Home Archive by category Internacional

Los océanos tienen fiebre: su temperatura media mensual alcanza un máximo histórico

(Redacción LA ONU).- Alrededor del 90% del exceso de calor asociado al calentamiento global ha sido absorbido por el océano. La agencia de meteorología señala que un 27% del océano mundial está experimentando una ola de calor marina desde agosto de 2023. Además de afectar al medio marino y a los ecosistemas asociados, el calor oceánico también impulsa el desarrollo de ciclones tropicales.

Con las temperaturas medias de la superficie del mar en máximos históricos, los oceanógrafos asociados al Programa Mundial de Investigaciones Climáticas, copatrocinado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), han realizado una evaluación colectiva de las tendencias mundiales recientes y de lo que cabe esperar en el futuro. Entre otras cosas, se ha observado un calentamiento del océano en toda la cuenca y un aumento de las olas de calor marinas.

La agencia señala que las olas de calor marinas se producen cuando la temperatura de los océanos de una región determinada es muy superior a la media durante un periodo prolongado. El aumento de la temperatura de los océanos afecta al medio marino y a los ecosistemas asociados, y el calor oceánico también puede impulsar el desarrollo de ciclones tropicales.

La temperatura media mensual de los océanos se encuentra actualmente en su nivel más alto desde el inicio de los registros, con un 27% del océano mundial experimentando una ola de calor marina a partir del 15 de agosto de 2023.

¿A qué se debe el alcance de las recientes olas de calor marinas?

La agencia anunció recientemente que las condiciones de El Niño se han desarrollado por primera vez en siete años. Las temperaturas de la superficie del Pacífico tropical son más cálidas durante los años de este fenómeno, ya que el contenido de calor de la parte superior del océano se redistribuye de oeste a este, lo que explica el intenso calentamiento que se está produciendo en el Pacífico ecuatorial oriental.

Además, un estudio reciente ha demostrado que las olas de calor marinas más extendidas se han producido durante los grandes episodios de El Niño. Una región especialmente afectada por el fenómeno es el Pacífico nororiental, que también atraviesa actualmente condiciones extremadamente cálidas.

Otras razones de peso podrían explicar el reciente calentamiento en otras regiones. Por ejemplo, el Atlántico Norte ha experimentado una secuencia de olas de calor marinas que se extienden desde los trópicos hasta las latitudes medias. Este patrón de calentamiento es coherente con la fase negativa de la Oscilación del Atlántico Norte, un ciclo natural de variabilidad atmosférica que puede afectar a los vientos de superficie e influir en las temperaturas oceánicas.

La Oscilación fue fuertemente negativa desde mediados de abril hasta mediados de mayo de 2023 y la mayor parte de julio, en consonancia con el patrón de calentamiento observado. Durante esta fase negativa, sopla menos polvo sahariano sobre el Atlántico tropical, lo que permite que llegue más luz solar a la superficie y caliente el océano.

Es posible que existan otros factores locales del calentamiento oceánico. Sin embargo, se necesitan más datos e investigaciones para identificar definitivamente los mecanismos específicos de las actuales olas de calor marinas en diferentes regiones, señala la agencia.

Además de los mecanismos relacionados con la variabilidad natural del sistema climático, sabemos que alrededor del 90% del exceso de calor asociado al calentamiento global ha sido absorbido por el océano, lo que ha provocado que la temperatura global de la superficie oceánica haya aumentado unos 0,9 °C desde la época preindustrial.

Este calentamiento a largo plazo se manifiesta como una intensificación y persistencia de las temperaturas extremas del océano, al exacerbar el impacto de las variaciones climáticas internas como El Niño y la Oscilación del Atlántico Norte. Por tanto, es muy probable que el cambio climático haya contribuido a la intensidad y cobertura generalizada de las actuales olas de calor marinas.

¿Cuánto durarán las olas de calor marinas?

La agencia señala que los pronósticos predicen que el calentamiento generalizado continuará durante los próximos meses. A nivel regional, las olas de calor marinas en el Atlántico tropical tienen entre un 50% y un 80% de posibilidades de persistir hasta el invierno boreal de 2023, aunque la confianza en estos pronósticos generalmente disminuye a medida que aumenta el tiempo de anticipación.

Además, los modelos predicen un riesgo elevado de condiciones de olas de calor marinas a lo largo de la costa oeste de Estados Unidos en la primavera boreal de 2024 a medida que el actual El Niño continúa fortaleciéndose, ya que los eventos generalmente alcanzan su punto máximo en el verano austral.

Impactos

Cada año, las olas de calor marinas impactan los ecosistemas marinos en todo el mundo, lo que genera miles de millones de dólares en daños a los ecosistemas marinos y a industrias como la pesca o el turismo.

Durante el verano, las olas de calor marinas causan estrés por calor en una gran variedad de especies, incluidas especies fundamentales como pastos marinos, algas y corales, y las condiciones de la ola de calor marina de El Niño tienen un impacto particular en estas especies a nivel mundial. Por ejemplo, los arrecifes de coral frente a los Cayos de Florida han experimentado un nivel sin precedentes de blanqueamiento de corales este año.

Aparte de los ecosistemas, el calor del océano es una importante fuente de combustible para el desarrollo de ciclones tropicales. Las olas de calor marinas en el Océano Índico tropical contribuyen a la rápida intensificación de los ciclones y a las fluctuaciones en las precipitaciones monzónicas.

El calentamiento extremo en el Atlántico tropical podría contribuir a tormentas más fuertes, aunque la influencia de El Niño sobre los vientos en los niveles superiores puede contrarrestar el efecto de las temperaturas cálidas en la superficie.

Debido al actual calentamiento global en respuesta a las incesantes emisiones de gases de efecto invernadero, se prevé que los casos de calentamiento extremo de los océanos aumenten aún más en frecuencia, duración e intensidad.

Si no se realizan esfuerzos drásticos de mitigación y adaptación, cada incremento del calentamiento futuro puede provocar graves impactos en la biodiversidad, la estructura y la función de los ecosistemas marinos, advierte la agencia.

 

Cómo lidiar con la ola de desinformación ante elecciones clave en todo el mundo

Por: DAVID MAAS
LUCHA CONTRA LA DESINFORMACIÓ

Desde Argentina, donde un candidato libertario de extrema derecha ha surgido como favorito en las elecciones generales de octubre próximo, hasta los comicios de México, India y Estados Unidos en 2024, los resultados de las próximas elecciones tendrán repercusiones en las normas democráticas en todo el mundo.

A medida que las campañas se intensifican, también lo hace la desinformación que busca engañar y confundir a los votantes.

Mientras tanto, las principales plataformas de redes sociales han reducido sus esfuerzos para mitigar la difusión de contenidos falsos en sus aplicaciones. Países como Rusia y China siguen impulsando sus propias campañas de desinformación, y la creciente sofisticación de la inteligencia artificial (IA) ha incrementado las capacidades de actores maliciosos.

Patrick Butler, vicepresidente senior del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ), esbozó este preocupante panorama mientras moderaba un panel sobre desinformación en torno a las elecciones en la conferencia 2023 de la Online News Association.

«Creo que es justo decir que la mayoría de la gente está de acuerdo en que la desinformación en las elecciones de 2024 va a ser peor que cualquier cosa que hayamos visto nunca», dijo.

Le acompañaron en el debate Laura Zommer, becaria Knight del ICFJ, directora y editora de Chequeado y cofundadora de Factchequeado; Jonathan Lai, editor de datos y política en Politico, y Nasr ul Hadi, también becario Knight y fundador de PROTO.

A continuación, algunos puntos clave de la sesión que los verificadores y los periodistas deben tener en cuenta al chequear y cubrir elecciones próximas.

Sé directo, y repetitivo

Es fundamental que los periodistas transmitan con claridad los detalles fundamentales de unas elecciones. Y hay que hacerlo una y otra vez.

«Intentamos en la medida de lo posible ser muy claros y directos con el lenguaje», dijo Lai, reflexionando sobre la cobertura del periódico en el que solía trabajar, The Philadelphia Inquirer, durante las elecciones estadounidenses de 2020. «No decíamos cosas como ‘Las falsas afirmaciones de Donald Trump sobre las elecciones’, sino simplemente: ‘Trump mintió'».

Para ganarse la confianza de sus lectores, Lai y su equipo de The Inquirer utilizaron recuadros para explicar sus decisiones editoriales y aclarar la jerga política. El periódico también hace periodismo de servicio en torno a las elecciones, por ejemplo elaborando guías para los votantes y mapas de los colegios electorales.

La gente no lee todos los artículos que escribes, señaló Lai. Cuantas más veces escribas un artículo similar, más gente lo verá.

El editor recordó haber escrito una serie de artículos sobre el voto en Pensilvania y cómo tardaría días en contabilizarse, pasando del rojo (republicano) al azul (demócrata). «Escribí esa primera historia en enero de 2020», dijo. «Y escribí al menos otras 10 versiones de esa historia el resto del año».

Colabora, y ve adonde está tu audiencia

El fact-checking por sí solo no puede resolver el problema de la desinformación. Tampoco puede salvar a la democracia. Los verificadores o fact-checkers deben asociarse entre sí y con quienes están fuera de la industria para amplificar sus esfuerzos. Las redacciones deben hacer lo mismo.

Hadi sugirió a los periodistas que se plantearan varias preguntas a la hora de trabajar juntos: «¿Con qué otros actores debemos colaborar? ¿Qué tipo de acciones debemos emprender para comprender el problema? En concreto, ¿cómo nos aseguramos de que la distribución de la ‘buena’ información pueda funcionar mejor?».

Los periodistas y los verificadores deben comprender mejor al público al que sirven y adaptar sus esfuerzos en consecuencia. Y también deben estar dispuestos a experimentar: averiguar qué plataformas son más populares y dónde circula la desinformación.

Factchequeado, explicó Zommer, utiliza WhatsApp para difundir sus verificaciones, ya que la desinformación entre las comunidades latinas tiende a propagarse en esa plataforma. «Si estás cubriendo algo relacionado con las comunidades hispanohablantes o latinas en Estados Unidos, deberías pensar en la desinformación en WhatsApp y buscar formas de abordarla», dijo.

Las redacciones también deben adaptar sus contenidos para llegar al público en distintos formatos. En The Inquirer, el equipo de Lai reempaquetó los reportajes en videos explicativos. Factchequeado también tiene previsto dar prioridad a los videos cortos y explicativos en su cobertura de las elecciones estadounidenses de 2024.

«Tenemos que escuchar y estar en la comunidad», dijo Zommer. «Hay gente que no cree necesariamente en los medios ni en los periodistas. Esa es una relación que tenemos que construir, y la estamos construyendo con nuestros aliados que ya tienen sus propias comunidades.»

Piensa como un troll

Intentar pensar como los trolls que difunden información falsa en Internet es una buena estrategia para los periodistas, coincidieron los panelistas. Pregúntate cómo podrías malinterpretar intencionadamente lo que estás informando, sugirió Lai.

«A veces el problema es que, incluso cuando se es preciso y justo y se hace un buen periodismo, es muy fácil que un mal actor convierta ese contenido en un arma», dijo. «Y eso significa que, por desgracia, tienes que jugar a la defensiva mientras escribes tu cobertura».

Hadi aconsejó recordar —y comprender— que la mala información también juega con las emociones de la gente.

«La mala información tiene un atractivo emocional. Se dirige a la parte emocional del público objetivo», explicó. «La buena información, en cambio, atrae a nuestra parte lógica; habla a una parte totalmente distinta del cerebro. No combaten en el mismo frente».

La IA es otro factor a tener en cuenta. Las falsificaciones profundas, por ejemplo, han proliferado, y la IA está ayudando a los desinformadores a empaquetarlas para que sean más virales, continuó Hadi: «Mientras tanto, el buen periodismo está utilizando esencialmente la IA para mejorar las bases de datos de verificación, estructurar mejor esa información, y tratar de hacerla básicamente más ‘descubrible’. De nuevo, la buena información y la desinformación están operando en frentes muy diferentes».

Prepárate desde ya

Los desinformadores siempre van por delante de los verificadores, advirtió Zommer. Lo que ocurrió en unas elecciones anteriores no necesariamente funcionará en las siguientes, o en otro país.

«No basta con que la redacción trabaje en los lugares o canales que fueron los más relevantes en comicios anteriores. Uno de nuestros desafíos es saber dónde va a informarse la comunidad latina de Estados Unidos en 2024», explicó.

Observa también de qué modo se mueve el panorama de la desinformación y adáptate en consecuencia.

«Hay numerosas comunidades distintas, sobre todo de donde yo vengo. Las dos principales narrativas del día variarán según el idioma en la India, según la región geográfica, según la comunidad», dijo Hadi. «Simplemente no tenemos suficiente infraestructura, especialmente con las grandes tecnológicas cortando la financiación no solo a los equipos electorales, sino también a las organizaciones de fact-checking».

A poco más de 14 meses de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, los periodistas deben ponerse a trabajar… ayer.

«Habla con tu equipo. Empieza a prepararlos», recomendó Lai. «¿Qué necesitan saber? ¿Saben cómo se organizan las elecciones? ¿Cómo se selecciona a los trabajadores electorales? ¿Cómo funcionan las máquinas de votación? ¿Cómo se emiten los votos? Literalmente, ¿cómo se cuentan los votos? Son estos pequeños detalles los que se convierten en la semilla de la desinformación que vemos en época de elecciones».

Para más perspectivas sobre cobertura electoral y cómo detectar la desinformación que circula en esos períodos, visita nuestro Kit de herramientas para informar en elecciones, producido en colaboración con Chequeado y Factchequeado.

Foto de Manny Becerra en Unsplash.

Juntos por un aire limpio

(Redacción LA ONU).- El tema de 2023, «Juntos por un aire limpio», se centra en la necesidad de reforzar las alianzas, multiplicar las inversiones y compartir la responsabilidad para superar la contaminación del aire. Dada la naturaleza transfronteriza de la contaminación atmosférica, todas las partes interesadas deben asumir la responsabilidad de proteger la atmósfera del planeta y garantizar un aire sano para todos. Si aunamos esfuerzos más allá de las fronteras, las barreras, los sectores y el trabajo aislado, contribuiremos a reducir la contaminación del aire, impulsaremos la financiación y las inversiones en medidas y soluciones dirigidas a mejorar la calidad del aire y obtendremos numerosos beneficios. En este Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul, hacemos un llamamiento a todas las partes, desde los gobiernos y las empresas hasta la sociedad civil y las personas a título individual, para que trabajen de la mano en poner fin a la contaminación atmosférica.

Un problema doble

Los efectos en nuestra salud: las diminutas e invisibles partículas de contaminación penetran profundamente en nuestros pulmones, en el torrente sanguíneo y en el cuerpo. Estos contaminantes son responsables de aproximadamente un tercio de las muertes por accidente cerebrovascular, enfermedades respiratorias crónicas y cáncer de pulmón, así como de una cuarta parte de las muertes por infarto. El ozono troposférico, producido por la interacción de distintos contaminantes con la luz solar, es también una causa de asma y enfermedades respiratorias crónicas.

Efectos sobre nuestro clima: Los contaminantes del clima de corta vida se encuentran entre los contaminantes más relacionados con los efectos sobre la salud y el calentamiento global a corto plazo. Pueden persistir en la atmósfera durante unos días o hasta varios decenios, por lo que reducirlos puede tener beneficios casi inmediatos para la salud y el clima.

Prevención y reducción de la contaminación atmosférica para mejorar la calidad del aire a nivel mundial

La contaminación atmosférica es el mayor riesgo ambiental para la salud humana y una de las principales causas evitables de muertes y enfermedades en todo el mundo, responsable de aproximadamente 6,5 millones de muertes prematuras en todo el mundo (en 2016) atribuidas a la contaminación atmosférica en interiores y al aire libre. En los países en desarrollo, este tipo de contaminación afecta de manera desproporcionada a las mujeres, los niños y los ancianos, y en particular a las poblaciones de bajos ingresos que a menudo están expuestas a altos niveles de contaminación del aire en interiores y en espacios abiertos resultante de los métodos de cocina y calefacción que utilizan leña y queroseno.

La contaminación atmosférica es un problema mundial que tiene repercusiones de largo alcance debido a su vasta propagación, y porque, si no se produce una intervención agresiva, el número de muertes causadas por la contaminación del aire en espacios abiertos va camino de aumentar en más de un 50 por ciento antes de 2050.

La sociedad tiene que soportar los elevados costos de esta contaminación ya que tiene impacto negativo sobre la economía, la productividad laboral, los costos de atención sanitaria y el turismo, entre otros. Por tanto, no podemos subestimar los beneficios que supondría invertir en el control de dicha contaminación y que existe también una justificación económica para actuar y disponemos de soluciones eficaces en función de los costos para hacer frente a la contaminación atmosférica.

La mala calidad del aire plantea un problema en el contexto del desarrollo sostenible para todos los países, en particular en las ciudades y las zonas urbanas de los países en desarrollo, donde los niveles de contaminación atmosférica son superiores a los límites establecidos en las directrices sobre calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud.

Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul

Los Estados Miembros asumen la existente necesidad de reducir considerablemente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y por la polución y contaminación del aire, el agua y el suelo de aquí a 2030, y de reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo de aquí a 2030.

El aire limpio es importante para la salud y la vida cotidiana de las personas, y la contaminación atmosférica es el mayor riesgo ambiental para la salud humana y una de las principales causas de muerte y enfermedad en todo el mundo que se podrían evitar. Dicha contaminación afecta de manera desproporcionada a las mujeres, los niños y a las personas de edad avanzada y tiene efectos negativos en los ecosistemas.

La comunidad internacional es muy consciente en la actualidad que la mejora de la calidad del aire puede ayudar a reducir las consecuencias del cambio climático y que las medidas de mitigación del cambio climático pueden mejorar la calidad del aire.

Impulsada por el creciente interés en todo el mundo por el aire limpio, y para concienciar sobre la necesidad de hacer mayores esfuerzos para mejorar la calidad del aire, entre ellos reducir la contaminación atmosférica, la Asamblea General declaró el 7 de setiembre como el Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul.

El aire limpio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

En el documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, titulado “El futuro que queremos”, los países se comprometieron a promover políticas de desarrollo sostenible que contribuyeran a la buena calidad del aire en el contexto de las ciudades y los asentamientos humanos sostenibles. Asimismo, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible reconoce —en su hoja de ruta para lograr el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente y la prosperidad para todos—que reducir la contaminación atmosférica es importante para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Inteligencia artificial y nuevas tecnologías para prisiones más seguras

Por Rodolfo Gomes
Experto en Soluciones de Video Seguridad, Motorola Solutions

Según datos de la Secretaría Nacional de Políticas Penales (SENAPPEN), Brasil cuenta actualmente con un total de 826.740 personas en el Sistema Penitenciario, encontrándose 642.638 de ellas en unidades carcelarias¹. Mientras que la lista de población penitenciaria en el mundo (WPPL), publicada por el Instituto de Investigación sobre Políticas de Justicia y Crimen (ICPR), ubica a México en el segundo lugar de América Latina, con más de 220.000 presos, seguido de Argentina con casi 110 mil, Colombia con 98 mil y Perú con 88 mil.

El sistema penitenciario es un eslabón clave en la estrategia de seguridad de cualquier nación, sin embargo, particularmente en América Latina, el hacinamiento hace aún más retadora la misión de la policía de mantener las prisiones seguras.

Para hacer frente a estos desafíos, es fundamental que el personal penitenciario esté equipado con tecnologías que puedan aumentar la protección de las instalaciones y permitir que el personal de seguridad opere de forma más eficiente. Tecnologías innovadoras que pueden integrarse entre sí para dotar a la prisión de un ecosistema que permita centralizar la inteligencia y alimentarla desde múltiples fuentes, como la voz y el vídeo.

Los radios han sido siempre muy utilizados en estas instalaciones, principalmente debido a la seguridad que ofrece la encriptación de este tipo de comunicaciones, que impide que personas no autorizadas escuchen o interfieran en las conversaciones. Sin embargo, en los últimos años se han venido sumando tecnologías de seguridad por vídeo y software que en conjunto han transformado las operaciones en las prisiones.

Este viaje hacia la innovación ha adquirido un nuevo sentido con la integración de todas estas tecnologías para aumentar las iniciativas de modernización, impulsadas principalmente por el desarrollo de las Ciudades Inteligentes. Esto se debe a que dentro del concepto de ciudades inteligentes la Seguridad -como derecho fundamental de todo ciudadano- es una prioridad para su viabilidad.

Las prisiones requieren recursos específicos para entrar en el concepto de ciudades inteligentes y convertirse en entornos más protegidos para quienes se encuentran dentro y fuera de las instalaciones, optimizando las medidas de protección y bienestar en las dependencias y sus alrededores.

La video seguridad, por ejemplo, se ha convertido en una herramienta crucial, con cámaras fijas y móviles de muy alta resolución y durabilidad, capaces de identificar vehículos, patentes de vehículos, personas y detalles incluso en entornos poco iluminados. Estos sistemas de video seguridad pueden colocarse estratégicamente para cubrir todos los ángulos y minimizar los puntos ciegos, proporcionando una visión integral de las actividades y las instalaciones de la prisión, tanto interna como externamente.

Tal es el caso de la red penitenciaria de Manaos, la ciudad más grande del estado de Amazonas en Brasil. “En el pasado, nuestra policía necesitaba monitorear múltiples pantallas las 24 horas del día, los 7 días de la semana, para detectar actividades inusuales dentro y fuera de nuestras seis instituciones. En las prisiones que no contaban con un sistema electrónico, el seguimiento lo realizaban frecuentemente agentes ubicados en torres de vigilancia perimetrales.

La tecnología de videoseguridad de Motorola Solutions ayuda a mejorar y modernizar nuestras operaciones, brindando a los agentes de policía visibilidad y conciencia en varios lugares estratégicos, permitiéndoles ser más ágiles y efectivos”, afirma el coronel Paulo César Gomes De Oliveira Junior, secretario de Administración del Estado, Penitenciaría de Amazonas, Brasil.

Por su parte, el software avanzado de comando y control puede convertirse en un verdadero hub para unificar la información. Desde allí los funcionarios pueden ver todas las cámaras, moverlas, ver las imágenes grabadas y administrar los radios portátiles del personal de seguridad.

La integración de dispositivos con recursos de Inteligencia Artificial y analítica permite la coordinación operativa de forma orquestada con los centros de comando y control y, con la automatización de las acciones, minimizando el tiempo de respuesta y evitando errores de procedimientos.

La automatización es esencial en operaciones en las que cada segundo cuenta. De esta manera, el personal de seguridad puede identificar y responder rápidamente a los incidentes y apoyar las acciones con un foco preventivo no sólo correctivo.

También es posible integrar a este hub la georreferenciación para obtener la localización en tiempo real de los vehículos a través del sistema GPS, incorporado al equipamiento o mediante telemetría. Gracias a ello, se pueden realizar patrullajes y diversas gestiones con mayor seguridad para las personas involucradas.

Las imágenes grabadas y almacenadas automáticamente en la nube sirven como evidencia, en caso de ser necesario. Estas imágenes están protegidas por recursos de ciberseguridad acordes con la normativa de cada país y no pueden ser alteradas; sólo se puede acceder a ellas bajo autorización judicial.

Además, los sistemas de radio pueden integrarse con otros dispositivos de seguridad, como alarmas y sensores, para ofrecer una respuesta integral en caso de infracciones o eventos sospechosos. La comunicación constante entre el personal aumenta la eficacia operativa de las unidades penitenciarias, permitiendo una gestión más eficaz de los recursos y una respuesta coordinada en situaciones de crisis.

Las personas necesitan sentirse cada vez más seguras en su vida cotidiana, ya sea dentro de sus hogares, caminando por la calle, en el trabajo o cumpliendo con su misión. Un ecosistema tecnológico moderno permite que esta realidad sea posible para las organizaciones públicas y privadas de todo el mundo.

 

Guterres llama a hacer de África una superpotencia de las energías renovables

(Redacción LA ONU).- Sin embargo, señala que la llama de la injusticia está «sofocando las esperanzas y las posibilidades» mientras el mundo se enfrenta a la crisis climática, y la propia África sufre algunos de los peores impactos del calentamiento global.

El Secretario General, António Guterres, se dirigió este martes a la Cumbre Africana sobre el Clima, que se celebra en Nairobi (Kenia), y señaló que, a pesar del «calor extremo, las feroces inundaciones y las decenas de miles de muertos por sequías devastadoras», el continente era responsable de menos del 4% de las emisiones.

«El golpe infligido al desarrollo se evidencia en todas partes con hambre y desplazamientos crecientes», afirmó.

Salto cuántico

Sin embargo, en medio del «caos climático», dijo que todavía era posible evitar lo peor, «pero sólo con un salto cuántico en la acción climática».

Afirmó que es necesaria una ambición climática mucho mayor por parte de todos los países, encabezados por los mayores emisores, en línea con su Pacto de Solidaridad Climática y su Agenda de Aceleración.

Hizo un llamamiento a las economías avanzadas del G20, reunidas esta semana en Delhi, para que asuman su responsabilidad y se comprometan a alcanzar las cero emisiones netas* lo más cerca posible de 2040.

En segundo lugar, pidió «justicia climática» para alcanzar los objetivos con respecto a energías renovables y asequibles, particularmente en África. Esto significa hacer operativo el fondo acordado para pérdidas y daños, sistemas universales de alerta temprana y una «corrección del rumbo del sistema financiero mundial».

Líder mundial en energías renovables

En tercer lugar, África es rica en energías renovables sin explotar, con el potencial para convertirse en el líder mundial en recursos renovables y «crecimiento verde».

Tiene casi un tercio de las reservas minerales del mundo para energía solar, vehículos eléctricos y almacenamiento de baterías.

«Para beneficiar realmente a todos los africanos, la producción y el comercio de estos minerales críticos deben ser sostenibles, transparentes y justos en todos los eslabones de la cadena de suministro», afirmó.

El máximo responsable de la ONU se refirió a la región del Cuerno de África, donde más del 85% de la electricidad procede de fuentes renovables. Mozambique obtiene casi toda su energía de recursos verdes y sostenibles.

Y los proyectos eólicos y solares ya están ayudando a abastecer de energía a Egipto, Argelia, Túnez, Marruecos y Sudán del Sur.

Pidió un esfuerzo colectivo para crear «una verdadera» Alianza Africana de Energías Renovables.

Milagro africano

«La energía renovable podría ser el milagro africano, pero debemos hacerlo realidad. Debemos trabajar todos juntos para que África se convierta en una superpotencia de las energías renovables».

En esta conferencia de líderes africanos y partes interesadas organizada por Kenia y la Comisión de la Unión Africana, Guterres dijo que estaba convencido de que el continente «puede estar en el corazón de un futuro renovable».

Dijo que ha llegado el momento de que todas las naciones «se unan en defensa de nuestro único hogar. Hagamos realidad la justicia climática que los africanos, el mundo y el planeta que compartimos exigen y merecen».

En una rueda de prensa celebrada en Nairobi tras su discurso, el Secretario General afirmó que era tiempo de poner fin a las injusticias que frenan al continente. Se comprometió a colaborar estrechamente con los líderes africanos y organizaciones como la Unión Africana, para acelerar el progreso.

*El «cero neto» indica recortar las emisiones de gases de efecto invernadero hasta dejarlas lo más cerca posible de emisiones nulas.

Obligadas a trabajar como estafadores, ciento de miles de personas son en realidad víctimas de la trata

(Redacción La ONU).- La Oficina de Derechos Humanos revela en un informe cómo miles de personas son coaccionadas para trabajar en operaciones de estafa en línea y se enfrentan a graves violaciones y abusos, mientras despojan a otros de sus ahorros o los endeudan. En muchos casos, se trata de migrantes que se encontraban varados y sin trabajo debido al cierre de fronteras y de empresas durante la pandemia.

Cientos de miles de personas están siendo contratadas a la fuerza por bandas del crimen organizado para dedicarse a la delincuencia en línea en el Sudeste Asiático, llevando a cabo desde estafas de inversiones románticas y fraudes con criptomonedas hasta apuestas ilegales, según muestra un informe publicado este martes por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH).

Operaciones de estafa en línea y trata con fines de delincuencia forzada en el Sudeste Asiático expone las preocupaciones que suscita este fenómeno en materia de derechos humanos, incluida su relación con la trata de seres humanos en esa región. Además, contiene recomendaciones para que las autoridades hagan frente a la situación.

Según el informe, las víctimas se enfrentan a una serie de graves violaciones y abusos, como amenazas a su seguridad, y muchas han sido sometidas a tortura y tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes, detención arbitraria, violencia sexual, trabajos forzados y otros abusos contra los derechos humanos.

«Las personas coaccionadas para trabajar en estas operaciones de estafa soportan un trato inhumano mientras se les obliga a cometer delitos. Son víctimas. No son delincuentes», declaró el Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

Dos grupos de víctimas

Volker Türk añadió que «al seguir pidiendo justicia para quienes han sido estafados mediante la delincuencia en línea, no debemos olvidar que este complejo fenómeno tiene dos grupos de víctimas».

En este sentido, además de las personas que se ven obligadas a trabajar en estas operaciones de estafa, también se encuentran las personas estafadas a través de la delincuencia en línea. Muchos han perdido los ahorros de toda una vida, se han endeudado y han sufrido vergüenza y estigma por haber sido estafados, señala el informe.

Miles de millones en ingresos

Según los informes, es difícil calcular la magnitud del tráfico de estafas en línea en el Sudeste Asiático, debido a su carácter clandestino y a las lagunas en la respuesta oficial. Fuentes fidedignas indican que al menos 120.000 personas en todo Myanmar pueden estar retenidas en situaciones en las que se ven obligadas a realizar estafas en línea, y en Camboya las estimaciones se sitúan en torno a las 100.000.

Otros países de la región, como la República Democrática Popular Lao, Filipinas y Tailandia, también han sido identificados como principales países de destino o tránsito en los que se han visto implicadas al menos decenas de miles de personas.

Los centros de estafa generan ingresos que ascienden a miles de millones de dólares cada año.

Impacto de la pandemia de COVID-19

Los autores señalan que, mientras los países de la región tratan de identificar acciones y políticas para hacer frente a ese fenómeno, los actores criminales están encontrando maneras de cambiar y reubicar sus operaciones, construyendo nuevos centros en toda la región y mejorando los recintos existentes.

En 2020, la pandemia de COVID-19 y las medidas de respuesta asociadas tuvieron un impacto drástico en las actividades ilícitas de toda la región. Las medidas sanitarias cerraron los casinos en muchos países y, en respuesta, los operadores de casinos trasladaron sus operaciones a espacios menos regulados, como las zonas fronterizas afectadas por conflictos y las Zonas Económicas Especiales, así como al cada vez más lucrativo espacio en línea, señala el informe.

Ante las nuevas realidades operativas, los delincuentes se dirigieron cada vez más a los inmigrantes en situación de vulnerabilidad, que se encontraban varados en estos países y sin trabajo debido a los cierres de fronteras y de empresas, para reclutarlos en operaciones delictivas, con el pretexto de ofrecerles empleos reales.

A medida que los cierres relacionados con el COVID obligaban a millones de personas a permanecer en sus hogares y a pasar más tiempo en línea, aumentaba el número de objetivos fáciles para el fraude en línea.

Recomendaciones

El informe contiene también recomendaciones para promover y proteger los derechos humanos en distintos ámbitos, como en el de identificación, el principio de no castigo, la creación de marcos legales adecuados para hacer frente a la situación, una gobernanza de la migración basada en derechos y cooperación y coordinación entre organismos nacionales e internacionales.

 

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com