Quito.- Las Reservas Internacionales (RI) presentaron un proceso de acumulación a lo largo de 2024, alcanzando los USD 6.900 millones al 31 de diciembre de 2024.
Este nivel de Reservas significa un incremento anual de USD 2.445 millones, lo cual permitió cubrir el 100% de los pasivos del primer y segundo sistema de balance del Banco Central del Ecuador (BCE).
De esta manera, la gestión responsable de las RI por parte del BCE permitió cubrir actualmente con activos líquidos la totalidad de los depósitos que mantienen BanEcuador, las entidades financieras privadas y de la economía popular y solidaria, así como de depósitos de otras sociedades financieras como Corporación Financiera Nacional (CFN) y el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad (BIESS).
Fuente: Banco Central del Ecuador
El aumento de las RI desde USD 4.454 millones en diciembre 2023 hasta USD 6.900 millones en diciembre 2024 se debe principalmente a los flujos positivos del sector privado y las operaciones del BCE.
Fuente: Banco Central del Ecuador
Notas: (1) Se incluye principalmente, depósitos y retiros de efectivo de BanEcuador de bóvedas BCE y movimientos con el exterior de los Fideicomisos Seguro de Depósitos (COSEDE); (2) Incluye principalmente los movimientos con el exterior de los Fideicomisos Fondo de Liquidez (COSEDE); (3) Valoración y venta del oro monetario, egresos e ingresos a caja de operaciones y valoración de T-Bill y Fixbis.
Los giros netos con el exterior realizados por el sector privado (hogares y empresas) en 2024 fueron los valores históricamente más altos, desde que se lleva registro estadístico de este indicador, con USD 1.954 millones. Este resultado estuvo acorde con la evolución de la balanza comercial no petrolera, que registra un superávit de USD 2.691 millones en el periodo de enero a octubre de 2024, como también por la evolución favorable de las remesas recibidas que hasta el tercer trimestre de 2024 registraron un ingreso acumulado de USD 4.753 millones, lo que representó un incremento de USD 802 millones respecto al mismo periodo de 2023. Además, es importante destacar la confianza de los depositantes institucionales, especialmente las entidades del sistema financiero ecuatoriano, en mantener recursos líquidos en el BCE.
Fuente: Banco Central del Ecuador
En 2024, la diferencia entre depósitos y retiros de efectivo de las bóvedas del BCE por parte de las entidades del sistema financiero nacional tuvo un flujo positivo de USD 29 millones. En términos históricos, este comportamiento demuestra una menor demanda de efectivo desde 2014, lo cual es consistente con el aumento del uso de pagos digitales por parte de la ciudadanía.
Fuente: Banco Central del Ecuador
Por su parte, el valor neto de giros del sector público incluye los valores netos entre desembolsos y pagos por endeudamiento externo, importación y exportación de hidrocarburos, y otros pagos del sector público con el exterior. Los movimientos del sector público generaron una reducción de las RI por USD 401 millones. Esta disminución se explica principalmente por los valores netos negativos de giros públicos con el exterior y endeudamiento externo público, compensados parcialmente por el mayor flujo de hidrocarburos. Sin embargo, es importante destacar que este rubro mejora en USD 2.053 millones con respecto a 2023.
Fuente: Banco Central del Ecuador
Respecto a los flujos por endeudamiento externo público, dado el inicio de un nuevo acuerdo de Servicio Ampliado con el Fondo Monetario Internacional, el Estado ecuatoriano recibió desembolsos significativamente mayores a los tres últimos años. De esta manera, el Gobierno Nacional recibió USD 5.342 millones por parte de organismos multilaterales en 2024, registrando un incremento de 133% en comparación con 2023.
Fuente: Banco Central del Ecuador
Por otro lado, el servicio de la deuda externa contraída en periodos anteriores, el cual incluye amortización de capital, intereses y comisiones, se ubicó en USD 5.513 millones en 2024, lo cual representó un incremento de USD 1.430 millones comparado con el año anterior.
Fuente: Banco Central del Ecuador
Finalmente, en lo que respecta al sector petrolero, se registró un ingreso neto de USD 1.749 millones, lo que significó un incremento de USD 1.047 millones respecto a 2023. Este nivel de ingresos se encuentra en línea con el superávit registrado en la balanza comercial petrolera de USD 2.827 millones entre de enero a octubre de 2024, lo que representó un aumento de USD 985 millones respecto al mismo periodo de 2023[1].
Fuente: Banco Central del Ecuador
La recuperación de las Reservas Internacionales a lo largo de 2024 fortaleció y permitió el correcto funcionamiento del sistema de dolarización, así como garantizó la provisión de circulante a nivel nacional y los pagos al exterior solicitados por los depositantes del sistema financiero y las entidades públicas, privadas y de la economía popular y solidaria.
La Junta de Política y Regulación Monetaria y el Banco Central del Ecuador reiteran su compromiso con el fortalecimiento de la dolarización.
[1] Este resultado fue impulsado por el incremento anual en el valor de las exportaciones petroleras en 11% (USD 807 millones) y la disminución anual en valor en 3% (USD –178 millones) en las importaciones petroleras.
(Noticia tomada de lka página web del Banco Central del Ecuador).
Debe estar conectado para enviar un comentario.