Bolívar Lojan y la historia del Plan maestro de agua potable de Loja (audio y video)

Loja.- El Ing. Bolívar Lojan Fierro en su página “prometeos” y en el noticiero Prensa radial de SRRADIO dio a conocer algunos aspectos sobre el plan maestro de agua potable para la ciudad de Loja, el mismo que desde hace más de 14 años, no funciona y hubo una inversión de más de 40 millones de dólares americanos.

Bolíva Loja Fierro comenta que en la ciudad de Loja están en la palestra dos grandes proyectos como el Plan Maestro de Agua Potable (que nunca ha traído una gota de agua desde la quebrada Los Leones) proyecto para dotar de agua a la ciudad de Loja, concebido y ejecutado en su mayoría, en la administración pasada del actual Alcalde Señor Castillo y el Proyecto «REGENERAR», proyecto para eliminar las fugas de agua en el casco central de la ciudad, preparado y con recursos aprobados en las administraciones del Ing. Bailón.

El Ing. Bolívar Lojan en SRRADIO analiza el tema del plan Mestro de agua potable de Loja

Bolívar Lojan Fierro se formula varias interrogantes, que deberían ser absueltas por el Alcalde de Loja, José Castillo Vivanco y los directivos de la Unidad Municipal de Agua Potable de Loja.

• ¿Cuál es la prioridad, traer agua desde la captación de Leones por una zona de deslizamientos, o ejecutar el proyecto «REGENERAR»?

• ¿Se desperdicia el agua en la distribución de agua potable, en Loja?

• ¿Se desperdicia el agua potable en los hogares?

• ¿Se desperdicia el agua cruda en Loja?

• ¿Hay un problema de sobrepresión, por diferencias de cotas?

• ¿Es necesario atravesar la ciudad con conducciones de un extremo a otro?

• ¿Cuál es la capacidad de tratamiento instalada?

• ¿Hasta qué año tenemos seguridad de agua potable?

• ¿Es la conducción de Los Leones, un sistema seguro?

• ¿Es Shucos un sistema seguro?

• ¿Es indispensable traer el agua de Los Leones?

• ¿Hacen falta estructuras estacionarias para almacenamiento de agua cruda?

Algo más de historia acerca de la conducción Carigán – Entronque de Shucos – Los Leones.

En el mes de octubre de 1997, el Muncipio de Loja realiza la convocatoria para que empresas españolas presenten ofertas para la construcción del Plan Maestro de Agua con la posibilidad de presentar alternativas que conlleven a la modificación de la planta de tratamiento y los trazados, con el supuesto de mejorar técnica y económicamente la solución básica que disponía el Municipio. Esta posibilidad de presentar alternativas inicia un problema por los cambios en la ruta y cambio de tubería.

La concepción inicial del Plan Maetro realizada por el Consorcio Oteco – Ungeconsult, consideraba la captación de 850 l/s en la quebrada Los Leones y en río Tambo Blanco, para luego conducirla por tubería metálica hasta la planta Carigán. Esta concepcón fue modificada por Abengoa, generando un proyecto de alta vulnerabilidad que llevó a la no culminación del tramo Shuco – Tambo Blanco y a la construcción de la captación y conducción emergente de Shucos.

El estudio Geológico – Geotécnico

Contratado por la Empresa Abengoa, con la Universidad Técnica Particular de Loja, revela con claridad la razón por la que no se terminó el proyecto y porqué prefirieron captar el caudal de la Quebrada de Shucos, que en condiciones hidrológicas favorables tiene un caudal medio de 220 l/s que se transforman en 160 l/s durante el estiaje y no captar los 500 l/s de la quebrada de Leones y rio Tambo Blanco.

En la mayoría de casos (para el año 2006 existían 36 zonas inestables y de deslaves) existe más de una alternativa de solución y la decisión dependerá de los costos y la eficiencia de cada obra propuesta.

El tramo entre Shucos y la planta de tratamiento de Carigán, funciona parcialmente debido a las continuas roturas del tubería de Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio (PRFV), en incluso en algunos en la tubería de acero. Geólogos checos determinaron la existencia de 150 puntos inestables en esta zona y cuyos estudios, conclusiones y recomendaciones lo plasmaron en un informe.

Hablando de competencias

1. Primera carta enviada al Ing en Industrias Harry Vega Director de la Umapal, pidiéndole información sobre el estado de la solicitud del crédito y sobre sus competencias para manejar el delicado asunto de la culminación del tramo Shucos y los Leones.

2. Segunda carta enviada al Ing. Hary Vega, en vista de no haber recibido respuesta a la primera carta.

3. Respuesta del Ing. Hary Vega a la primera carta. En ella no responde sobre sus competencias a la vez que informa que la documentación está conforme a la Ley en el BEDE, lo cual no se corresponde con la verdad, pues SENAGUA a la fecha (03/octubre/14) no ha emitido el informe de viabilidad técnica, requisito sine qua non para solicitud de trámite de crédito.

LGUNOS APECTOS LEGALES

1. Abengoa propone terminación del contrato de mutuo acuerdo (al final de la administración anterior del señor Castillo).

2. El señor alcalde Castillo exhorta a Abengoa, terminar el plan, valiéndose de una frase estampada en el Escudo Español «PLUS ULTRA».

3. Abengoa demanda al Municipio por daños y perjuicios por incumplimiento de contrato (Primera administración del Ing. Bailón).

4. El Municipio contrademanda por más de 100 millones (Primera administración del Ing. Bailón) a la vez que advertía la ejecución de los avales de garantía.

5. Abengoa aduce que según el informe del Ing. Francisco Beltrán, uno de los ingenieros geotécnicos más respetados del Ecuador, los suelos son inestables y que el problema es serio y de gran magnitud.

6. Abengoa en los fundamentos de su demanda argumenta «…la injecutabilidad técnica de la obra con los diseños existentes…»

7. Ambas partes llegan a un finiquito (Primera administración del Ing. Bailón).

CONCLUSIONES DE ESTE POST.

1. Alto desperdicio en la red de distribución

2. Desperdicio de agua cruda

3. Consumo doméstico por encima de estándares

4. La conducción Carigán – Shucos – Leones tiene una alta vulnerabilidad y muchos reventones con un caudal de 220 l/s

5. Si se termina la conducción, llegará a un caudal de 500 l/s, lo que incrementaría la posibilidad de reventones

6. Las gomas de los acoples -quita y pon- luego de diez años deben tener altos grados de resequedad, debido a que por ahí nunca ha pasado una gota de agua

7. El caudal en épocas de estiaje recibirá en pocos años, impactos muy fuertes por la deforestación

8. El sistema de agua potable depende únicamente de agua corriente, y no cuenta con infraestructuras de acumulación (por ejemplo embalses, presas, etc.)

9. En la ciudad no hay distritalización de agua

10. Existe una vía carrozable hasta la captación de Leones

11. La desforestación es visible en muchas zonas.

RECOMENDACIONES.

1. Priorizar la ejecución del proyecto «REGENERAR» desarrollado para el casco central

2. Desarrollar un proyecto para reducir las pérdidas de agua en las zonas fuera del casco central

3. Analizar la pertinencia de una planta de tratamiento cercana a la captación de Jipiro en base a distritalización, más que a capacidad instalada de procesamiento

4. Realizar una campaña concientizadora sobre utilización de equipos ecológicos (lavadoras, lavavajillas, calefones, cisternas, duchas, ahorradores, etc.).

5. Estudiar pertinencia de escalas de tarifas de consumo.

6. Hacer un Benchmarking entre la conducción Carigán -Shucos – Leones con otros sistemas reales/virtuales por ejemplo con El Bunque.

7. Estudiar alternativas de acopio de agua (embalses, presas, etc.)

8. Realizar reforestaciones inmediatamente, por encima de campañas relativas.