Quito.- (@srradioEc).- La madrugada del domingo 31 de enero, el Consejo Nacional Electoral (CNE), con el respaldo de las Fuerzas Armadas, inició la impresión de las papeletas de parlamentarios andinos, cuya distribución se realizará a partir de mañana a las provincias de la Amazonía y Galápagos, garantizando la elección de esta dignidad, el 7 de febrero de 2021.
El órgano electoral procedió conforme la ley, a la impresión de las papeletas de la dignidad en mención, luego de que el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) resolvió la causa pendiente del movimiento Justicia Social, lo que le permitió emitir la certificación para que el CNE proceda a la impresión.
Asimismo, el CNE garantiza que estas papeletas de color gris, cuentan con las mismas estructuras de alta complejidad y los mismos elementos de seguridad, microtextos y microíconos con los que se imprimieron las papeletas de binomio presidencial, asambleístas nacionales y provinciales.
El Consejo Nacional Electoral garantiza que estas papeletas serán distribuidas a escala nacional, hasta el 5 de febrero, cumpliendo con el cronograma establecido para las Elecciones Generales 2021.
(EFE).- Ecuador entró este domingo en la recta final de un proceso electoral que el próximo 7 de febrero designará al nuevo presidente del país, a los 137 integrantes de la Asamblea Nacional (Legislativo) y a cinco delegados al Parlamento Andino.
Un total de 13.099.150 ecuatorianos han sido habilitados en el padrón de votantes para ejercer el derecho del sufragio y designar a las nuevas autoridades, informó el Consejo Nacional Electoral (CNE), encargado de organizar los comicios.
Del total de electores, 410.239 se han inscrito para el proceso del voto en el exterior, aunque su participación está supeditada a las disposiciones que emita cada país o ciudad de residencia, a causa de la pandemia del coronavirus.
Así lo mencionó a Efe José Cabrera, integrante del Consejo Nacional Electoral (CNE), quien advirtió de que el organismo resolverá sobre todos las dificultades que se puedan generar en el llamado proceso de «voto en el exterior».
En Ecuador, apuntó Cabrera, la planificación se ha cumplido de manera satisfactoria y se han establecido medidas de bioseguridad claras y precisas para minimizar la posibilidad de contagio, cuando los ciudadanos acudan a las Juntas Receptoras del Voto (JRV).
Según las cifras del CNE, para el próximo domingo se ha previsto la instalación en el país de 39.915 JRV distribuidas en toda la geografía nacional; mientras que en el exterior se estima instalar 936 mesas de votación en las tres circunscripciones: América Latina, África y el Caribe; Europa, Asia y Oceanía; y Estados Unidos y Canadá.
En Ecuador se han previsto abrir 4.276 recintos electorales, 611 más que el anterior proceso electoral en 2019, con el objetivo de «evitar aglomeraciones» y permitir el «distanciamiento físico», añadió Cabrera.
El proceso electoral ecuatoriano, además, estará vigilado por 2.134 observadores nacionales y 225 internacionales, estos últimos de entidades como la Unión Europea, la Organización de Estados Americanos (ORA), la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) y la Asociación Mundial de Organismos Electorales (A-web, por sus siglas en inglés).
La campaña electoral, que empezó el pasado 31 de diciembre, terminará el próximo jueves a la medianoche, y desde ese momento comenzará un periodo de silencio electoral para que los votantes reflexionen sobre su voto sin la bulla proselitista.
El domingo 7 de febrero, las votaciones comenzarán a las siete de la mañana y concluirán a las cinco de la tarde.
Según el consejero Cabrera, con el «conteo de votos» que prevé efectuar el CNE, los resultados extraoficiales y preliminares podrían conocerse unas tres horas después de cerrados los colegios electorales.
Cabrera dijo que el escrutinio oficial también goza de garantías, pues se han hecho las verificaciones técnicas y operativas, por lo que remarcó que el sistema está listo.
La ciudadanía, además, podrá seguir el escrutinio a través de las plataformas informáticas que ha dispuesto el CNE, que incluyen su portal web y otras aplicaciones para teléfonos móviles.
Además, «en la nube» informática se colocarán «todos los archivos para que las organizaciones políticas lleven su control» del proceso, remarcó Cabrera.
Lo que se busca es que el proceso, que ha debido sortear varias dificultades como la incidencia de la pandemia del coronavirus, se cumpla de una manera óptima y que garantice la «transparencia, eficiencia y seguridad», añadió el concejero.
El objetivo supremo, apostilló, es «respetar la decisión de los ecuatorianos» en las urnas de votación.
(EFE).- El Presidente del Parlamento de Venezuela, Jorge Rodríguez, denunció este domingo que el líder opositor Leopoldo López planeó un ataque con bombas contra la sede del Legislativo del país caribeño, que fue desactivado la semana pasada sin que se produjeran heridos o daños.
«El señor Leopoldo López, y quiero adelantar eso, de lo cual vamos a mostrar pruebas la semana que viene, planificó un ataque con bombas a la sede de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), vamos a mostrar todas las pruebas», dijo Rodríguez durante una alocución transmitida por la televisión pública VTV.
El oficialista también dijo que «fue capturada» la persona que iba a sembrar los explosivos en el Parlamento durante una de las sesiones ordinarias del pleno, en el que el chavismo ejerce una abrumadora mayoría.
En ese sentido, señaló que el Parlamento designará una comisión especial que investigue este y otros hechos relacionados con presuntos delitos cometidos por López y otros opositores venezolanos.
«Logramos desactivar atentados terroristas en estos primeros días de enero», agregó el jefe del Legislativo venezolano sin ofrecer mayores detalles ni pruebas de su anterior denuncia.
Rodríguez emitió estas declaraciones mientras ofrecía nuevos detalles de cómo se gestó una incursión marítima armada en mayo pasado que tenía la intención de desalojar del poder a Nicolás Maduro, y que dejó al menos ocho muertos y más de 30 detenidos, según la información oficial.
Este domingo, el diputado oficialista mostró el vídeo de la confesión de uno de los detenidos por este caso, que se identifica como Juan Gutiérrez.
En el material, el hombre asevera que es un desertor de la Fuerza Armada de Venezuela y que formó parte de la operación marítima de mayo pasado contra el Gobierno de Maduro, al tiempo que aseguró que los atacantes se entrenaron en varios campamentos en territorio colombiano.
De acuerdo con Rodríguez, Gutiérrez reveló durante su confesión datos que condujeron a la desactivación del ataque con explosivos contra el Parlamento venezolano.
Asimismo, Rodríguez dijo que López planificó el atentado contra el Parlamento en España, donde reside desde finales de octubre de 2020 tras abandonar de manera secreta la residencia del que fuera el embajador español en Caracas, Jesús Silva.
Quito.- (@srradioEc).- La tarde de este viernes Luis Verdesoto Custode, consejero electoral, presentó ante el Tribunal Contencioso Electoral una denuncia por infracción electoral grave en contra del movimiento Alianza Unión por la Esperanza (UNES) listas 1-5 representada por su Procurador Común Jefe de campaña y candidatos a binomio presidencial.
La base legal de sustento está contenida en los artículos 275, 276 numeral 3 y 278 numeral 2 de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia. La denuncia la presentó en su calidad de Consejero del Consejo Nacional Electoral y en uso de sus facultades y atribuciones solicitadas en el artículo 25 numerales 1, 5, 12, 13, 16, 27, 28, y, artículo 33 numerales 1 y 5, de la Ley facultades y atribuciones señaladas en el Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia.
de las Se señala como presuntos responsables a Andrés David Arauz Galarza, candidato a la Presidencia de la República por la Alianza Unión por la Esperanza listas 1-5; Carlos Xavier Rabascall Salazar, candidato a la Vicepresidencia; Joseph Santiago Díaz Asque, Procurador Común; y a Diana Liceth Cruz Murillo, Jefe de campaña del mismo movimiento político.
Como parte de los argumentos presentados está la noticia difundida respecto a la diligencia judicial mediante la cual se estableció que el Fiscal de turno Dr. Alaín Rea el día 27 de enero de 2021, realizó la incautación y toma de evidencias de 350 pruebas de COVID, sin registro sanitario, localizadas en la sede de la central de campaña del Movimiento Centro Democrático Lista 1 – 5, ubicada en la Av. Rafael Arellano y 10 de Agosto de la ciudad de Tulcán, provincia del Carchi. Se informó que los militantes de dicha organización política no tenían documentos de importación, registro sanitario ni detalle de las pruebas COVID encontradas.
Por otra parte en la ciudad de Quito, hubo publicaciones de prensa, como es el caso del periodista Martín Pallares quien informó con fecha 19 de enero de 2021 la entrega de pruebas COVID: “Esto ocurre en el norte de Quito: regalan pruebas para el COVID como gancho para ganar votos. De lo que entiendo esto es ilegal. ¿Algún control?.
De la información publicada se observa un rótulo con pedestal que lleva la leyenda: “Pruebas Covid gratis horario de 9 AM A 12 PM”. Figuran los nombres de Rafael Correa, ex Presidente del Ecuador cuyos derechos de participación están actualmente suspendidos; también el nombre de Andrés Arauz candidato a la presidencia de la República por la Alianza UNES 1 – 5, de Carlos Rabascall candidato a la Vicepresidencia de la República) y el texto “La Asamb1ea de la Esperanza”. El contenido de dicho pedestal propagandístico cuenta con los colores de la campaña del binomio presidencial en mención. Adicionalmente en la vitrina existe un mensaje con el texto PRUEBAS COVID GRATIS.
Adicionalmente se identificó que en redes sociales un video en la cuenta de la periodista María Belén Arroyo:
según el cual la campaña de binomio presidencial por la Alianza UNES 1 – 5, estaría entregando montos de dinero a los electores, en calidad de avance sobre la promesa electoral de dar mil dólares (USD 1000) a quien acuda a sus centrales de campaña.
El Consejero Electoral manifestó en su denuncia que el Estado ecuatoriano tiene como objetivos fundamentales y permanentes la construcción de instituciones democráticas fuertes, que permitan y garanticen el ejercicio armónico y pleno de los derechos de participación política de los ciudadanos y de sus organizaciones políticas; para lo cual, creó en su arquitectura y ordenamiento jurídico, al Consejo Nacional Electoral y organismos desconcentrados para que sean estos órganos del poder público los que garanticen la ejecución de actos ajustados a las normas constitucionales y legales permanentes que conduzcan a los electores a participar en los procesos electorales y de democracia directa que permitan darles legitimidad conforme a la voluntad soberana del pueblo pronunciada en las urnas.
Recordó que el 27 de noviembre de 2020 el Pleno del CNE aprobó el Reglamento para el Control y Fiscalización del Gasto Electoral, en el cual se establece la lista de artículos promocionales que pueden ser utilizados durante la campaña electoral. Todos los bienes o servicios no incluidos en este Anexo y que sean distribuidos en campaña por el candidato – o con su nombre, o signos distintivos suyos o del movimiento político – podrán ser considerados dádivas, de acuerdo al artículo 204 del Código de la Democracia que establece:
Art. 204.- Los sujetos políticos que aspiren o participen en una elección popular u opciones de democracia directa, no podrán entregar donaciones, dádivas o regalos a las ciudadanas y ciudadanos, a excepción de los artículos promocionales reglamentados.
El mismo Código de la Democracia establece las sanciones que acarrearía una infracción a la citada norma. En específico el artículo 278:
Art. 278.- Las infracciones electorales graves serán sancionadas con multas desde once salarios básicos unificados hasta veinte salarios básicos unificados, destitución y/o suspensión de derechos de participación desde seis meses hasta dos años. Se aplicarán a quienes incurran en las siguientes conductas: 2. Entregar donaciones, dádivas o regalos a los ciudadanos no autorizados por la autoridad electoral, durante el periodo de campaña electoral, en el caso de representantes legales, candidatos, responsables económicos y jefes de campaña de las organizaciones políticas.
Luis Verdesoto, consejero del CNE considera que el medio para procesar estas conductas no permitidas es la denuncia de infracción electoral, que puede ser realizada por los electores, tal y como lo permite el artículo 284 del Código de la Democracia. En consecuencia, tanto la realización de pruebas COVID gratuitas a los electores – independientemente de los otros posibles ilícitos derivados de la falta de registro sanitario, de procesos de importación, etc. que hayan podido ser detectados por la Fiscalía
General del Estado –, así como la entrega de dinero a los electores, constituyen una dadiva, no considerada como artículo promocional de campaña. Consecuentemente la entrega de estos bienes, dinero en efectivo y servicios a los electores constituiría una infracción electoral grave.
Adicionalmente el artículo 281 del Código de la Democracia establece que: Las infracciones electorales a que se refiere esta ley serán juzgadas y sancionadas en última instancia por el Tribunal Contencioso Electoral, conforme al procedimiento señalado en esta Ley, sin perjuicio de la competencia de la Fiscalía General del Estado para investigar y de los jueces penales para juzgar, los delitos tipificados en el Código Penal y en otras normas penales.
El Tribunal Contencioso Electoral podrá imponer las siguientes sanciones:
Destitución del cargo;
Suspensión de los derechos políticos o de participación; y,
Multas.
En tal sentido, Luis Verdesoto, Consejero del CNE, con fundamento en las pruebas aportadas y de los hechos solicitó la aplicación del Artículo 279 de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia, y que se imponga la multa de máximo rigor, así como la destitución de los cargos que ostentan dentro de la Alianza UNES listas 1-5 y la suspensión de derechos políticos de los denunciados.
Quito.- (@srradioEc).- El Ministerio de Salud Pública (MSP) informa que se registraron en Pichincha dos nuevos casos con la nueva variante (B1.1.7) del virus de la COVID-19, que fue reportado por Reino Unido a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el pasado 14 de diciembre de 2020.
Estos casos responden a un hombre de 64 años y una niña de 12 años, sin relación alguna. El primero ingresó a territorio nacional con prueba RT-PCR negativa, el pasado 11 de enero, proveniente de Reino Unido. La segunda paciente, no registra viajes en los últimos seismeses. Ambos ciudadanos reciben tratamiento médico en dos casas de salud de Quito.
Esta cartera de Estado, tras los resultados positivos de la genotificación y la respectiva notificación de los dos nuevos casos, activó varias brigadas de salud para levantar el cerco epidemiológico entorno a sus familiares y contactos cercanos, estrategia que está a cargo de la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
Las pruebas para detectar el agente infeccioso fueron tomadas por profesionales del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi) y derivadas para su análisis genómico a la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).
Paúl Cárdenas, investigador de la Universidad San Francisco de Quito, explicó que en el laboratorio se realizó el secuenciamiento de los virus para determinar a qué familia o variante pertenece. “Se obtuvo las letras que conforman el ADN mediante la técnica denominada nanopore. (…) Así confirmamos que estos casos responden a la nueva variante”, acotó.
Esta cooperación interinstitucional se da en el marco del convenio firmado el pasado 7 de enero, con el objetivo de acelerar los procesos de investigación para identificar la presencia o no de esta variante, en el país.
El MSP desarrolla acciones para contener la presencia de la variante en el país, a través del control técnico en los puntos de entrada en los aeropuertos internacionales de Quito y Guayaquil. En la capital, desde el pasado 22 de diciembre de 2020 hasta el 25 de enero de 2021, la institución realizó 3.003 pruebas rápidas de antígenos, de las cuales, 59 (1.96%) pasajeros dieron resultado positivo y cumplieron el aislamiento. En tanto, en Guayaquil, en el mismo periodo, se aplicaron 5.048 pruebas rápidas de antígenos y 42 (0.83%) dieron positivo.
Estado de Salud de los pacientes
Los dos pacientes que presentan la nueva variante de la COVID-19 son atendidos por personal y profesionales de salud del MSP. Actualmente están en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de dos casas de salud y sus diagnósticos son reservados.
A la fecha, varios familiares de los pacientes presentan síntomas, permanecen con aislamiento domiciliario y bajo control y vigilancia epidemiológica.
Actualización del caso cero en Los Ríos
Tras permanecer en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en el hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de Quevedo y recibir atención médica, el pasado 19 de enero, el caso cero fue trasladado de UCI al área de hospitalización, donde se recuperó y recibió el alta definitiva de la casa de salud, este 26 de enero.
Los tres familiares que también dieron positivo para la variante B.1.1.7 de la COVID-19, están en condiciones estables. La Coordinación Zonal 5 del MSP continúa con la vigilancia, a través del seguimiento telefónico y las visitas domiciliarias para monitorear a este cirulo familiar.
El MSP monitorea constantemente la evolución del virus en el país y reafirma su compromiso de contener la pandemia con estrategias, políticas y acciones que salvaguarden la vida de los ecuatorianos. Exhorta a la ciudadanía a continuar con la aplicación de las medidas de bioseguridad, como el distanciamiento social, lavado frecuente de las manos, uso de mascarilla y desinfección de superficies.
Quito.- (EFE).- El despliegue de fuerzas militares peruanas en la frontera con Ecuador para, entre otros asuntos, disuadir la inmigración ilegal, fue coordinado entre los ejércitos de ambos países hace unas dos semanas, confirmaron a Efe fuentes militares, que agregaron que el ministro Oswaldo Jarrín realizará una visita a la zona el miércoles.
«Obedece a coordinaciones. Los jefes de los comandos conjuntos estuvieron en el puente el 12 de enero», dijeron las fuentes consultadas tras conocerse este martes que el Gobierno de Perú reforzó sus fuerzas en la frontera para combatir la citada problemática migratoria. Y atribuyeron la operación peruana a todo tipo de fenómenos fronterizos como el «contrabando» y «el crimen», y no sólo a la «migración» entre los dos países.
DESPLIEGUE PERUANO
Desde Perú se informó que a lo largo de la ribera izquierda del río Zarumilla, que marca la frontera entre ambos países, se ubicaron más de 50 vehículos del Ejército entre tanques, carros de combate, vehículos blindados y patrulleros, así como más de 1.200 militares.
El despliegue se realizó con la presencia en la zona de los ministros de Defensa, Nuria Esparch, y del Interior, José Elice, así como el jefe de Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, César Astudillo, quienes realizaron un sobrevuelo por la línea de frontera.
Su objetivo será vigilar hasta 30 pasos fronterizos clandestinos que han sido identificados como los más frecuentes utilizados por la migración ilegal.
El general Astudillo participó en la reunión con su homólogo ecuatoriano, general Luis Lara Jaramillo, en el punto fronterizo entre Aguas Verdes y Huaquillas, donde las dos partes hablaron de los problemas fronterizos.
Por el momento, según las fuentes consultadas, Ecuador no ha movilizado contingentes en esa zona, que mañana, dentro de una gira de rutina por la provincia de El Oro, será visitada por Jarrín.
CRECIENTE MIGRACIÓN
La intervención peruana se da a raíz de un creciente movimiento migratorio por la región de venezolanos pese al cierre de fronteras por la covid-19, si bien aún es difícil saber sus direcciones exactas. «Esta última movilización de venezolanos saliendo de Ecuador (hacia Perú), son venezolanos que salen de Venezuela y que su destino final es Perú, Chile o Argentina», dijo a Efe Daniel Galue, activista que monitorea la migración en esa zona fronteriza. Y precisó que «no es que están acá (en Ecuador).
Salen de Venezuela y están llegando y quieren continuar su trayecto» hacia el sur. Galue confirmó que «del lado ecuatoriano no está sucediendo nada (..) el problema está en Perú que mandó sus tropas».
En un video facilitado a Efe por el activista, grabado por él mismo en una carretera rural entre campos de cultivos por la zona fronteriza, se aprecia a un «soldado peruano», según dijo, disparando al aire en señal de advertencia ante un grupo de migrantes con niños.
Según el activista, del lado peruano, en Aguas Verdes, habrían sido detenidos «unos 300 migrantes para investigación y deportación», cifra no confirmada oficialmente. Paralelamente, en el lado ecuatoriano, hay varados «unos 200 migrantes» a la espera de ver cómo «evoluciona la situación y si pueden continuar su camino».
Ecuador, donde residen unos 400.000 migrantes venezolanos, cerró sus fronteras terrestres con Colombia y Perú en marzo de 2020 como medida preventiva contra la pandemia del coronavirus, y desde entonces las partes no las han reabierto. Pero el tráfico ha continuado siempre por pasos ilegales o trochas tanto con Colombia como con Perú, con un creciente flujo en la últimas semanas.
«Desde el día jueves 14 al pasado lunes 18, tuvimos una gran afluencia de pasajeros extranjeros, en un 85 % de nacionalidad venezolana. En esos cuatro días, se movilizó más cantidad de usuarios que en las últimas tres semanas del mes de diciembre», dijo a Efe Luis Fernando Villaroel, administrador de la terminal terrestre de la ciudad de Tulcán, en la frontera con Colombia.
EFECTO ELECCIONES
Daniel Regalado, de la Asociación de Venezolanos en Ecuador, justificó el incremento «a raíz de las elecciones de diciembre» en Venezuela y «la nueva fallida Asamblea Nacional que tiene el régimen ahora». «Todo se va uniendo.
Es la crisis dentro de Venezuela», explicó, aunque también deduce que hay «muchas personas en Ecuador que se están yendo más al sur, Perú y Chile, porque realmente Ecuador no les brinda una regularidad» laboral.
Debe estar conectado para enviar un comentario.