Home Archive by category Nacionales

Con un roadshow gastronómico se busca promover la oferta exportadora de Ecuador en la gastronomía Europea

Quito.- Camarón, cacao, banano, pitahaya, plátano, orito, aguacate, pulpas de frutas, guanábana, granadilla, quinua, café y chocolate son algunos de los productos que buscan fusionarse con la cocina mediterránea y reforzar los pilares de la gastronomía europea.

La tendencia mundial de consumo cada vez se inclina hacia una alimentación más sana, nutritiva y diversa. En ese contexto, la versatilidad de los productos ecuatorianos, su producción orgánica, así como la calidad de su oferta y potencial agrícola, pueden ayudarlos a encontrar nuevos mercados como es el europeo.

Por ello, el proyecto NEXT Ecuador, ejecutado por el Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés); y el proyecto CREA, puesto en obra por Rikolto, ambos financiados por la Unión Europea; la Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador (CORDEX) y sus miembros CNA, AEBE, ACORBANEC, y ASOEXPLA; y PRO ECUADOR han preparado el roadshow gastronómico “Taste Ecuador” que se realizará el 5 y 6 de octubre en Madrid, y el 9 y 10 del mismo mes en París.

Esta gira se enfoca en encuentros empresariales, así como en formar a compradores y usuarios intermedios europeos en los usos, técnicas y versatilidad de los ingredientes ecuatorianos en la nutrición local y cotidiana, impulsando así nuestra oferta exportadora.

Se han planificado cuatro activaciones independientes que incluyen: dos cenas degustación a cuatro manos a cargo de las chefs ecuatorianas Ruth Moreno y Daniela Valverde de la Escuela de los Chefs y dos taste academy y cooking shows.

“En el mercado de la Unión Europea, España y Francia son destinos muy relevantes para nuestra oferta gastronómica. Por ello CORDEX, así como ha liderado la gestión de la agenda comercial, ahora está coordinando, junto a otras organizaciones y asociaciones del país, diferentes actividades de promoción de nuestros productos en Madrid y París ante una audiencia de compradores y líderes de opinión en el ámbito gastronómico”, explica José Antonio Campuzano, Presidente del Directorio de CORDEX y Pdte. Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura.

Estos eventos ayudarán a forjar y crear alianzas duraderas, permitiendo una mejor participación de los actores ecuatorianos (productores, transformadores, exportadores) en estas cadenas agrícolas globales. Al mismo tiempo, que una mejor diversificación de los productos ecuatorianos que son exportados y una oferta mejorada en el mercado europeo.

“Apoyamos el desarrollo sostenible de Ecuador en su camino hacia la transición ecológica a través de los estándares europeos. Estamos convencidos que la mejora de la sostenibilidad de los productos ecuatorianos les ayudará a posicionarse y triunfar en el mercado europeo. Para ayudar en este triunfo, no basta tan solo con mantener la excelencia de productos emblemáticos como el café, el cacao, o las flores.

Por ello la cooperación europea ayuda a la diversificación de la oferta exportadora de productos agropecuarios del Ecuador como son las frutas tropicales producidas sosteniblemente. Estos productos cuentan con un fuerte valor agregado y ayudan a que los beneficios del acuerdo comercial lleguen también a las MIPYMES. Este tipo de empresas son la columna vertebral del desarrollo sostenible en el sector agropecuario en Ecuador”, indicó Charles – Michel Geurts, Embajador de la Unión Europea en Ecuador.

“Como NEXT Ecuador trabajamos para reactivar el sector agroexportador ecuatoriano y sabemos que uno de los mercados más atractivos para nuestros productos es Europa. Este roadshow es una oportunidad única para impulsar la demanda en el sector del service food, gastronomía y turismo de España y Francia, específicamente.

Para esto, estamos invitando a CEOs de supermercados, de empresas de catering, distribuidores, importadores, comercializadores, chefs, estudiantes de gastronomía, profesionales de la industria de alimentos y prensa especializada”, sostiene Paola Ramón, Directora del proyecto NEXT Ecuador.

La delegación ecuatoriana está conformada por 18 empresas y seis gremios que son parte de la organización del roadshow: AEBE, ACORBANEC, ASOEXPLA, la Cámara Nacional de Acuacultura, CREA. El Road Show cuenta con el apoyo de Grupo Mérica Foods, Ecopacific, Insuplat, Mercagro, Grupasa, TropicalFruit, FLP y República del Cacao, quienes han apoyado esta iniciativa colectiva desde sus inicios.

Certificado de vacunación internacional contra la fiebre amarilla se emite en formato digital

Quito.- El Ministerio de Salud Pública (MSP), como ente rector sanitario, implementó la emisión del Certificado Internacional de Vacunación o Profilaxis contra la Fiebre Amarilla en formato digital. Para descargar el documento, el usuario deberá acceder al siguiente enlace: https://sgrdacaa-admision.msp.gob.ec/hcue/paciente/certificadovacuna/public/index o, a su vez, desde el navegador buscar “Solicitud certificado de vacunación MSP Ecuador”.

Al ingresar al sitio, es necesario completar los datos solicitados: número de identificación, fecha de nacimiento, en la opción “enfermedad” colocar fiebre amarilla, finalmente actualizar el correo electrónico. Una vez llenos los datos, presionar en la opción “solicitar” y el certificado será remitido a la dirección de correo registrada. Los ciudadanos ecuatorianos y extranjeros inmunizados en cualquier establecimiento de salud del MSP podrán acceder a la versión digital del certificado.

Es importante resaltar que se continuará emitiendo certificados físicos hasta agotar stock, es decir, el certificado en formato físico continuará vigente. Quienes cuentan con el carné físico pueden seguirlo usando y en caso de pérdida el usuario deberá acercarse al centro de salud donde recibió la vacuna para registrar sus datos en el sistema digital.

El biológico contra la fiebre amarilla está disponible en todos los centros de salud a escala nacional. En este año 2023 se han entregado un total de 217 mil certificados

La fiebre amarilla es una enfermedad infecciosaprevenible por vacunación y se transmite por mosquitos del género Haemagogus o Sabethes, además por la picadura del mosquito Aedes Aegypti. Los síntomas más comunes son fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares y lumbares, náuseas y vómito.

En Ecuador el biológico se aplica a partir de los 12 meses de edad como parte del esquema nacional de vacunación. Recordemos que esta vacuna está aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y protege de la infección a partir de los 10 días siguientes a su administración. Una sola dosis es suficiente para proteger durante toda la vida a una persona.

El Ministerio de Salud fortalece el acceso, cobertura y calidad de servicios de salud y promueve la transformación digital optimizando tiempo y recursos en beneficio de la población.

Tanto la vacuna contra la fiebre amarilla como el certificado internacional son gratuitos.

Judicatura inician visitas a dependencias judiciales del país, en Loja estarán este miércoles 27 de septiembre

Loja.- Los vocales del Consejo de la Judicatura, presididos por el Abg. Wilman Terán inician una serie de recorridos por todo el país, el objetivo es la instalación de la instalaron la “Mesa de Seguridad, Justicia y Derechos para la Niñez y Adolescencia”.

En Loja, esta actividad se realiza este miércoles 27 de septiembre de 2023, para lo cual, el personal de esta jurisdicción pondrá a consideración las múltiples necesidades que adolece en material administrativa y financiera, como el retardo en los procesos y de manera especial la auditoria a los jueces en la parte administrativa.

Esta actividad se inició con 25 instituciones y organizaciones sociales, de la parroquia de Canoa, cantón San Vicente, provincia de Manabí, la que actuará con énfasis en los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Como resultado de la mesa, se suscribió un acta de compromiso entre la alcaldesa del cantón San Vicente, la Defensora Pública, el Presidente de la Corte Provincial y delegados de la Fiscalía Provincial, Gobernación, Policía Nacional, miembros de las Juntas Cantonales de Protección de Derechos, organizaciones de mujeres y niñez, entre otros.

Las autoridades que suscribieron el documento trabajarán para lograr una articulación efectiva entre el sistema judicial y los sistemas de prevención, atención y protección. El objetivo es abordar con mayor eficacia los casos de vulneraciones de los derechos humanos de la niñez y adolescencia, en aplicación del principio de interés superior.

“Nuestra prioridad es: no más silencio ante delitos sexuales y de lesa humanidad que involucren a la niñez”, señaló el Presidente del Consejo de la Judicatura, Wilman Terán, durante su intervención.

Entre los compromisos alcanzados está la integración de una comisión especial que analizará la situación socio jurídica de los casos relacionados con vulneraciones de derechos humanos de la niñez y adolescencia e identificará las actuaciones necesarias para reducir los índices de violencia.

En lo inmediato, los jueces, fiscales, defensores públicos y demás servidores judiciales deberán aplicar las resoluciones emitidas por el CJ que contienen herramientas e instrumentos especializados para la protección integral de niños, niñas y adolescentes en todas las fases del proceso judicial.

De igual forma, aplicarán la “Política de Género”; el “Plan Maestro De Celeridad Procesal”; y, la “Directriz de Seguimiento del Principio de Celeridad Procesal en Casos de Violencia Basada en Género, Femicidios y Muertes Violentas de Mujeres, Violencia Sexual Contra Niños, Niñas y Adolescentes”, con lo cual se garantiza los derechos humanos de esos grupos de atención prioritaria.

Los miembros de las Juntas Cantonales de protección local, los tenientes políticos, fiscales, comisarios y jueces se comprometieron a utilizar el Módulo Virtual de Medidas de Protección, como medio eficaz para activar la protección para la niñez y adolescencia.

Estos compromisos los asumieron bajo el convencimiento de que el Ecuador, como Estado democrático, debe actuar para evitar la vulneración de los derechos de sus niños, niñas y adolescentes.

Según el INEC. Ecuador creció en 2.5 millones de personas en los últimos 12 años

Quito.- El Censo de Población y Vivienda contó a 16,938,986 de personas en Ecuador. De acuerdo con las nuevas revelaciones, hay una mayoría de mujeres en el país, con 8,686,463, lo que representa el 51.3%, mientras que los hombres suman 8,252,523 (48.7%).

El perfil demográfico de Ecuador refleja una mayor concentración en áreas urbanas, con un 63.1% de la población, en contraste con un 36.9% en áreas rurales. En este sentido, las provincias de Guayas (25.9%), Pichincha (18.2%), y Manabí (9.4%) albergan el 53.5% de los habitantes.

sr.censoecuador

sr.censoecuador

De acuerdo al Censo, las mujeres ejercen un mayor papel en la representación del hogar, con un 34.9% en 2022.

De acuerdo con la cultura y las costumbres del país, la mayoría de la población se identifica como mestiza (77.4%), seguida por la población indígena y montubia (7.7%), y la comunidad afroecuatoriana (4.9%). Durante el censo, se visitaron 6.6 millones de viviendas.

Los hogares han optado por espacios más pequeños, en estos doce años la transición demográfica está cambiando el rostro del Ecuador.

El número promedio de miembros de los hogares ecuatorianos permite afirmar que nuestros hogares son más pequeños, con 3,2 miembros (a diferencia de 4,2 en 2001 y 3,8 en 2010), aunque provincias como Napo 3,7 y Santa Elena 3,6 presentan tamaños más grandes, mientras que Galápagos y Pichincha son las provincias que tienen el menor tamaño de hogar con 2,9 y 3,1 respectivamente.

No solo es el tamaño de los hogares lo que llama la atención, si no la tipología de los mismos, los hogares unipersonales han crecido 4,6 puntos de 12,1 en 2010 a 16,7 en 2022 , los hogares de 2 personas crecieron 4,3 puntos de 15,9% en 2010 a 20,2% en 2022, mientras que los hogares más grande (5 o más personas) caen 10,1 puntos entre 2010 y 2022.

En cuanto a las condiciones de vivienda, se destaca que de cada 100 hogares, 64 son viviendas propias (pagadas o en proceso de pago), mientras que 36 se encuentran en régimen de alquiler, préstamo o servicios.

Otros datos relevantes incluyen:

 Todos los servicios públicos muestran una mayor cobertura, destacándose la electricidad con un 97.5%, seguida por la recolección de basura con un 88.7%, y el acceso al agua a través de redes públicas con un 84.2%. El servicio con menor cobertura es la red pública de alcantarillado, con un 65.8%, aunque registra el mayor crecimiento desde 2010.

 Los ecuatorianos seguimos viviendo mayoritariamente en casas (64,1%), pero, en nuestro recorrido, observamos un crecimiento en el número de departamentos que paso del 11,9% en el 2010 al 21,1% en 2022, 4,1 millones de hogares ecuatorianos declaran tener al menos una mascota, 4 de cada 10 hogares con niños menores de 12 tienen perros o gatos.

 247.955 hogares nos han mencionado que al menos una persona de ese hogar falleció en los últimos 3 años, mientras que 96.236 dicen que alguno de sus miembros salió fuera del país y no ha regresado.

 Existen 4.3 millones de niños y representan 25,5% de la población total.

 Nuestra edad mediana se ha incrementado en 5 años pasando de 24 a 29 años entre 2010 y 2022, Pichincha, Galápagos y Tungurahua tienen la edad mediana más alta con 31 años, mientras que las provincias amazónicas de Morona Santiago y Orellana tienen edades medianas más jóvenes con 21 y 23 años respectivamente.

Presentación de Resultados Censo Ecuador 20/22

En los últimos 12 años el Ecuador creció a menor ritmo a causa de la caída en la tasa de fecundidad

Quito.- Los resultados del Censo Ecuador revelarán una nueva realidad poblacional con un crecimiento a menor ritmo de la población por varios factores demográficos, uno de los más relevantes es la reducción de la fecundidad en los últimos 12 años.

En 2022, uno de los principales hallazgos evidencia que la población ecuatoriana se encuentra por debajo del nivel de reemplazo (2.1 hijos por mujer), es decir, se espera que la población futura crezca a un menor ritmo y empiece un proceso de envejecimiento. Cabe mencionar que este evento se estimó en el 2010 que suceda en el año 2030. Por tanto, esta etapa de la transición demográfica se adelantó aproximadamente 10 años. Esto se confirmará con los resultados del Censo Ecuador.

Se evidencian cambios en el comportamiento aspiracional, socioeconómico y cultural en especial de los grupos etarios más jóvenes entre 15 a 29 años. Las mujeres tienen mayor presencia en el mercado laboral, se incrementó la escolaridad de las mujeres, aumentó el uso de métodos anticonceptivos, hay menos matrimonios, aumentó el número divorcios y se casan a mayor edad.

De acuerdo con el estudio del Fondo de Población de las Naciones Unidas1 “Los desafíos de la baja fecundidad en América Latina y el Caribe”, las reducciones en las tasas de fecundidad se evidencian no solo en Ecuador sino en toda la región.

Roberto Castillo, director ejecutivo del INEC, señaló que los resultados del VII Censo de Población y VII de Vivienda evidenciarán la nueva fotografía del Ecuador, así como las nuevas realidades demográficas del país, en torno a la fecundidad, mortalidad y migración.

21 países se reúnen en Ecuador para compartir buenas prácticas sobre disposición final de droga incautada

Quito.- El ministro del Interior, Juan Zapata, participó esta mañana en la Primera Reunión Internacional sobre Gestión y Disposición final de Drogas y Precursores Químicos y Desmantelamiento de Laboratorios Clandestinos, en la que participaron expertos de 21 países de América y Europa y otros socios estratégicos de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

En la cita, el ministro Zapata señaló que esta Cartera de Estado se encarga de regular y controlar el manejo de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización con fines de investigación científica no médica, adiestramiento e industrialización no farmacéutica; y de recibir en depósito, custodiar, resguardar y destruir las sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, mediante el establecimiento de normas y procedimientos.

Dijo que, si bien el narcotráfico se convirtió en una de las principales actividades económicas ilícitas en el mundo, superando en ganancia al tráfico de personas, el trabajo de la Policía Nacional ha sido efectivo en cuanto al decomiso de droga y la afectación a las economías criminales, puesto que estas pierden entre $20 mil millones en el mercado norteamericano y $36 mil millones en el europeo.

Tráfico precursores químicos

Los factores que inciden para el tráfico ilícito de precursores o sustancias químicas son el aumento en la producción de cocaína en Colombia, la permeabilidad de la frontera, la red vial existente en el Ecuador, así como la concentración de cultivos y laboratorios de cocaína en los departamentos fronterizos de Nariño y Putumayo, provocando el aparecimiento de rutas para el abastecimiento a los enclaves productivos de la cocaína, confirmó el Ministro.

A la vez, sostuvo que los precursores químicos son provenientes por vía terrestre desde el Perú utilizando las rutas: El Oro/Loja hacia Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos, sin embargo, en la actualidad se evidencia la utilización de los puertos marítimos como las principales rutas de ingreso, de manera legal utilizando empresas legítimamente constituidas para posterior ser comercializadas en el mercado con fines ilícitos.

Destrucción droga

El ministro Zapata informó que en el periodo de Gobierno del presidente Guillermo Lasso y con el apoyo de la UNODC y el proyecto STAND se han destruido 500.465,6 kilogramos de estupefacientes y psicotrópicos (drogas), siendo el clorhidrato de cocaína la sustancia que más se destruido con el 87,25 %, seguida por la marihuana 9,93%.

“La Guía Ilustrada para la Eliminación de las Sustancias Químicas utilizadas en la Fabricación Ilícita de Drogas permitió la revisión y planteamiento de los métodos empleados para su destrucción. Ecuador ahora se ha convertido en referente mundial en la destrucción de drogas mediante el método de encapsulamiento en grandes cantidades”, expresó el Ministro.

Además, apuntó que desde 2021 hasta 2023 se han desmantelado un total de seis laboratorios de conversión de pasta base a clorhidrato de cocaína, situados en la Subzona Carchi, Sucumbíos y Esmeraldas.

Finalmente, comentó que el combate al narcotráfico internacional de drogas requiere reforzar los mecanismos de control financiero y económico para prevenir el lavado de activos, los flujos ilícitos en efectivo, así como las economías ilegales vinculadas al narcotráfico. “Es esencial fortalecer los sistemas de inteligencia y actuar preventivamente contra la delincuencia organizada transnacional”.

Respaldo de EE.UU.

De su parte, Darby Parliament, director adjunto de INL (Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado) de Estados Unidos informó que esta primera reunión permitirá el intercambio de experiencia y buenas prácticas en contra del crimen organizado. Aclaró que seguirán apoyando la lucha contra las bandas criminales que quiere desestabilizar al país y la región, manifestó.

 

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com