actividad se da luego del diálogo con dirigentes del pueblo Saraguro, el COE Provincial, como una manera de impulsar la reactivación económica y control de la especulación de los productos que provienen del agro lojano.

Gobernador de Loja indicó que es importante acortar la cadena de comercialización acercando al productor agropecuario hacia el consumidor final. “Debemos seguir impulsando estos encuentros en otras partes”, argumentó.

Rómulo Chávez, coordinador general del Municipio de Loja, reconoció el diálogo que mantiene la Autoridad del Ejecutivo en Loja con representantes del Pueblo Saraguro. “Estamos prestos para contribuir en este tipo de actividades que fomenten la economía”, resaltó.

Por su parte, Rosa Merino, directora de Gestión Económica del Municipio de Loja, manifestó que con la finalidad de fortalecer la integración entre lojanos a través de la comercialización de productos, la institución brindará apoyo logístico con personal, carpas y mesas.

Asimismo, se contará con el apoyo de la Dirección Distrital del Ministerio de Agricultura Ganadería, Agrocalidad y otras instituciones.

Aceite popular, a un 20% menos del precio actual, a la venta en Ecuador

Quito.- Un aceite popular, a un precio menor de 20% del valor actual, ofrecerán las empresas integrantes de la Asociación de Productores de Grasas y Aceites (Aprograsec). Esto es resultado de los diálogos mantenidos por los representantes de las empresas procesadoras de palma aceitera con el Gobierno Nacional.

“En beneficio de las familias ecuatorianas y con la ayuda de la empresa privada, hemos reducido el costo de uno de los productos más importantes de los hogares del país. Lanzaremos al mercado el ‘Aceite Popular’, con un 20% menos del precio actual”, anunció este lunes 27 de junio el presidente de la República, Guillermo Lasso, quien encabezó los diálogos, en los que además participó el ministro de Agricultura y Ganadería, Bernardo Manzano.

Industrias Ales ofrecerá aceite en botella de 390 mililitros (ml) a USD 1,25 y aceite en funda de 420 ml a USD 1,20. Danec pondrá a disposición del público aceite en botella de 390 ml a USD 1,25 y aceite en funda de 360 ml a USD 1. Mientras La Fabril sacará al mercado aceite en doypack de 340 ml a USD 1. Todos estos aceites podrán ser reconocidos por un logotipo que llevará el nombre “Aceite Popular”.

La distribución de estos productos empezará durante esta semana en las tiendas de barrio en todo el país. El consumidor podrá identificarlos a través del logo que estará en el empaque. El ministro Bernardo Manzano afirmó que este es el resultado de los diálogos con la empresa privada para mejorar siempre las condiciones de vida de los más necesitados. “Ahora el ‘Aceite Popular’ ya es una realidad. Buscamos siempre poder ayudar al consumidor”.

Los representantes de Aprograsec afirmaron que con esta iniciativa las empresas del sector buscan atender las necesidades de las personas con menos recursos económicos, que han sido afectadas por el aumento del precio del aceite.

Desde Aprograsec manifestaron que su objetivo es trabajar, junto al Gobierno Nacional, para encontrar soluciones en beneficio de los ecuatorianos.

De la dictadura al disenso constitucional (vídeo)

El poder de la legitima protesta de un pueblo ante el Gobierno de cualquier ideología, es legítimo y vital para las bases del perfeccionamiento de una democracia, que consoliden una República.

Loja.- Ante los últimos acontecimientos suscitados en Ecuador, el programa Expresión Polítika, que se transmite los sábados a las 07H30, por radio Planeta 106.1 F.M. SR.Radio y Diario La Hora, conjuntamente con la Presidenta de Izquierda democrática, Auria Villavicencio y la activista social Soraya Tandazo se analizó el tema “De la dictadura al disenso constitucional”.

“El poder económico y político se manifiesta de diferentes maneras” argumenta Auria Villavicencio se observa que más relevancia tiene la fuerza, antes que exponer el reclamo justo para todos los ecuatorianos, por ello debemos hacer una reflexión sobre cómo estamos siendo atendidos por el gobierno en el aspecto social.

Señala que hay un desencanto con la “democracia en latinoamericana” las mismas que es anhelada la libertad, justicia social de todos nosotros, porque los desfiles, las marchas, los paros son nuestros derechos constitucionales y más bien condeno la barbarie.

Soraya Tandazo comenta que la protesta es legítima, pero no debe caer en el vandalismo, porque todos nos sentimos agraviados, todos hemos visto la pobreza de cerca, El tema es quiénes se aprovechan de la protesta?, el tema es que el Ecuador ya no es el escenario ideal, para legitimar la protesta, porque nuestro escenario ahora es narco político.

Destaca que hay “grupos delincuenciales de representación”, es increíble de como nos tratan a los ecuatorianos con sus argumentos, que no tienen justificación ética y moral y el problema es que la mayoría de ecuatorianos elige a los representantes con estos antecedentes que están cuestionados por los principios morales.

El problema es el populismo

Desde el retorno de la democracia, el populismo siempre ha estado vigente y en estos últimos 14 anos se acentúo mas en las presentes generaciones sostiene Soraya Tandazo.

Auria Villavicencio explica que los ecuatorianos y sectores sociales se han enfocado en exigir derechos y más no en determinar las responsabilidades constitucionales entre sociedad y Estado.

Durante estos 43 años, los gobiernos de turno, en su mayoría dicen las invitadas, se enfocaron en subsidiar los combustibles, algunos productos del sector agropecuario y asi por el estilo, que ha generado el problema en el país.

Como borramos la dictadura de la palabra

Soraya Tandazo al referirse a los 10 puntos planteados por la CONAIE al Gobierno, el principal el precio de los combustibles beneficia a los contrabandistas y más bien el Dirigente Indígena debería exigir a los asambleístas la aprobación de leyes que generen seguridad jurídica y económica para el país.

La CONAIE debería exigir a los asambleístas no dan trámite a la ley de extinción de dominio, las reformas al COIP, las políticas de protección a los agricultores y otras leyes que benefician al país, para reactivarnos luego de la pandemia, acotó.

De su parte Auria Villavicencio reflexiona que “a la política le falta humanización y dentro de esa humanización es la educación”, porque la mayoría de las personas no se prepararon y quieren llegar a los cargos de elección popular, porque quieren cambiar su estatus social de la noche a la mañana, “porque ven a la política una forma de cambiar su estado económico y no llega con ese empoderamiento de visión de desarrollo”.

Conclusión

El socialismo quiere controlar el campo, la producción alimentaria, para ejercer medios de control y presión de poder.

El poder de la legitima protesta de un pueblo ante el Gobierno de cualquier ideología, es legítimo y vital para las bases del perfeccionamiento de una democracia, que consoliden una República.

Eso es la aspiración de cualquier ciudadano y en especial de los líderes y dirigentes políticos y sociales, creíamos que el tiempo había mejorado el intelecto y la sabiduría de aquellas personas; pero la realidad está muy lejana; la revancha había llevado a dichos líderes y dirigentes a la era de la barbarie, donde la violencia y la guerra, era la diplomacia y la ley.

El Ecuador, piso ese nivel primitivo de la civilización humana, que muchos países han dejado atrás. Buscaron argucias desde hace 40 años atrás y hoy, esa semilla del odio de clases y de prosperidad económica, ha sido cosechada en las protestas del pueblo indígena del Ecuador.

Las guerras de la revolución Indo Americanas, parecen tener afecto en algunas dirigencias de comunas, nacionalidades y dirigentes clasistas y de obreros.

Los frutos del trabajo de hombre que surca la tierra para sembrar y cosechar, desde hace 40 años, de forma soterrada se le ha impuesto llevar la envoltura roja, color característico de la izquierda mundial.

Gasolina extra, ecopaís y el diésel baja a 10 centavos por galón

Quito.- Este domingo 26 de junio de 2022, mediante una cadena nacional, el presidente de la República, Guillermo Lasso, anunció que bajará el precio de las gasolinas Extra, Ecopaís, en 10 centavos por galón; y el Diésel, también, en 10 centavos por galón.

Tras dialogar con cientos de actores y organizaciones de diferentes sectores de la sociedad civil, el Jefe de Estado aseguró que todos consideran que los precios de los combustibles se han vuelto la piedra angular que mantiene el conflicto, y aunque como gobierno se tiene muy claro que este factor no es el que origina los problemas de los ecuatorianos, afirmó que se tomó esta decisión pensando en el bien común y la paz ciudadana. “Todos comparten el mismo mensaje: debemos volver a la normalidad, debemos desterrar la violencia, queremos trabajar, queremos transitar y vivir en paz”.

El Mandatario también aseguró que “asumimos directamente el compromiso de resolver todos los puntos de la agenda de nuestros hermanos indígenas y campesinos, con resultados reales para que nunca más seudo dirigentes los vuelvan a engañar”.

Durante el mensaje a la ciudadanía el Jefe de Estado lamentó que, tras la derogatoria del estado de excepción, la respuesta de algunos sectores fue más actos de violencia y terrorismo. “Ninguno de estos delitos quedará en la impunidad y todos aquellos que los han perpetrado serán llevados ante la justicia”, aseguró y con ello sostuvo que se realizará las respectivas denuncias ante la Fiscalía para que estos delincuentes respondan ante la ley. Para los que siguen con la violencia y causando terror, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas seguirán actuando mediante el uso progresivo de la fuerza, para restablecer el orden y devolver a la ciudadanía la tranquilidad que requieren para vivir y trabajar en paz.

“Los ecuatorianos que buscan el diálogo encontrarán un gobierno con la mano extendida. Los que buscan el caos, la violencia y el terrorismo, toda la fuerza de la ley”, concluyó.

Pérdidas por movilizaciones nacionales superan los USD 500 millones

Quito.- El sector productivo privado y público (petróleo) alcanzan pérdidas por USD 500 millones durante los doce días de manifestaciones nacionales, informó hoy en rueda de prensa en el Ecu 911 en Quito, el Ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado.

Señaló que, en Quito, una de las ciudades más afectadas por las manifestaciones, las pérdidas diarias son de alrededor de USD 25 millones, lo que se traduce en ventas en el 60% por debajo de lo normal; y en el sector manufacturero y calzado, existe un 70% de ventas por debajo de lo normal a nivel nacional.

Además, mencionó que existe una situación crítica en la cadena avícola en las provincias de Cotopaxi y Tungurahua, debido a que existe falta de alimento para los pollos como lo es el maíz y balanceado que debe llegar desde la costa hacia estas zonas.

Asimismo, en la industria láctea existe una pérdida de leche cruda de aproximadamente 8.5 millones litros, lo que significa cerca de USD 13 millones en pérdidas, con una reducción de las ventas en un 85%.

Por su parte, resaltó que, en el sector agrícola y ganadero, las pérdidas superan los USD 90 millones en todo el país, mientras que en el sector florícola, las manifestaciones han significado pérdidas que alcanzan los USD 30 millones, con afectaciones a la infraestructura, plantaciones y camiones de exportación.

Enfatizó que, de cada USD 10 en exportación de flores, sector duramente afectado durante las movilizaciones, USD 6 son para el sector campesino de sectores como Cayambe, Tabacundo, Machachi, donde existe mayor plantación florícola.

El sector turístico también se ha visto afectado, con un 80 % de cancelaciones de reservas en comparación a las cifras de antes de la paralización, representando pérdidas de al menos USD 50 millones, considerando que esta cifra ascenderá debido a que las cancelaciones se han realizado para las siguientes semanas y meses y que el impacto es a mediano plazo.

En el sector petrolero, la paralización ha ocasionado pérdidas por alrededor de USD 96 millones. Informó que, PetroEcuador mantiene un cierre aproximado de 1.094 pozos y 31 torres que han sido paralizadas, por protección o en algunos casos, vandalismo, provocando que tanto operadoras privadas y estatales, dejen de producir 1’071.000 barriles de petróleo.

Mientras que en algunos sectores aún se identifica cierres en las vías. Por ejemplo, la zona de Molleturo-Cuenca permanece bloqueada. Precisamente, en este sector, un convoy humanitario de alimentos, medicinas y tanques de oxígeno que iba a abastecer a los hospitales de la zona fue víctima del vandalismo, evitando que avance hasta la ciudad de Cuenca. Este hecho fue rechazado por las autoridades, debido a que pone en riesgo la salud y la vida de ciudadanos del sector.

En la sierra central aún existen vías de restringido acceso para llegar a las ciudades principales. Por ello, destacó que se han realizado puentes aéreos, con la ayuda de un avión de las Fuerzas Armadas de Colombia, ejecutando 13 vuelos humanitarios; y un avión de las Fuerzas Armadas de Brasil, con el que se desarrollaron 16 vuelos humanitarios; es decir, 29 vuelos viajaron a ciudades como Quito, Cuenca, Tulcán, Latacunga para lograr abastecer de alimentos de primera necesidad y medicinas.

Sin embargo, un punto positivo que destacó el ministro Prado es que en las últimas 48 horas han sido liberadas varias de las vías que conectan a la región Costa con la Sierra, que han generado desabastecimiento en varias ciudades, como por ejemplo la zona de Nanegalito, donde ya existe un flujo regular de transporte de alimentos. Así también la zona de Aloag-Santo Domingo.

En otros aspectos, el ministro Prado señaló que el riesgo país subió 295 puntos desde el inicio de las manifestaciones, lo que provoca que Ecuador se encuentre en los 1.056 puntos, encareciendo el crédito al que se accede a nivel internacional, y afectando el crédito a nivel local.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com