Las Reservas Internacionales se ubicaron en USD 6.900 millones al cierre de 2024

Quito.- Las Reservas Internacionales (RI) presentaron un proceso de acumulación a lo largo de 2024, alcanzando los USD 6.900 millones al 31 de diciembre de 2024.

Este nivel de Reservas significa un incremento anual de USD 2.445 millones, lo cual permitió cubrir el 100% de los pasivos del primer y segundo sistema de balance del Banco Central del Ecuador (BCE).

De esta manera, la gestión responsable de las RI por parte del BCE permitió cubrir actualmente con activos líquidos la totalidad de los depósitos que mantienen BanEcuador, las entidades financieras privadas y de la economía popular y solidaria, así como de depósitos de otras sociedades financieras como Corporación Financiera Nacional (CFN) y el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad (BIESS).

Fuente: Banco Central del Ecuador

El aumento de las RI desde USD 4.454 millones en diciembre 2023 hasta USD 6.900 millones en diciembre 2024 se debe principalmente a los flujos positivos del sector privado y las operaciones del BCE.

Fuente: Banco Central del Ecuador

Notas: (1) Se incluye principalmente, depósitos y retiros de efectivo de BanEcuador de bóvedas BCE y movimientos con el exterior de los Fideicomisos Seguro de Depósitos (COSEDE); (2) Incluye principalmente los movimientos con el exterior de los Fideicomisos Fondo de Liquidez (COSEDE); (3) Valoración y venta del oro monetario, egresos e ingresos a caja de operaciones y valoración de T-Bill y Fixbis.

Los giros netos con el exterior realizados por el sector privado (hogares y empresas) en 2024 fueron los valores históricamente más altos, desde que se lleva registro estadístico de este indicador, con USD 1.954 millones. Este resultado estuvo acorde con la evolución de la balanza comercial no petrolera, que registra un superávit de USD 2.691 millones en el periodo de enero a octubre de 2024, como también por la evolución favorable de las remesas recibidas que hasta el tercer trimestre de 2024 registraron un ingreso acumulado de USD 4.753 millones, lo que representó un incremento de USD 802 millones respecto al mismo periodo de 2023. Además, es importante destacar la confianza de los depositantes institucionales, especialmente las entidades del sistema financiero ecuatoriano, en mantener recursos líquidos en el BCE.

Fuente: Banco Central del Ecuador

En 2024, la diferencia entre depósitos y retiros de efectivo de las bóvedas del BCE por parte de las entidades del sistema financiero nacional tuvo un flujo positivo de USD 29 millones. En términos históricos, este comportamiento demuestra una menor demanda de efectivo desde 2014, lo cual es consistente con el aumento del uso de pagos digitales por parte de la ciudadanía.

Fuente: Banco Central del Ecuador

Por su parte, el valor neto de giros del sector público incluye los valores netos entre desembolsos y pagos por endeudamiento externo, importación y exportación de hidrocarburos, y otros pagos del sector público con el exterior. Los movimientos del sector público generaron una reducción de las RI por USD 401 millones. Esta disminución se explica principalmente por los valores netos negativos de giros públicos con el exterior y endeudamiento externo público, compensados parcialmente por el mayor flujo de hidrocarburos. Sin embargo, es importante destacar que este rubro mejora en USD 2.053 millones con respecto a 2023.

Fuente: Banco Central del Ecuador

Respecto a los flujos por endeudamiento externo público, dado el inicio de un nuevo acuerdo de Servicio Ampliado con el Fondo Monetario Internacional, el Estado ecuatoriano recibió desembolsos significativamente mayores a los tres últimos años. De esta manera, el Gobierno Nacional recibió USD 5.342 millones por parte de organismos multilaterales en 2024, registrando un incremento de 133% en comparación con 2023.

Fuente: Banco Central del Ecuador

Por otro lado, el servicio de la deuda externa contraída en periodos anteriores, el cual incluye amortización de capital, intereses y comisiones, se ubicó en USD 5.513 millones en 2024, lo cual representó un incremento de USD 1.430 millones comparado con el año anterior.

Fuente: Banco Central del Ecuador

Finalmente, en lo que respecta al sector petrolero, se registró un ingreso neto de USD 1.749 millones, lo que significó un incremento de USD 1.047 millones respecto a 2023. Este nivel de ingresos se encuentra en línea con el superávit registrado en la balanza comercial petrolera de USD 2.827 millones entre de enero a octubre de 2024, lo que representó un aumento de USD 985 millones respecto al mismo periodo de 2023[1].

Fuente: Banco Central del Ecuador

La recuperación de las Reservas Internacionales a lo largo de 2024 fortaleció y permitió el correcto funcionamiento del sistema de dolarización, así como garantizó la provisión de circulante a nivel nacional y los pagos al exterior solicitados por los depositantes del sistema financiero y las entidades públicas, privadas y de la economía popular y solidaria.

La Junta de Política y Regulación Monetaria y el Banco Central del Ecuador reiteran su compromiso con el fortalecimiento de la dolarización.

[1] Este resultado fue impulsado por el incremento anual en el valor de las exportaciones petroleras en 11% (USD 807 millones) y la disminución anual en valor en 3% (USD –178 millones) en las importaciones petroleras.

(Noticia tomada de lka página web del Banco Central del Ecuador).

La Atención de Trastornos Neurológicos Pediátricos en Ecuador

En Ecuador, el Hospital General San Francisco (HGSF) del IESS está marcando un hito en la atención de niños con trastornos neurológicos, gracias a la visión innovadora y transformadora de la doctora Verónica Quintana, neuropediatría de renombre.

Este proyecto único en el país está creando un impacto significativo en la vida de niños y sus familias, transformando la manera en que se abordan los trastornos neurológicos pediátricos.

La importancia de la intervención temprana

La doctora Quintana destaca la crucial importancia de los primeros años de vida para el desarrollo de los niños. La intervención temprana en trastornos neurológicos no solo mejora el pronóstico de los pacientes, sino que también reduce comorbilidades y la necesidad de hospitalizaciones recurrentes a largo plazo.

Este enfoque, que busca optimizar el uso de recursos públicos en salud, se centra en la atención oportuna y en el impacto positivo en la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

Un enfoque integral y transformador

El modelo de atención que lidera la doctora Quintana se caracteriza por su enfoque integral, que no se limita a la intervención médica. El trabajo en el HGSF prioriza la colaboración entre equipos multidisciplinarios, involucrando a médicos, asociaciones de pacientes y organismos educativos.

La atención se extiende más allá del paciente, integrando a la familia y el entorno social, reconociendo que la salud neurológica infantil no puede separarse de los contextos en los que los niños crecen y aprenden.

Un avance en la lucha contra la Atrofia Muscular Espinal (AME)

Uno de los avances más destacados en este proceso es el manejo de la Atrofia Muscular Espinal (AME), una enfermedad genética que hasta hace poco se consideraba incurable. Hoy, gracias a la detección temprana y a los tratamientos innovadores disponibles, se está ofreciendo esperanza a los niños afectados por esta patología en Ecuador.

En menos de un año, el equipo del HGSF ha logrado detectar más casos de AME y ofrecer tratamientos efectivos, mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes y proporcionando tranquilidad a sus familias.

Un modelo de colaboración y empoderamiento familiar

El sistema de atención colaborativo implementado por el HGSF ha dado resultados extraordinarios. Las familias no solo reciben atención médica, sino también información y acceso a redes de apoyo que les permiten comprender y manejar mejor la enfermedad.

El uso de herramientas tecnológicas ha facilitado la detección precoz, un componente clave para obtener mejores resultados en el tratamiento de enfermedades neurológicas pediátricas.

Un futuro prometedor para las enfermedades raras en Ecuador

La experiencia del HGSF está sentando las bases para un modelo de salud más inclusivo y accesible, especialmente para enfermedades raras como la AME.

El modelo de atención no solo está salvando vidas, sino que también está transformando el sistema de salud ecuatoriano, demostrando que, con esfuerzo y colaboración, es posible enfrentar los desafíos de enfermedades complejas con eficacia y humanidad.

Llamado a la acción: Colaboración para un futuro mejor

El trabajo del HGSF es un ejemplo claro de cómo las alianzas entre instituciones públicas, privadas y la sociedad civil pueden hacer la diferencia en la atención médica.

La doctora Quintana hace un llamado a la acción conjunta para garantizar que más pacientes tengan acceso a tratamientos innovadores y dignos. Este modelo puede replicarse en otras áreas de la medicina, brindando esperanza y oportunidades para los niños y sus familias.

Este proyecto liderado por la doctora Quintana representa un cambio de paradigma en la atención pediátrica neurológica en Ecuador, y tiene el potencial de transformar la vida de cientos de niños y sus familias. ¡Juntos estamos construyendo un futuro lleno de esperanza y nuevas oportunidades!

«Estamos demostrando que, cuando unimos esfuerzos, no hay imposibles. La AME es un desafío, pero también una oportunidad para transformar la manera en que enfrentamos las enfermedades raras en el país.» Comenta la Dra. Verónica Quintana.

La UE reafirma su compromiso con la democracia inclusiva en Ecuador

Quito.- En colaboración con el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) y en el marco del proyecto Fortalecimiento Democrático de la Institucionalidad Electoral en Ecuador, financiado por la UE (EUR 800 mil), Suiza y AECID e implementado por el PNUD, se realizó la clausura del ciclo de talleres sobre Violencia Política de Género (VPG).

Esta iniciativa capacitó a más de 700 actores clave, entre ellos representantes políticos, autoridades locales y colectivos de mujeres, promoviendo procesos electorales más inclusivos, equitativos y libres de violencia.

Esta iniciativa es una muestra del compromiso de la Unión Europea para fortalecer la institucionalidad democrática en Ecuador a través de asistencia técnica, formación y la creación de herramientas normativas para promover procesos electorales transparentes y participativos.

Durante su intervención, la Embajadora de la UE en Ecuador, Jekaterina Doródnova, destacó la importancia de combatir la violencia política de género como un imperativo para la consolidación democrática. “Nuestro compromiso es claro: apoyar a Ecuador en la construcción de un sistema electoral más inclusivo, equitativo y robusto. La democracia sólo será completa cuando cada mujer pueda participar plenamente, sin temor a represalias o violencia. La colaboración con actores institucionales y la sociedad civil continuará siendo clave para consolidar procesos electorales más transparentes y participativos”, afirmó.

El cierre del ciclo de talleres refuerza también la preparación para las elecciones generales de 2025, que contarán con una Misión de Observación Electoral de la UE después de 15 años de ausencia.

Un equipo de cerca de 100 observadores seguirá de cerca cada etapa de los comicios, reafirmando el compromiso europeo con la integridad y transparencia electoral. Este enfoque integral ha permitido consolidar alianzas estratégicas y fomentar la participación activa de la sociedad civil.

La UE, en colaboración con sus socios, continuará apoyando la promoción de los derechos políticos de las mujeres y el fortalecimiento democrático en Ecuador. La lucha contra la violencia política de género es fundamental para consolidar democracias inclusivas y resilientes en beneficio de todas y todos.

WWF Ecuador y UICN firman un convenio para fortalecer la conservación de especies clave en el país

Quito.- El Fondo Mundial para la Naturaleza – Ecuador (WWF por sus siglas en inglés) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) firmaron un convenio estratégico para integrar innovadores estándares de conservación dentro de áreas protegidas clave en el país.

Este esfuerzo conjunto busca reforzar la protección de especies emblemáticas como el jaguar y los delfines de río, así como posicionar al Ecuador como referente en la gestión sostenible de la biodiversidad.

El anuncio se realizó en un evento que contó con la participación de Gabriel Quijandría, Director de UICN para América del Sur; Tarsicio Granizo, Director de WWF-Ecuador; Glenda Ortega, Subsecretaria de Patrimonio Natural como testigo de honor.

Dicha alianza se da en medio de un contexto global donde la biodiversidad enfrenta alarmantes retos; con una disminución promedio del 69% en la población de especies silvestres en los últimos 50 años y más del 75% de los ecosistemas terrestres impactados significativamente por actividades humanas (Informe Planeta Vivo 2024 – WWF).

Cabe recalcar que desde 2018 WWF-Ecuador ha desarrollado dos herramientas relevantes denominadas Estándares de Conservación Asegurada: los JAGS enfocados en jaguares y los CARDS en delfines de río.

En el marco de este convenio, dichas herramientas se articularán al Componente 4 de la Certificación Lista Verde de la UICN, con el objetivo de fortalecer la planificación y gestión de estas áreas protegidas.

Este enfoque no solo busca proteger a estas especies, sino también garantizar la sostenibilidad de sus hábitats críticos, alineándolos con estándares internacionales.

“El convenio entre WWF-Ecuador y UICN representa un hito para la conservación de la biodiversidad en el país. No solo buscamos proteger las áreas protegidas y sus especies emblemáticas, sino también reforzar los ecosistemas que sustentan nuestra riqueza natural y las comunidades que dependen de ellos” destacó Tarsicio Granizo, Director de WWF Ecuador. “Este modelo de trabajo conjunto es clave para enfrentar los retos globales que amenazan nuestra biodiversidad”, concluyó.

El convenio se enmarca en los compromisos asumidos por Ecuador durante la COP 16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica, contribuyendo directamente a las metas globales de biodiversidad.

La implementación de estas soluciones innovadoras refuerza el liderazgo del país en conservación y demuestra cómo las colaboraciones estratégicas pueden generar impactos reales y tangibles.

“La colaboración entre WWF y UICN es una muestra de la necesidad de combinar esfuerzos por asegurar la conservación de la biodiversidad y el aporte de ésta al bienestar de las personas”, manifestó Gabriel Quijandría, Director Regional de la UICN para América del Sur

En un planeta donde el 20% de las especies de mamíferos y peces enfrentan peligro de extinción, la alianza entre WWF-Ecuador y la UICN es un ejemplo de cómo los esfuerzos conjuntos pueden abordar desafíos globales y a su vez sentar un precedente positivo para el manejo sostenible de los recursos naturales en la región.

Inaugurada unidad de cuidados intensivos maternos del hospital “Matilde Hidalgo de Procel”

Guayaquil, Guayas.- El Ministerio de Salud Pública (MSP), a través de su titular, el ministro Antonio Naranjo, informó sobre la inauguración de la Unidad de Terapia Intensiva Materna del Hospital Gineco-Obstétrico Matilde Hidalgo de Procel.

El presidente Daniel Noboa Azin recorrió las instalaciones, constatando los trabajos de la obra y destacando la importancia de contar con establecimientos de salud que garanticen un servicio digno y oportuno para las mujeres gestantes, evitando derivaciones y disminuyendo la mortalidad materna.

“Ya le dimos la vuelta a lo más difícil, que era recuperar la esperanza de las personas. Nuestro compromiso es mejorar espacios como este y que todas las madres puedan tener a sus hijos bien cuidados y reciban una atención humana de altísima calidad”, expresó el Jefe de Estado.

El Hospital Matilde Hidalgo de Procel es reconocido como un hospital gineco-obstétrico de primer nivel. Precisamente, el ministro Antonio Naranjo afirmó que es un referente de la región del Litoral al concentrar la mayor parte de la atención obstétrica.

El ministro Naranjo detalló que esta área ahora contará con diez camas nuevas; de las cuales seis están en cuidados intermedios y cuatro en cuidados intensivos; y 23 nuevos profesionales de la salud.

“Lo importante es el trato humano y el acercamiento que podemos dar al paciente. Este fue un compromiso que adquirimos: devolverle al país una medicina y salud de calidad, calidez, humanizada”, puntualizó Naranjo.

La creación de la Unidad de Terapia Intensiva Materna permitirá la mejora de la atención especializada en la zona, la eliminación de traslados de pacientes a otros hospitales, la optimización de los recursos del sistema de salud y el fortalecimiento de los servicios de atención integral madre e hijo como ESAMYN (Establecimiento de Salud Amigo de la Madre y el Niño); y el desarrollo del Programa Canguro para el cuidado de recién nacidos prematuros.

La construcción y equipamiento de esta unidad representa una inversión total de alrededor de USD 3.3 millones distribuidos en infraestructura, equipamiento y contratación de talento humano especializado.

La gerente hospitalaria del establecimiento, Ana Mejía, aseguró que, como personal de la salud, “estamos comprometidos en apoyar a las pacientes en las complicaciones que se puedan presentar en el embarazo, parto y puerperio”.

Margarita Domínguez, usuaria del hospital, confirmó que ha recibido atención priorizada al tener un embarazo de alto riesgo debido a un cuadro de asma. “Me siento enormemente agradecida por el esfuerzo, dedicación y cariño con el que el hospital atiende a las embarazadas”.

Al finalizar este acto el Presidente de la República señaló: “este tipo de recorridos son lo que más satisfacción da como gobernante, al ver cómo han cambiado las cosas desde el día que entramos y luego de todos los problemas que recibimos”

60.973 emergencias se coordinaron desde el ECU 911 durante el feriado de Año Nuevo

El Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, en coordinación con todas las entidades articuladas, permaneció operativo durante las festividades de Año Nuevo, desde el 30 de diciembre de 2024 hasta el 5 de enero de 2025.

Durante este periodo, se brindó atención oportuna a 60.973 emergencias reportadas en Sierra, Costa, Amazonía y Galápagos (7% menos que en el mismo periodo del año anterior), a través de la línea única 9-1-1, la aplicación móvil ECU 911, cámaras de videovigilancia y botones de auxilio.

Los cantones con mayor número de alertas fueron Guayaquil con 12.447 y Quito con 11.271. Estos eventos fueron gestionados con el soporte de equipos tecnológicos, logísticos y personal capacitado de los organismos de primera respuesta.

Entre las emergencias reportadas con mayor frecuencia, en todo el país. se registraron 1.216 libadores; 3.644 escándalos en el espacio público; 2.024 casos de violencia intrafamiliar, y 2.104 siniestros de tránsito.

Se recomienda a la ciudadanía informarse a través de canales oficiales y en caso de alertas, comunicarse a la línea única para emergencias 9-1-1.