Home Archive by category Notas Curiosas

¿Cuántas veces se puede contraer coronavirus y que tiempo dura la inmunidad en nuestro sistema inmunológico?

Loja.- A medida que avanza la pandemia del Covid-19, la reinfección se está convirtiendo en la nueva norma, y las personas contraen el virus una y otra vez.

En varios casos, los pacientes que se contagiaron durante o post pandemia pensando que no volverían a sentir nuevamente los síntomas de esta enfermedad; como el caso de la varicela que, si lo ha tenido una vez, es inmune para siempre y puede olvidarse de sus síntomas. Desafortunadamente en este caso, es muy diferente, debido a que una persona puede contraer el virus más de una vez.

De acuerdo con el médico Abhijit Duggal de Cleveland Clinic señala: “hay que recordar que los virus son muy inteligentes, la estructura del COVID cambia, y puede variar lo suficiente como para que el sistema inmunológico de nuestro cuerpo no pueda reconocer el virus como algo a lo que estuvo expuesto en el pasado. Sus posibilidades de reinfección aumentan cuando el virus cambia lo suficiente como para que el cuerpo no lo recuerde”.

¿Puedes contraer COVID-19 varias veces?

“Piénselo de esta manera: no hay un número fijo de cuántos resfriados puede contraer durante su vida. No puedo decir: Me he resfriado 10 veces en mi vida. Lo mismo ocurre con el COVID, si te expones a una nueva variante, el riesgo de reinfección siempre está presente”, explica el doctor Duggal.

La razón es que, mientras que algunos virus como el de la varicela se mantienen relativamente iguales con el tiempo; esta afección se parece más a la gripe. De hecho, es un “maestro” de la autoconservación y la mutación.

Debido a que, después de que una persona combate con éxito una variante o recibe la vacuna, su sistema inmunitario puede detectar este virus infractor cuando intenta regresar y expulsarlo.

Sin embargo, el problema es que el coronavirus cambia lo suficiente como para deslizarse por las defensas del cuerpo sin ser detectado.

Si está vacunado y sigue todas las medidas de seguridad recomendadas, Duggal señala que, su riesgo de reinfección es menor; y afortunadamente, si vuelve a contraerlo es probable que sea menos grave. Pero, es importante tomar en cuenta que haber sido infectado no genera ningún tipo de inmunidad contra otras variantes

¿Cuánto tiempo dura la inmunidad después de la infección?

La investigación sobre cuándo puede volver a infectarse es mixta. Algunos estudios han sugerido que después de haberse infectado, puede estar protegido contra la reinfección durante 10 meses o más.

Otros dicen que la inmunidad después de la recuperación solo dura unas pocas semanas, si es que eso ocurre.

“Estamos viendo que en las personas que tienen una inmunidad buena y robusta (personas que han sido infectadas antes y/o que están vacunadas y tienen un sistema inmunológico fuerte) la gravedad de su enfermedad por la reinfección de COVID-19 es bastante baja”, dice Duggal.

Sin embargo, las personas que tienen sistemas inmunitarios debilitados debido a enfermedades crónicas, medicamentos u otros factores, pueden correr un mayor riesgo de contraer infecciones más graves, incluso en una segunda o tercera ola.

Padecer de este virus una vez no le otorga inmunidad duradera contra futuras infecciones. Mientras el virus continúe mutando, surgirán nuevas variantes que pueden escabullirse de su

sistema inmunológico. Lo que resta por hacer es seguir manteniendo las medidas de bioseguridad aplicadas en cada situación.

 

La Distrofia Muscular de Duchenne, un trastorno genético que afecta a 1 de cada 3500 niños en el mundo

Ecuador.- La Distrofia Muscular de Duchenne es un desorden hereditario y progresivo de los músculos que causa la pérdida de su función. Es causado por una mutación en el gen que codifica la distrofina, una proteína esencial para el adecuado funcionamiento muscular. Sin distrofina las células musculares se debilitan y mueren con el tiempo.

Esta patología se manifiesta principalmente en los varones debido a que el gen de la DMD se encuentra en el cromosoma X. Los niños tienen solo un cromosoma X, mientras que las niñas tienen dos; por lo tanto, las niñas tienen mayor posibilidad de fabricar distrofina funcional usando el gen de su segundo cromosoma X. La mutación del gen que causa Duchenne, generalmente se transmite de la madre al hijo, sin embargo, un 35% de los casos ocurren por mutación espontánea.

La enfermedad, catalogada como rara, suele pasar desapercibida hasta los dos años de edad, cuando se hacen más evidentes los síntomas: caídas frecuentes, retraso en la marcha y en el habla, aumento de las pantorrillas, correr y caminar de puntillas, dificultad para levantarse y para subir y bajar escaleras.

Alrededor de los 12 a 13 años, los niños pierden la capacidad de caminar y necesitan silla de ruedas. La DMD también afecta a los músculos del corazón y a los músculos de la respiración, esto usualmente ocurre en la adolescencia. La expectativa promedio de vida para una persona con DMD es de 30 años aproximadamente.

El doctor Otman Fernández, especialista en neurología, destaca que un equipo de médicos en el país, está trabajando junto a la Federación Médica Ecuatoriana para conformar el Registro Nacional de la Distrofia Muscular de Duchenne del Ecuador, con el objetivo de contar con información adecuada, con criterios uniformes, que permita conocer las estadísticas de la enfermedad.

A la vez el Dr. Fernández resalta otra iniciativa, un proyecto para conocer el retraso en el diagnóstico de la DMD en Ecuador, “En el mundo el diagnóstico se hace entre los cuatro años y medio a cinco años, pero en Ecuador el diagnóstico se hace más tarde y la consecuencia es que los pacientes no reciben un tratamiento oportuno. Es necesaria la capacitación a médicos familiares y pediatras sobre la DMD y sus síntomas, para que los pacientes tengan mayor posibilidad de acceder a tratamientos efectivos”.

Los pacientes con DMD necesitan del acompañamiento de un equipo multidisciplinario de especialistas: un neurólogo o neuropediatra como médico principal, acompañado de un genetista, un traumatólogo por alteraciones ortopédicas o un fisiatra, un neumólogo y un cardiólogo.

Edwin Gavilanes, creador de la fundación Ariel Chicho Gavilanes, que trabaja en todo el país con pacientes con DMD y sus familias, enfatiza que “contar con el respaldo de especialistas y de otras familias que conviven con la enfermedad, es un soporte esencial para los pacientes y su círculo cercano. Nuestros hijos son hermosos, son el motor de nuestras vidas y así tienen que verlos todos”.

Visibilizar la Distrofia Muscular de Duchenne y la realidad y desafíos que enfrentan a diario los pacientes y sus familias, es un paso importante y necesario para mejorar la calidad de vida de personas con esta enfermedad en Ecuador.

Dato

● La Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) es la distrofia muscular más común diagnosticada durante la infancia. Según la Fundación Duchenne España, alrededor de 20.000 casos nuevos se diagnostican cada año.

● El 7 de septiembre se conmemora el “Día Mundial de la Distrofia Muscular de Duchenne” para visibilizar a los pacientes y sus familias y generar conciencia sobre esta patología y los desafíos que presenta. La DMD puede ocurrir en cualquier familia y en cualquier parte del mundo.

● En Ecuador no existen datos sobre cuántas personas tienen DMD, sin embargo, fundaciones especializadas en esta enfermedad, hacen importantes esfuerzos por apoyar a pacientes, con el fin de mejorar su calidad de vida.

Mérida desentraña el misterio de sus nueve princesas bárbaras

Mérida.- (EFE).- Arqueólogos y antropólogos de la Junta de Extremadura, de la Universidad de Granada y del Instituto de Biología Evolutiva del CSIC estudian los restos de un singular enterramiento hallado en el centro de Mérida, el de nueve mujeres jóvenes inhumadas en torno al siglo V con ricas joyas de oro y plata, por lo que ya son conocidas como las “nueve princesas bárbaras”.

“La imaginación puede volar”, reconoce uno de los arqueólogos protagonistas de este hallazgo, Francisco Javier Heras Mora, pero hasta que no terminen estas investigaciones, solo hay dos cuestiones que para él son indiscutibles: se trata de jóvenes nobles y extranjeras.

Javier Heras es autor, junto a Ana Belén Olmedo, del estudio “Novedades en la necrópolis tardorromana de Mérida: las princesas bárbaras”, que recoge la descripción de este “excepcional hallazgo” arqueológico en un solar de 5.000 metros cuadrados en la céntrica calle Almendralejo.

En declaraciones a Efe, Heras explica que las joyas halladas en este conjunto de tumbas “no se corresponden en absoluto con la tipología de orfebrería del mundo romano” y sí con la de otros yacimientos hallados en el área del Mar Negro o el bajo Danubio.

Eso y el enterramiento conjunto ya explica que se trata de “un grupo de personas que vienen de un mismo sitio y son enterradas aquí”, pertenecientes a una “aristocracia foránea”, porque “no porta esos ajuares de oro cualquier ciudadano que venga de la parte oriental de Europa” dentro del periodo de las grandes migraciones o de las invasiones bárbaras, entre el siglo III y el siglo VII, que provocaron la caída del Imperio Romano.

En España hasta ahora no se ha encontrado ningún enterramiento similar, a diferencia de lo que ocurre con necrópolis descubiertas en Francia, Alemania o Austria, en el camino de las conquistas que los pueblos bárbaros hicieron desde la Europa Oriental hasta la Península Ibérica y el norte de África.

“No podemos decir que las chicas son suevas, alanas o vándalas”, según Javier Heras, para quien “en arqueología todo son formulaciones teóricas hasta que se van demostrando”.

Por eso, como son aristócratas y extranjeras, una de las hipótesis que se formula es que las nueve princesas bárbaras podrían pertenecer a la corte que acompañó al rey suevo Requila, que tomó la ciudad de Mérida en el año 439 y se instaló en ella hasta el 448, pero esto lo tendrán que demostrar ahora los estudios de ADN que se le harán a los huesos.

Javier Heras está convencido de que los análisis antropológicos y de ADN permitirán conocer el origen de las mujeres y el grado de parentesco que tienen entre ellas, así como establecer los lazos familiares que pueden unirlas con otros grupos de personas enterradas en necrópolis similares de Europa, para formar una especie de “árbol genealógico” que permita conocer a esas élites que lideran las invasiones bárbaras que partieron del área del Mar Negro.

“Eso estaría genial”, reconoce, pero “además sería doblemente fantástico si a partir del ADN pudiéramos conocer si tienen ascendencia de otras regiones y cómo se han ido mezclando todas esas raíces”, lo que permitiría arrojar mucha luz sobre los pueblos a los que pertenecían y de donde venían.

Heras está convencido, porque “contamos con los mejores especialistas -subraya-”, de que “los resultados de los análisis nos van a dar bastante información, no solo de quienes eran” esas nueve princesas bárbaras, “sino incluso de qué murieron y en qué circunstancias” en unos tiempos en que la esperanza de vida del ser humano era muy corta.

Lo que sí esta claro para este arqueólogo por lo encontrado en la excavación es que estas nueve muchachas extranjeras enterradas en Mérida, “algunas de ellas muy jóvenes y otras no tanto”, vestían claramente a la moda de los pueblos bárbaros y no seguían en absoluto los cánones de la indumentaria romana.

Esto es así por las láminas de oro que han aparecido en el reborde de los mantos y por las “fíbulas” halladas en las tumbas, una especie de broches con los que se los sujetaban, un patrón de vestimenta que se repite en todas esas necrópolis de la Europa Oriental y en las que fueron dejando los pueblos bárbaros en su camino hacia occidente, según explica Heras.

Todo lo encontrado en esta excavación está custodiado en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida mientras se procede a su investigación, según el director del Consorcio de la Ciudad Monumental, Félix Palma, para quien este hallazgo es “excepcional” en el contexto de la historia de Mérida y su estatus como capital hasta el siglo X.

“Emerita Augusta” fue la capital de la provincia romana de la Lusitania, pero más tarde, con la reformas de Diocleciano, se convirtió, a partir del año 298, en la capital de las Hispanias, con un territorio que abarcaba toda la península ibérica y la Mauritania Tingitana, situada en el noroeste de África, de ahí la importancia que los pueblos bárbaros le dieron a su conquista.

Palma recuerda que Mérida fue capital de los alanos durante un periodo corto de tiempo y que el rey suevo Requila estableció en ella su sede regia durante casi diez años, un estatus que también ocupó en el periodo visigodo hasta que estos decidieron trasladar la capital a Toledo.

“La grandilocuencia de la Mérida romana lo absorbe absolutamente todo”, a juicio de Palma, y hace que no se conozca la importancia de la ciudad en otros periodos de su historia, algo que las nueve princesas bárbaras vienen ahora a recordar.

Jero Díaz Galán

El mundo necesita alimentos y los insectos son una gran alternativa, ya ecuador produce proteinade grillo

Quito.- (@srradioEc).- La proteína de grillo, también conocida como harina de grillo, es un polvo con 68% de proteína que se obtiene a partir de grillos deshidratados y molidos. Se caracteriza por ser de textura fina y tener un sabor muy suave medio almendrado.

Este ¨súper alimento¨ al ser una proteína animal cuenta con los aminoácidos esenciales que el cuerpo requiere para mantenerse sano. Además, contiene más hierro que las espinacas, más vitamina B12 que la carne de res y más calcio que la leche. El grillo es 80% más digestivo que la carne vacuna debido a su alto índice de magnesio y calcio. Por si esto fuera poco, la proteína de grillo también contiene una fibra llamada quitina, que además de favorecer la digestión funciona como prebiótico que ayuda a mantener saludable la flora intestinal.

Se estima que más de 2 mil millones de personas aproximadamente consumen insectos a nivel internacional (FAO) y que existen alrededor de 900 insectos comestibles siendo los más apetecidos los escarabajos (Coleoptera), orugas (Lepidoptera), abejas, hormigas (Hymenoptera) y grillos (Orthoptera).

Ya Ecuador está produciendo proteína de grillo, se trata de una emprendedora quiteña Francisca Castellanos quien desde 2019 le entro el bichito por descubrir este interesante mundo de los insectos, su labor como alimentos, sus beneficios, delicioso sabores y cualidades proteínicas.

Así fue como en marzo de 2020 fundo Crick superfoods, empresa que hoy en día produce nachos proteínicos con grillos de sal mariana y sabor ají, tortillas saludables con grillo y un topping proteínico con grillo.

Ya tenemos claro que los insectos proporcionan proteínas y nutrientes de alta calidad en comparación con la carne y el pescado. Pero además los insectos son especialmente importantes como complemento alimenticio para los niños desnutridos porque la mayor parte de las especies de insectos contienen niveles elevados de ácidos grasos (comparables con el pescado).

También son ricos en fibra y micronutrientes como cobre, hierro, magnesio, fósforo, manganeso, selenio y cinc. Así mismo los insectos plantean un riesgo reducido de transmisión de enfermedades zoonóticas (enfermedades que se transmiten de los animales a los humanos) como la H1N1 (gripe aviar) y la EEB (enfermedad de las vacas locas).

Los invitamos a probar esta nueva alternativa proteínica que alimentará a toda la familia y que además de sabor y proteínas trae también diversión a los hogares ecuatoriano. La ingesta de insectos es milenaria y hoy en día se está globalizando llegando a nuestras casas en presentaciones agradables para todos. Hace poco era raro comer pescado crudo y con la popularización sushi se ha convertido en algo normal a nivel mundial.

«El espacio será la economía dominante en los próximos 20 o 30 años»

Durante la Semana Espacial Israelí, empresarios, científicos y educadores se reunieron para discutir los impactos del sector espacial, el cual muchos esperan que se convierta en una industria de 3 billones de dólares.

A pesar de la pandemia en curso y los cierres locales, la Semana Espacial Israelí despegó tal como estaba previsto, aunque en formato online. Muchos empresarios de tecnología espacial, funcionarios de agencias gubernamentales, astronautas, científicos y expertos espaciales participaron en una variedad de paneles, debates y talleres. El tema de este año fue abrazar las nuevas empresas de tecnología espacial y ayudar a las israelíes a ingresar al sector comercial y la tendencia NewSpace.

Rompiendo estereotipos en el sector de la tecnología especial

La directora de Proyectos Especiales de la Federación de Vuelos Espaciales Comerciales y candidata a astronauta, Kellie Gerardi, dijo que los primeros estereotipos deben cambiar y, al igual que en la alta tecnología, la arena tiene una necesidad urgente de muchos puestos diversos, no solo técnicos. “Un aspecto que incluso avanza en el campo de la tecnología espacial es la comunicación. Debemos encontrar una manera de convertir las historias científicas en fragmentos de sonido digeribles y fáciles de entender. Se vuelve más atractivo y ayuda al público a comprender la ciencia cuando se comprende lo que hacen las empresas y los científicos todos los días», aseguró.

Gerardi contó cómo había pasado de escribir comunicados de prensa a liderar el desarrollo de negocios de VP para la industria de vuelos espaciales comerciales. Ahora, trabaja en ciencia ciudadana, tratando de comprender cómo los humanos construirán asentamientos espaciales, estudiando el aspecto de los vuelos espaciales, y es parte del Proyecto Possum, que implica investigación en microgravedad, evaluación de trajes espaciales y realización de investigaciones sobre gravedad cero y entornos analógicos. “Después de que se retiró el programa del transbordador espacial, me di cuenta de que la industria comercial está llegando para llenar ese vacío”, afirmó.

Una aspecto que definitivamente le llamó la atención fue la falta de mujeres en el campo. “Si cometo un error, se siente como si fuera un reflejo de todas las mujeres en STEM”, agregó. A menudo tuvo que ocultar su feminidad, pero señaló que el campo se está volviendo más diverso. «En el futuro, creo que los vuelos espaciales suborbitales serán un gran ecualizador y crearán un gran tejido conectivo entre todos los conjuntos de habilidades y las personas».

Parte de un circuito de retroalimentación

El mentor y organizador de la Conferencia de Ramon, Kovi Rose, dijo que la tecnología espacial israelí, en particular, está interesada en realizar colaboraciones a escala global, lo que también incluye tener personas de diferentes orígenes. “Uno de los grandes objetivos es fomentar la diversidad y los campos STEM. Eso comienza por tener más mujeres en nuestros paneles. Creo que una de las mejores formas de alentar a las jóvenes a dedicarse a estos campos es contar con mujeres a bordo”, exclamó Rose.

También es crucial que los inversores comprendan que el espacio es difícil y puede presentar más dificultades que otros rubros. “La ciencia a veces puede ser difícil. Debes preocuparte realmente por lo que estás haciendo y saber que es accesible. Es un ciclo de retroalimentación, debemos mirar hacia adelante e invertir hacia atrás, para asegurarnos de que la próxima generación pueda cambiarnos a medida que avanzamos”, finalizó.

Israel debería considerar la floreciente industria aeroespacial estadounidense como modelo

Shelli Brunswick, directora de operaciones de la Space Foundation, una institución educativa y comercial con sede en Colorado Springs, habló acerca de sus pensamientos sobre cómo Israel puede mirar a la floreciente industria aeroespacial de Estados Unidos, que combina aspectos comerciales y gubernamentales trabajando juntos en armonía.

“Mucha gente no se da cuenta de que las tecnologías que hemos usado para el espacio también se usan actualmente para desarrollos farmacéuticos y de atención médica, así como para telemedicina, telecomunicaciones, agricultura de precisión, banda ancha, rastreo de animales y predicciones meteorológicas”, declaró Brunswick. Y añadió: “Spacetech está creando desarrollo económico y oportunidades para el desarrollo de la fuerza laboral, así como puestos de trabajo que la gente ocupará».

Brunswick era ingeniera de programación espacial y trabajó en una amplia variedad de rangos de lanzamiento, incluidos vehículos a bordo, satélites y cargas útiles. Estuvo estacionada en el Space and Missiles System Center como parte de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y luego se desempeñó como profesora de las tropas del ejército. Incluso se desempeñó como enlace con el Congreso para articular las necesidades presupuestarias de la Fuerza Aérea.

“El espacio será la economía dominante en los próximos 20 o 30 años, crecerá de 24 mil millones de dólares a 3 billones de acuerdo con las predicciones del Bank of America”, contó la directora de operaciones de la Space Foundation. «Potenciar la Fuerza Espacial es crucial, ya que proporciona una base sobre cómo las ramas militares y comerciales pueden asociarse», agregó. Si bien Estados Unidos tiene la base para preservar los intereses de seguridad nacional, señaló por qué esa protección es importante y sirve como la primera línea de defensa contra los ataques cibernéticos en la infraestructura local, como las redes eléctricas, los bancos de alimentos y los sistemas financieros.

Fuente: Ynet Español
https://www.ynetespanol.com/tendencias/ciencia-y-tecnologia/article/r1BxUr7ld

Péptido de sapo se transforma en un arma mortal contra las bacterias

(Fuente: Latam Israel).- Investigadores de Israel y el Laboratorio Europeo de Biología Molecular, han descubierto propiedades moleculares notables de un péptido antimicrobiano de la piel del sapo australiano.

El descubrimiento podría inspirar el desarrollo de nuevos fármacos sintéticos para combatir infecciones bacterianas.

Un péptido antibacteriano que se enciende y apaga.

Los investigadores resolvieron la estructura molecular en 3D de un péptido antibacteriano llamado uperin 3.5, que se secreta en la piel del sapo australiano (Uperoleia mjobergii) como parte de su sistema inmunológico.

Descubrieron que el péptido se auto-ensambla en una estructura fibrosa única, que a través de un sofisticado mecanismo de adaptación estructural puede cambiar su forma en presencia de bacterias para proteger al sapo de infecciones.

Esto proporciona evidencia única a nivel atómico que explica un mecanismo de regulación de un péptido antimicrobiano.

Las fibrillas antibacterianas de la piel del sapo tienen una estructura que recuerda a las fibrillas amiloides. Estas son un sello distintivo de las enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson.

Aunque las fibrillas amiloides se han considerado patógenas durante décadas, se ha descubierto recientemente que ciertas fibrillas amiloides pueden beneficiar a los organismos que las producen, desde humanos hasta microbios.

Un ejemplo.

Ciertas bacterias producen tales fibrillas para combatir las células inmunitarias humanas.

Los hallazgos sugieren que el péptido antibacteriano secretado en la piel del sapo se auto-ensambla en una configuración “inactiva” en forma de fibrillas de amiloide altamente estables, que los científicos describen como una conformación cruzada-?.

Estas fibrillas sirven como depósito de moléculas atacantes potenciales que se pueden activar cuando hay bacterias presentes.

Una vez que el péptido encuentra la membrana bacteriana, cambia su configuración molecular a una forma cruzada-? menos compacta y se transforma en un arma mortal.

“Este es un mecanismo protector sofisticado del sapo, inducido por las propias bacterias atacantes”, dice la bióloga Profesora Meytal Landau, autora principal de este estudio.

Potencial para futuras aplicaciones médicas.

Los péptidos antimicrobianos se encuentran en todos los reinos de la vida y, por lo tanto, se plantea la hipótesis de que se usan comúnmente como armas en la naturaleza, y en ocasiones son eficaces para matar no solo bacterias, sino también células cancerosas.

Además, las propiedades únicas de tipo amiloide del péptido antibacteriano del sapo, descubiertas en este estudio, arrojan luz sobre las posibles propiedades fisiológicas de las fibrillas amiloides asociadas con trastornos neurodegenerativos y sistémicos.

Los investigadores esperan que su descubrimiento conduzca a aplicaciones médicas y tecnológicas.

Por ejemplo, el desarrollo de péptidos antimicrobianos sintéticos que se activarían solo en presencia de bacterias. Los péptidos sintéticos de este tipo también podrían servir como recubrimiento estable para dispositivos médicos o implantes, o incluso en equipos industriales que requieran condiciones estériles.

Fuente: Latam Israel
https://latamisrael.com/peptido-de-sapo-se-transforma-en-un-arma-mortal-contra-las-bacterias/

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com