Home Archive by category Política

Presidente Guillermo Lasso llama a fortalecer la democracia

Quito.- El Presidente de la República, Guillermo Lasso, se dirigió al país para presentar su Informe a la Nación correspondiente a su segundo año de gestión. La ceremonia se desarrolló en la Plataforma Gubernamental Quitumbe, al sur de Quito.

Inició su intervención con un llamado hacia una concertación nacional para alcanzar metas nacionales y establecer propósitos comunes que encaminen al país hacia un mismo horizonte. “El país requiere que todos los actores políticos y sociales nos sentemos a definir las mejores estrategias para resolver problemas complejos”.

Por ello, y con el objetivo de poner fin a una confrontación política que tenía inmerso al país en una crisis que se agudizaba con el tiempo, utilizó un mecanismo democrático reconocido en el artículo 148 de la Constitución. “Disolver la Asamblea Nacional cerró un largo capítulo de desinstitucionalización y abuso de poder (…). Mi opción fue mirar hacia los ecuatorianos para pedirles que decidan el destino del país a través de su voto”, aseveró.

“Mis más recientes decisiones han demostrado que estoy verdaderamente dispuesto a desprenderme del poder, más aún si se trata de proteger la democracia en el Ecuador”. Ahora, los ecuatorianos deberán elegir un nuevo gobierno y otra Asamblea Nacional, un acto democrático que hace más fuerte la institucionalidad.

Manejo responsable y transparente de la economía nacional

En dos años de gestión, los indicadores económicos señalan que el déficit fiscal se redujo de 7.500 millones de dólares a 2.000 millones, que equivale a seis puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB). Respecto a la inflación, en diciembre de 2022, Ecuador presentaba el 3,7 %, la segunda más baja de la región, se prevé que en el 2023 alcancemos el primer lugar entre las inflaciones más controladas.

En forma paralela, se emprendió un control a evasores de impuestos, además de la simplificación de trámites y facturación electrónica. Como resultado, “aumentó la recaudación tributaria a más de 17.000 millones de dólares en el 2022, alrededor de 3.000 millones más que en el 2021”.

Estos logros se reflejan también en la economía familiar: 1,1 millones de ecuatorianos han salido de la pobreza. Asimismo, el primer Decreto Ley permitirá que 195 millones de dólares se queden en los hogares ecuatorianos, para aliviar los gastos de salud, educación, alimentación.

Oportunidades de estudio para los jóvenes

En el 2022 el presupuesto para educación alcanzó 3.400 millones de dólares, y en el 2023 aumenta a 4.008 millones. Los recursos están a la vista de todos: 16 nuevos colegios para 25.000 estudiantes ya han sido construidos; y en 2023 serán 16 unidades educativas más. También, se destinaron 150 millones de dólares para repotenciar establecimientos.

Respecto a la educación superior, se eliminó el examen de ingreso de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia Tecnología e innovación (Senescyt), y se amplió la oferta académica en un 14 %. Para el 2023, históricamente, el presupuesto es de 1.300 millones a favor de 400.000 estudiantes, y algunos de ellos serán beneficiados con becas y ayuda económicas.

De la misma manera, se impulsa la repotenciación y creación de institutos y universidades en las cuatro regiones del país. Por ejemplo, se destinaron 30 millones de dólares para ejecutar la construcción de tres institutos en Machala, Portoviejo y Atacames, así como uno en modalidad dual en la isla Santa Cruz. Mientras que, se prevé la construcción de cuatro universidades con sedes en Orellana, Sucumbíos, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.

Atención en salud gratuita y de calidad

Con una inversión de 200 millones de dólares, este gobierno inauguró los hospitales de Durán, Bahía, Manta; y centros de salud en Machala. Así mismo, próximamente se entregará el hospital de Pedernales. “¡Todo esto no son proyectos: son realidades que nos enorgullecen!”, afirmó. Para este 2023, se destinaron recursos para la contratación de 2.500 profesionales de la salud, en el primer trimestre de este año; así como para la repotenciación de 53 hospitales. Para compra de equipos, ambulancias y mejoramiento de centros quirúrgicos, se invertirán 202 millones de dólares.

Otro frente que el gobierno ha priorizado durante su gestión, convirtiéndolo en política pública, es el combate a la desnutrición crónica infantil. Por eso, bajo el liderazgo de Guillermo Lasso se creó la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, que ha destinado 350 millones de dólares para atender a 280.000 mujeres y más de 400.000 niños, hasta el momento. Con ello, 50.000 niños han vencido a la desnutrición.

Vivienda y protección social

Este Gobierno ha destinado una cifra histórica para el sector social: 15.276 millones de dólares.

Actualmente, miles de personas han mejorado su calidad de vida bajo un techo propio. En el 2022, se entregaron 15.519 soluciones habitacionales: 4.000 viviendas 100 % subvencionadas por el Estado; beneficiando principalmente a mujeres trabajadoras, familias vulnerables y personas con algún tipo de discapacidad. “Para el 2023, tenemos previsto entregar 20.000 soluciones habitacionales más”.

Otro tipo de atención brindada por el Gobierno es el acceso a créditos con tasa preferencial del 4,99 % para 5.600 familias; así como títulos de propiedad para 4.800 familias más, que hoy disponen de un patrimonio para el futuro de sus hijos.

En cuanto a ayudas sociales, se destinaron 2.300 millones de dólares en siete diferentes bonos a un millón y medio de beneficiarios de sectores vulnerables.

Hemos abierto Ecuador al Mundo

“Trabajamos para concretar acuerdos comerciales con alrededor de 10 países”, señaló el Primer Mandatario. Hasta el momento, se han firmado acuerdos con Costa Rica y el gigante asiático China; y en los próximos meses se concretará con Corea del Sur.

El acuerdo con China podría significar un aumento de 3.000 a 4.000 millones de dólares adicionales en exportaciones hasta el 2030. Eso es más producción, por lo tanto, más plazas de trabajo, más ventas, mejores precios y más ingresos para las familias ecuatorianas.

El Presidente explicó que una de las mayores riquezas está en el campo. Por esa razón, se ha potenciado el trabajo de los agricultores, y con ello, la agroexportación. En el 2022, el Gobierno entregó 105.000 paquetes tecnológicos a pequeños y medianos productores, y 40.000 agricultores recibieron urea subvencionada para fertilizar sus cultivos.

Más empleo

El gobierno del Presidente Lasso cumplió con los ecuatorianos. Desde el inicio de la gestión hasta abril de 2023 se generaron 500.000 empleos. También se logró la reducción del desempleo de 6,3 % a 3,2 % hasta el mes pasado, el nivel más bajo en la historia reciente. Y para mejorar la economía familiar, se aumentó a 450 dólares mensuales el salario básico unificado.

Fortalecimos a la base de la pirámide productiva del país

Hasta el 16 de mayo de este año, con BanEcuador se entregaron 959 millones de dólares en créditos, de los cuales, 249 millones de dólares corresponden a los créditos 1×30, un producto financiero innovador en Ecuador, que beneficia a 241.262 personas en todo el país. Asimismo, la Corporación Financiera Nacional entregó 300 millones de dólares en créditos para las micro, pequeñas y medianas empresas, quienes incrementarán su producción y generarán más empleo.

Las alcaldías, prefecturas y juntas parroquiales recibieron el apoyo con créditos por 736 millones de dólares, de los cuales 100 millones son no reembolsables. Los recursos se usarán para agua potable, alcantarillado y otros. Y cumpliendo con los acuerdos de las mesas de diálogo, BanEcuador condonó deudas de hasta 3.000 dólares, lo que ayudó a 26.000 familias.

La transición ecológica de Ecuador da pasos históricos

Ecuador logró el canje de deuda por conservación más grande en la historia de la humanidad: 1.600 millones de dólares en canje por deuda a cambio de proteger la Reserva Marina de Galápagos y la Reserva Hermandad, creada en este gobierno. Asimismo, se ha conseguido 400 millones de dólares, de la cooperación internacional, para alcanzar las metas hacia la transición ecológica. A ello se suma que hoy contamos con 11 nuevas áreas de protección hídrica, que incluyen bosques y páramos. Hasta mayo del 2021 había 54.000 hectáreas protegidas; ahora son 173.000 , más del triple.

“Nuestro país se ha posicionado, en mi Gobierno, como líder regional y mundial en conservación”, dijo el Presidente.

Impulso a sectores estratégicos

El Gobierno trabaja para que la producción petrolera alcance los más exigentes estándares de cuidado ambiental. Y en cuanto al servicio eléctrico, al 2022 el país tenía una cobertura del 97,3 % superando la media regional del 95,9 %, lo que significa más productividad y más ingresos para las familias.

En lo que respecta a minería, las exportaciones en el 2022 superaron las expectativas planteadas: con apenas dos minas en producción, Mirador y Fruta del Norte, las exportaciones llegaron a 2.775 millones de dólares.

La lucha contra la minería ilegal es prioridad. Por eso se reactivó la Comisión Especial de Combate a la Minería Ilegal y se declaró a esta actividad como una amenaza a la seguridad del Estado.

En cuanto a reducción de brecha tecnológica, se ha beneficiado a miles de estudiantes y ciudadanos con 6.700 puntos wifi gratuitos en escuelas, centros de salud, espacios e instituciones públicas.

Impulso al turismo

El turismo es un importante motor de la economía nacional. Acciones como la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 8 % en algunos feriados para así estimular el consumo de los turistas nacionales y extranjeros; la eliminación del IVA en acomodación para foráneos y del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) para aerolíneas extranjeras; así como, la reducción de la tasa EcoDelta, son algunos de los hitos alcanzados.

Además, se han creado planes de crédito para apoyar a los pequeños negocios turísticos y BanEcuador dispone de al menos 100 millones de dólares para este sector.

Apoyo al arte, la cultura y al deporte ecuatoriano

Dentro de su informe, el presidente Lasso explicó que con el Teatro del Barrio apoya a artistas y creadores de 62 proyectos que se desarrollan en 14 provincias, con miras a alcanzar 100 más en 50 cantones. Asimismo, el gobierno al declarar al deporte como política de Estado, con el programa Hincha de mi Barrio, llegó a 106 barrios y seis centros de adolescentes infractores en 15 provincias. De igual manera, se destinan recursos para fomentar el deporte y preparar a las deportistas que tienen en la mira participar en los Juegos Olímpicos de París, en 2024.

Seguimos fortaleciendo la seguridad ciudadana

En este punto, el Jefe de Estado reconoció que Ecuador enfrenta una etapa difícil, pero el trabajo gubernamental está enfocado en el combate contra las mafias que quieren destruir a la sociedad.

Con este objetivo, el Gobierno declaró al narcotráfico como el principal enemigo del país. Y el Consejo de Seguridad Nacional decidió declarar a ciertos actos delictivos como terrorismo. “Esta es una lucha que no solo compete al gobierno. Es un problema del Estado ecuatoriano y, como tal, demanda que todos actuemos en conjunto.”

En este trabajo, las fuerzas del orden han cumplido un rol fundamental. “Nuestro apoyo total a la Policía Nacional y Fuerzas Armadas cuyas capacidades cada día fortalecemos”.

La institución policial sumó esfuerzos para lograr más de dos millones de operativos de control y orden público; se desarticularon 3.000 organizaciones delictivas y se decomisaron 16.000 armas de fuego. Además, agregó Lasso, se incautó, en estos dos años, la cifra récord de 420 toneladas de droga, una cantidad histórica equivalente a lo decomisado en los últimos 15 años.

Las Fuerzas Armadas, por su parte, en forma paralela a su misión sagrada de vigilar nuestras fronteras aérea, marítima y terrestre, siguen colaborando con la Policía en el patrullaje de ciudades y carreteras: “Nada detendrá nuestro combate a las mafias del narcotráfico y del crimen organizado (…). Lo hacemos por la seguridad de las familias ecuatorianas y por el bienestar de miles de negocios que se sienten amenazados por extorsionadores”, sostuvo.

Para concluir, Guillermo Lasso, reiteró: “exhorto a los demócratas de nuestro país a reflexionar sobre el futuro y la necesidad de llegar a consensos mínimos”.

LA SEGURIDAD JURÍDICA: VACUNA CONTRA LA PESTE POLÍTICA

La crisis política que vive el Ecuador, señalada en el sentido de ilustraciones políticas, se pude calificar como desatinos sobre los intereses comunes de las hordas políticas que actúan de forma desenfrenada al interior e instituciones de Estado y que no ha existido distribución equitativa de los privilegios y recursos del Estado.

A la crisis política no le interesa la seguridad jurídica, le interesa el caos para controlar y bajo ese paraguas de ignominia disfrutar de las mieles del poder. Esa es la crisis política del Ecuador, políticos sin pudor diciendo como debe ser el Estado de Derecho y los medios de protección de sectores que requieren de la protección del Estado, a través de la Seguridad Jurídica.

La importancia de la Seguridad Jurídica para el Estado

Para un Estado, la seguridad jurídica es un deber; para un pueblo, un derecho de garantía constitucional; a través de la seguridad jurídica surge el orden político y el orden civilizado de un pueblo; es por ello que la seguridad jurídica juega un papel de vital importancia para todas las actividades ciudadanas y del Estado en todas las manifestaciones de acción del mismo.

En derecho, la seguridad jurídica implica que la Constitución garantiza a quienes integran un Estado la plena certeza e informa de las consecuencias jurídicas, por su activación de acción positiva o por omisión a norma o mandato expreso.

La seguridad jurídica que no tiene nada que ver con los aspectos políticos de crisis de gobernabilidad, ha sido confundida por una Función del Estado, cuando esa función del Estado es la llamada de hacer respetar la norma constitucional o profundizar en la doctrina de “ESTAR SEGURIOS DE ALGO”.

El Estado es el principal regulador de las relaciones de la sociedad (Democracia Representativa y Democracia Directa), quien establece las reglas de la convivencia civilizada y ordenada mediante cuerpos jurídicos, en el sentido más amplio de su deber tiene la potestad de crear la SEGURIDAD JURÍDICA, motivada por el ejercicio del poder político, jurídico y legislativo.

La omisión de la seguridad jurídica de los asambleístas

Las manifestaciones humanas de ejercicio del poder, ya sean por doctrina, por sabiduría o avance del conocimiento humano y de las relaciones de sociedad o simplemente por desconocimiento de formación, se producen CRISIS DE GOBERNABILIDAD, que no es otra casa que planes y mecanismos de respeto a normativas constitucionales que agudizar la aparición de una crisis de gobernabilidad; que a la larga es únicamente precepciones políticas manifestadas por intereses políticos de control del Estado.

Los Estados, desde su fundación, sin equivocación alguna, han tenido crisis de gobernabilidad; pero no crisis de como es el Estado: Republicano, Monárquico o Autocracias fundamentalistas; nada de eso se manifiesta en una crisis de gobernabilidad.

La crisis de Gobernabilidad, termino ideológico político surgido desde la Izquierda Política, utiliza la percepción de realidades forjadas hacia un pueblo mediante el usos de la propaganda planificada que utiliza las estructuras comunicativas del Estado; pero aquellos sustentadores o forjadores de Crisis de Gobernabilidad, nunca se refieren a las omisiones constitucionales por parte de las funciones del Estado, caso Ecuador; la Función Judicial; la Función de Participación Ciudadana; La Función Electoral y/o la Función Legislativa sobre las omisiones constitucionales provocadas por dichas funciones del Estado, cuando son los llamados a crear seguridad jurídica.

La omisión de la Función Legislativa sobre aspectos de doctrina para enmendar o reformar normas que la evolución de la humanidad, ciencia y tecnología, las ha dejado obsoletas.

Las omisiones son de buena fe o de mala fe; pero la Crisis Política, debe enfocar las omisiones de toda la estructura del Estado para determinar si verdaderamente un Estado vive una crisis de gobernabilidad o simplemente son señales de crisis de gobernabilidad de FUNCIONES DE ESTADO, como la Función Ejecutiva, Electoral o para el presente caso la omisión constitucional de la Función Legislativa.

La llamada CRISIS DE GOBERNALIDAD, que a la larga se convierte en crisis de seguridad jurídica no al aspecto político ni jurídico de valor del verbo emitido o de la institución; se genera una inseguridad jurídica a la palabra ya sea expresada oralmente o mediante la escritura; esa palabra es la que genera obligaciones morales y éticas; y , más aún si esa palabra se la relacionado con un Estado.

 

Las Fuerzas Armadas y Policía Nacional apoyan a la democracia del país

Quito.- Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional mantienen y mantendrán inalterable su posición de absoluto respeto a la Constitución y las leyes y su decisión de proteger los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos en el marco del Estado de Derecho.

De igual manera que la posición de la Asamblea Nacional de enjuiciar políticamente al primer mandatario tiene base en una disposición de la Carta Fundamental, la decisión del señor Presidente de la República de disolver a la Asamblea Nacional, se fundamenta en el artículo 148 de la Constitución de la República, por tanto está sujeta a una norma constitucional y debe ser respetada total y completamente por todos los ciudadanos.

Deseo recordar a los ecuatorianos que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional somos instituciones obedientes y no deliberantes, y cumplimos nuestra misión con estricta sujeción al poder civil y a la Constitución.

Pero al mismo tiempo debo señalar que estamos seguros que el país no aceptará ningún intento de alterar el orden constitucional a través de la violencia para atentar contra la democracia.

En ese caso, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional actuaremos con firmeza en cumplimiento de nuestra misión constitucional para proteger la vida, los derechos y garantías de los ecuatorianos. No tenemos otro interés que el de proteger a la Patria y a sus ciudadanos.

Es por ello que, hacemos un llamado a la unidad de los ecuatorianos, para mantener un clima de respeto a la ley, sin enfrentamientos, sin violencia, lo que permitirá tener un Ecuador en paz, un país con libertad y dignidad.

 

Presidente Decreta “Muerte Cruzada” y disuelve la Asamblea Legislativa

Quito.- El presidente Guillermo Lasso firmó este 17 de mayo el decreto 741, que decreta la “Muerte Cruzada”, con el que disuelve la Asamblea Nacional y da paso a nuevas elecciones, este anuncio lo hizo en cadena de radio y televisión la mañana de este miércoles 17 de mayo de 2023.

Esta decisión constitucional se da un día después de la comparecencia del Primer mandatario a la Asamblea Legislativa dentro del marco del juicio político que se instauró por presunto peculado en la empresa pública Flopec.

El Art. 1 del presente decreto dice: “Disolver la Asamblea Nacional por grave crisis política y conmoción interna, de conformidad con el artículo 148 de la Constitución de la República del Ecuador”.

De igual manera el presidente Guillermo Lasso hace referencia al Art. 2 del mencionado decreto que dice: “notifíquese al Consejo nacional electoral para que convoque a elecciones dentro del plazo de siete días de conformidad con lo establecido con el inciso tercero del artículo 148 de la Constitución de la República”.

El presente decreto deberá ser notificada la Asamblea Nacional conforme lo establece su Art. 3. “Notifíquese a la Asamblea nacional late la terminación de del pleno derecho del pleno derecho los periodos para los cuales fueron designados las y los asambleístas. Adicionalmente, la terminación anticipada de los contratos del personal legislativo ocasional. Esta disolución no otorga a las y los asambleístas ni al personal legislativo ocasional, derecho a reparación o indemnización alguna, conforme lo establece de manera expresa el artículo 50 de la ley orgánica de la función legislativa”.

El presente decreto entrará en vigencia inmediatamente a partir de la suspensión, sin perjuicio de su publicación y el Registro Oficial.

Juicio Político: Argumentos de defensa del presidente Guillermo Lasso ante la Asamblea

Comparecencia del presidente de la República ante la Asamblea Nacional, en el marco del proceso de juicio político

Señores legisladores.

Ante todo, querido pueblo ecuatoriano.

Quisiera iniciar extendiendo mi reconocimiento a los asambleístas interpelantes, así como a todos aquellos que con tanto brío se han dedicado a este infundado proceso.

Quiero reconocerles profundamente porque han hecho gala de una inventiva sin parangón en la historia de la república.

Han estirado los límites de la imaginación humana. Han creado una situación ficticia que no resuelve los problemas del pueblo ni de nadie.

Quiero agradecerles por haber creado la mayor prueba de templanza para los demócratas de este país.

Porque mientras más absurda sea su acusación; mientras más ocurrida y pintoresca, mayor será la oportunidad de desplegar el talante democrático que este país verdaderamente necesita.

Quiero reconocer la oportunidad que me brindan para venir aquí a hacer algo que a lo largo de todo este proceso nunca se hizo.

Y eso es ejercer, a través de mi presencia, la reverencia que exigen nuestras leyes e instituciones.

La verdad es que lamento mucho que, del frágil castillo de naipes que construyeron, no les quedó más que conformarse con la carta más débil: la relacionada a Flopec.

Admito que ha sido instructivo ver cómo se las ingeniaban para tratar de armar una trama medianamente verosímil con hechos que ocurrieron en el año 2018, cuando este gobierno ni siquiera existía.

Se les olvidó que tanto el contrato, la adenda, como el informe de contraloría fueron sobre un proceso que transcurrió entre 2018 y 2020, tres años antes de que yo asumiera la presidencia de la república.

Ese informe de contraloría hizo trece recomendaciones sobre el contrato que, insisto, fue firmado en el gobierno anterior. ¿y qué creen? Las trece fueron adoptadas en el periodo de mi gobierno al pie de la letra.

Y a propósito, no sólo que la contraloría jamás recomendó terminar el contrato con amazonas tanker. Fue también una distinguida interpelante quien, a través de un informe de la comisión que preside, recomendó que se le dé continuidad.

De igual manera, la controlaría nunca estableció ningún tipo de indicios de responsabilidad penal contra ningún funcionario.

Y así, muy fácilmente, la florida ficción que han montado va cediendo paso a la sobria e ineludible realidad.

Así que permítanme que aquí haga una pausa para recapitular.

Hasta ahora ha quedado claro que ni hubo firma de contrato en mi gobierno; que tampoco hubo informe de contraloría recomendando terminar dicho contrato; y que mucho menos hubo determinación de indicios de responsabilidad penal.

Todo esto debería ser más que suficiente prueba de descargo.

Pero vayamos aún más allá.

Pues resulta que los distinguidos interpelantes tampoco se enteraron que las empresas públicas son entidades autónomas. Y que el presidente no tiene injerencia ni interviene en la firma de contratos, ni en negociaciones de ningún tipo. Que no soy yo, sino el artículo 7 de la ley orgánica de empresas públicas el que dispone que el directorio de dichas empresas sea dirigido por el presidente de la empresa coordinadora de empresas públicas.

Y escuchen esto porque les resultará más interesante aún: la conformación de este directorio está establecida en el

Decreto 1051, del 14 de mayo de 2020. ¿esto qué quiere decir? Que aquellas famosas reglas con las que se me acusaba de haber creado una especie de poder omnímodo, apocalíptico, en emco… Pues resulta que ni siquiera las puse yo.

Queda absolutamente claro que no modifiqué ningún decreto ni ninguna ley. Pero esto sí les digo: si algún funcionario violentó las normas que debía cumplir, o si usó su cargo para favorecerse a sí mismo o a terceros, no sólo espero que el sistema de justicia lo sentencie con la pena más dura, sino que su alma jamás conozca perdón de dios.

Y es por eso mismo, como si fuera necesario despejar cualquier duda, que el 23 de marzo de 2022 – hace ya más de un año – envié todo el expediente sobre Flopec y amazonas tanker a la fiscalía general del estado.

Pero claro, los interpelantes no quieren ver esto. Y así ponen en evidencia su perverso sesgo.

Pues todo aquello que yo sí hice no lo pueden reconocer, mientras que aquello que yo no hice me lo quieren endilgar.

Es insólito. Pretenden hallarme culpable de aquello que yo mismo he denunciado.

Y como si todo esto fuera poco, como si esto no bastara, el testigo estrella de los acusadores, aquel que iba a entregar las supuestas pruebas de una injerencia que jamás existió… Pues ni siquiera se presentó ante la comisión de fiscalización.

Así que, una vez más, recapitulemos:

1. No hay contrato ni adenda firmados en mi gobierno.

2. No hay recomendaciones de contraloría para terminar dicho contrato.

3. No hubo determinación de indicios de responsabilidad penal en ningún funcionario.

4. Las reglas no las puse yo.

5. Yo mismo puse en conocimiento de la fiscalía el expediente de Flopec. Y, por último:

6. No hay testigos relevantes de nada.

Es por eso mismo que no hay un informe acusador, sino todo lo contrario. De hecho, aquí tengo en mis manos, para conocimiento de todos ustedes, el informe de la comisión de fiscalización de esta asamblea que recomienda no enjuiciar al presidente de la república. Lo exhibo aquí para que el país lo conozca y mis acusadores al menos lo vean de lejos, pues parece que no han tenido la energía ni para leerlo ni socializarlo, como mandaría la decencia y el sentido común.

El informe concluye lo que ya todos sabemos: que no hay pruebas ni testimonios relevantes. Más bien, lo único que hay son informaciones que comprueban mi total, evidente, e incuestionable inocencia.

Es por esto que quiero agradecer una vez más la oportunidad que este juicio me brinda.

Y aquí quiero que la ciudadanía preste especial atención y reflexione sobre lo siguiente:

Si estos acusadores, que tan obsesionados han estado por acabar con este gobierno; estos acusadores que han querido tomarse el poder hasta por cuatro ocasiones en dos años; estos acusadores que han sido impulsados por un sobrehumano rencor; si ellos jamás fueron capaces de encontrar nada, entonces sólo se puede concluir que no hay nada que encontrar.

Absolutamente nada.

El mismo rencor que me profesan es la más grande prueba de mi inocencia.

Cuestionamiento al sentido moral y político del juicio. Pero ojo, mucho ojo.

Retornemos a la parte de las pruebas. Pues la realidad es que no estoy diciendo nada particularmente nuevo.

Tanto ilustres abogados como lúcidos observadores del acontecer nacional han explicado todo esto de manera aún más clara que yo.

Y es que aquí viene lo más interesante y alarmante de todo.

Pues en el fondo, ya casi sin esconderlo, son los mismos proponentes de este juicio quienes reconocen que no tienen nada.

De manera casi explícita admiten que nada de esto les importa.

Cada vez que las pruebas de mi inocencia se vuelven así de evidentes, y los argumentos así de irrefutables, los acusadores terminan recurriendo a la más manoseada y trillada falacia que se ha esgrimido en un proceso en el que el manoseo ha sido la norma.

Vamos, no me hagan decirla. Que ya sé que la están pensando. Ya puedo ver que la están invocando en los rostros de algunos de los proponentes.

¿cómo es que dice? Se trata del ya clásico “esto es político.”

Cuando todo lo demás falla, siempre se puede recurrir a esta confiable falacia multiuso.

Es que aplica para todo:

 “pero si el contrato es de 2018”. No importa, que esto es político.

 “pero si no hay testigos ni informe”. Vamos, que esto es político.

 “pero si se está violando un pequeñísimo detalle como el debido proceso”.

 Por favor, que la ley no tiene por qué ser un impedimento para algo que es político, ¿no?

 ¿no es cierto, señores proponentes?

Y es que esto puede seguir hasta el infinito.

Los proponentes de este juicio parecen ser los únicos acusadores exentos de probar la culpabilidad del acusado.

Son los únicos que no se van a dejar intimidar por algo que sólo el resto de mortales ingenuos respetamos. Me refiero a la ley.

Los únicos que no se sienten obligados a acatar los dictámenes de otras entidades, como la corte constitucional.

Así que mucha atención. Y aquí quiero que quede claro que estoy hablando exclusivamente a mis acusadores, y no al resto de asambleístas aquí presentes, que éticamente han empezado a distanciarse ya de la sinrazón.

Hoy yo estoy aquí en este estrado ejerciendo mi defensa y respetando su rol fiscalizador.

Pero también he venido aquí para decirle lo siguiente a mis acusadores. Yo los acuso a ustedes.

Yo los acuso de haber abandonado su rol de legisladores.

Ustedes ahora son los anti-legisladores de esta república. Porque ustedes no crean leyes, sino que las destruyen.

Ustedes no afianzan nuestras normas, sino que las debilitan, las desgarran, las ultrajan.

Ustedes no piensan en cómo crear reglas de convivencia, sino en cómo romperlas para su propia conveniencia.

Yo los acuso porque jamás, a lo largo de este juicio, intentaron acercarse a la verdad, sino meramente al poder.

Yo los acuso de intentar destruir la credibilidad no de esta presidencia, sino de la democracia misma.

Yo los acuso de distorsionar el verdadero sentido de lo político – que debería entenderse como el servicio al ciudadano – hasta convertirlo en depósito de las más bajas y negativas pasiones.

Yo los acuso de haber renunciado a lo que debería ser el objetivo principal de este hemiciclo, que es la búsqueda incesante del bienestar de la ciudadanía.

Los acuso de pretender inclinar la balanza de la justicia ante el inescrupuloso peso de unos cuantos votos.

Porque de eso se trata todo esto.

Y ahora quiero dirigirme a aquellos valientes asambleístas que en las últimas semanas han tenido la prudencia de alejarse de estériles posiciones extremas.

¿es que acaso vamos a permitir que la verdad sea algo relativo?

¿acaso vamos a permitir que un juicio infundado sea el legado de esta legislatura?

Al contrario de lo que mis interpelantes falazmente sostienen, ustedes saben muy bien que es precisamente la condición de político lo que exige de este juicio el máximo rigor y apego a las normas.

Precisamente porque es político, debe ser legal.

Precisamente porque es político, debe ser justo. Debe ser correcto. Debe ser honorable. Debe ceñirse a los más puros cánones de lo legítimo y lo verdadero.

Lo político jamás puede ser justificación para una ilegalidad.

Sostener eso es una auténtica locura propia de adictos al poder que ya han abjurado de lo que significa servir.

Si cedemos ante esa primitiva noción, entonces estaremos aceptando que nuestro país se convierta en territorio salvaje.

Precisamente porque el juicio es político, aquí debe primar la voluntad de sostener lo correcto por encima de lo conveniente; de lo duradero por encima de lo coyuntural; del bien por encima del mal; la verdad sobre la mentira.

Lo que la patria espera de cada asambleísta es que vote siguiendo los dictámenes de su sentimiento y conciencia de país, y no mezquinos intereses sectarios.

Por eso me da gusto ver a muchos asambleístas conscientes de que lo que está verdaderamente en debate aquí es una causa nacional.

Que esto no se trata de la simpatía o antipatía que tengamos hacia un presidente, sino de cuánto amor sintamos por nuestro país.

Que esto no se trata de si se salva o no una presidencia – porque eso también es temporal – sino de preservar el funcionamiento de nuestra democracia.

Que lo que está en juego no es meramente la viabilidad de un gobierno, sino del ecuador como estado.

Que aquí nos estamos jugando el alma de nuestra democracia, con sus reglas de conducta e instituciones.

Y cada voto que sirva para decirle no a este asalto institucional, será un voto para salvar esa alma.

Es por ello que quiero invitar a todos aquellos asambleístas patriotas a darle la vuelta a la narrativa que han querido instalar en este juicio.

¿qué tal si dejamos de pensar en lo político como una burda actividad en la que cualquier cosa vale?

¿qué tal si más bien empezamos a concebir lo político como lo que realmente debe ser?

Como el auténtico servicio al prójimo por encima de los intereses individuales.

Como la búsqueda constante de la unidad por encima de la división.

Sé que aún estamos a tiempo para ello.

La verdadera estabilidad

Señores asambleístas:

Algunos de mis acusadores creen en una especie de lógica invertida.

Ésta consiste en crear problemas para luego declararse los únicos capaces de resolverlos.

Es una interesantísima paradoja: siembran inestabilidad para luego decirnos que sólo ellos son la respuesta a esa misma inestabilidad.

Pretenden conseguir apoyo ciudadano ofreciendo la misma tranquilidad que ellos nos quitan.

Como si fueran ellos la exclusiva garantía de una paz a punta de amenazas, se venden como los únicos capaces de crear estabilidad en el ecuador.

Y así quieren convencernos de que este juicio es necesario. Pero esa es otra falacia más.

Hablemos, pues, de quién ha aportado verdadera estabilidad a este país.

Así quedará claro de una vez por todas quiénes boicotean mientras otros trabajamos.

Estabilidad, señoras y señores, es vacunar a 9 millones de ecuatorianos en 100 días.

Estabilidad es estar entre los primeros países de américa en levantar completamente las medidas de restricción sanitaria.

Estabilidad es proteger la dolarización que tanta seguridad brinda a los hogares.

Estabilidad es salvar las finanzas públicas del inminente colapso al que se dirigían cuando iniciamos nuestra gestión.

Estabilidad es aumentar el salario básico cada año en 25 dólares. Ya van 50 dólares de incremento, y este año lo subiremos 25 más, en cumplimiento de mi compromiso adquirido con los trabajadores del país.

Estabilidad es la constante entrega de ya casi 250 millones de dólares en créditos de las oportunidades para decenas de miles de emprendedores ecuatorianos, la mayoría de ellos mujeres. El crédito más barato del mundo, aquí mismo en el ecuador.

Estabilidad es mantener la inflación proyectada más baja de américa del sur en este año 2023.

Estabilidad es crecimiento económico entre los más altos del continente.

Estabilidad es la recuperación de la confianza económica, reflejada en el aumento de ventas hasta los 226 mil millones de dólares, 13% por encima del año 2021.

Estabilidad es la constante creación del empleo, que ya alcanza cerca de 500 mil nuevas plazas de trabajo.

Estabilidad es acometer la agenda comercial más amplia en la historia económica del país, mediante la cual llevaremos productos ecuatorianos a las economías más dinámicas del planeta, como China y Corea del Sur en Asia, así como a Costa Rica en nuestro continente.

Estabilidad es profundizar la política ambiental más exitosa de la historia ecuatoriana, reconocida así en todo el mundo, menos por nuestros honorables acusadores. Es no sólo continuar cuidando de las especies marinas de nuestro adorado archipiélago de galápagos, sino además reducir en 1100 millones de dólares la deuda externa que gobiernos anteriores contrajeron.

Todo esto es estabilidad. Y es obra de este gobierno, cimentada con duro trabajo a pesar de los constantes intentos de sabotaje institucional, como el que hoy nos congrega aquí.

Estabilidad es seguir ampliando los programas contra la desnutrición infantil, que este gobierno – al que tanto acusan de “malévolo neoliberal”- inauguró antes que cualquier otro. Es continuar llevando a decenas de miles de niños el bono de los mil días, que les garantiza una alimentación y desarrollo óptimo desde que están en el mismo vientre de la madre.

Estabilidad es el proyecto impulso violeta, a través del cual cerca de 40000 mujeres, libres de violencia, ya se benefician de actividades de capacitación, talleres y créditos al 1%.

Estabilidad es continuar entregando vivienda subsidiada al 100% a 4000 familias ecuatorianas, en especial a quienes más la necesitan. Es entregar créditos de vivienda con tasa preferencial del 4,99% a otras 5000 familias.

Estabilidad es invertir masivamente en salud, donde la inversión de este año representa un 20% adicional con respecto al anterior. Son nuevos fondos que serán destinados al abastecimiento de medicinas, compra de ambulancias, así como a la readecuación de centros de salud. Es continuar cumpliendo objetivos como la inauguración de los hospitales en durán, bahía, manta y pedernales – que lo entregaremos en junio – y centros de salud en machala.

Estabilidad es la entrega imparable de unidades educativas, como las 16 ubicadas en quevedo, guaranda, pedro moncayo, cayambe, quito, ventanas, guayaquil, palenque, playas. Es la contratación de 3200 nuevos docentes y 1000 nuevos psicólogos para fortalecer el sistema de educación básica en el ecuador.

¿que esto no es suficiente? Nadie ha dicho que lo sea. Nadie ha dicho que los desafíos un buen día se detienen. Siempre habrá problemas y necesidades nuevas que resolver.

Y por eso mismo, la verdadera interrogante que hoy se debería contestar es si estando aquí, en juicios infundados, se solucionan los problemas de la gente.

¿qué tiene que ver toda esta absurda trama de flopec con lo que verdaderamente importa a la gente?

Estos meses perdidos en peleas improductivas, investigaciones despistadas, y acusaciones infundadas, ¿en qué sentido mejoran las vidas de los ciudadanos?

Está claro que enfrentamos un grave problema de seguridad.

Pero justamente por eso resulta difícil de creer que estemos aquí, en un inútil conflicto político, cuando la única pelea que deberíamos librar es la que está más allá de estas paredes, donde nuestros conciudadanos de verdad nos necesitan.
¿acaso lo más sensato no sería apoyar al gobierno en una lucha que requiere de la máxima unidad?

O quizás sea mucho pedir que nuestros interpelantes celebren la incorporación de 13500 nuevos policías hasta diciembre del presente año, 8500 de ellos ahora en junio.

Quizás sea demasiado pedir que sean bien recibidos los 6000 fusiles, cascos, chalecos, así como los primeros 53 blindados de un total de 136 adquiridos que serán entregados a las fuerzas armadas para el combate al terrorismo.

Quizás sea demasiado esperar que nuestros interpelantes complementen – con acciones desde esta cámara – la construcción que en los siguientes meses se hará de decenas de unidades de policía comunitaria a lo largo de todo el país; así como de nuevas unidades de vigilancia ciudadana para que la policía trabaje mejor equipada y más cercana a la comunidad.

¿acaso no deberían nuestros acusadores respaldar la planificación y seguimiento de todo este eje de seguridad que estará a cargo de dos experimentados y respetados militares que se han unido al equipo de gobierno, como los generales Paco Moncayo y Wagner Bravo?

¿no sería ese el mínimo de lealtad a la patria que se debería esperar?

Yo no quisiera creer en coincidencias.

No quisiera creer, como algunas voces ciudadanas sostienen, que hoy estoy aquí porque este gobierno es el primero en incautar más de 420 toneladas de droga en 2 años.

No quisiera creer que estoy aquí justamente porque he luchado frontalmente contra bandas, cuyas acciones, por primera vez en la historia, se han declarado como actos terroristas.

No quisiera creer que estoy aquí porque el mío es el gobierno que ha desmantelado la corrupción que se llevaba los fondos del seguro de la policía.

O porque mi gobierno ordenó la liquidación de seguros sucre, que acabó con una estafa al estado por más de 200 millones en primas al año.

O porque mi gobierno se atrevió a renegociar los contratos petroleros, que significaban un costo adicional al país que iba a parar a manos corruptas.

No quisiera creer que todo lo alcanzado en esta lucha contra la verdadera corrupción tiene vasos comunicantes con este infundado proceso.

No quisiera creer que estoy aquí porque simplemente me rehusé a formar un pacto de impunidad.

Porque entonces ahí sí que cabría la pregunta: ¿esa es la supuesta estabilidad que nos quieren vender? ¿la estabilidad de la corrupción? ¿la estabilidad de la impunidad?

¿será para eso que me quieren destituir los honorables interpelantes?

Respóndanle ustedes al país. La ciudadanía tiene derecho a saber.

Para concluir, señores asambleístas.

Me alegra ya ver en muchos de ustedes la sabiduría de no dejarse arrastrar por el camino fácil del caos.

Con claridad, muchos de ustedes ya han visto que se abre una bifurcación en el camino.

Esta asamblea podría optar por seguir como ha venido los dos últimos años, especialmente los últimos meses desperdiciados.

O puede recapacitar, extraer las lecciones de este malhadado proceso, y volcarse junto al gobierno para recuperar el tiempo perdido en un trabajo dedicado a favor de la ciudadanía.

Hagamos un examen de conciencia. Todos debemos rectificar, gobierno y asamblea. Pero ese cambio será mucho más profundo y eficaz si lo hacemos en unidad de propósitos, en el mismo sentido, motivados por las mismas energías y el mismo proyecto de país.

Depongamos nuestras legitimas diferencias para trabajar juntos en contra de las mafias que atentan contra la seguridad de todos y dividen a los ecuatorianos.

Todavía estamos a tiempo.

Eso sí: el primer paso en ese camino debe darse para salir de este infundado proceso.

Ese paso lo darán ustedes cuando se contesten una simplísima pregunta.

Es la cuestión que subyace a lo largo de este juicio, y que debe ser el único y exclusivo criterio de sus deliberaciones.

Y esa pregunta es: ¿se puede cometer una ilegalidad en nombre de “lo político”?

Esa interrogante la debe contestar cada uno de ustedes en sus conciencias.

Si ustedes consideran que en el fondo es cierto aquello de que “todo vale”, pues entonces toda esta pompa y protocolo no tienen sentido alguno.

Pero si nos atrevemos a darle la vuelta a los tópicos y las falacias; si tan sólo por unos instantes recordamos que en la vida no todo se vale; que en democracia no cualquier arbitrariedad es permitida; que hay unas leyes y principios patrios a los que debemos nuestra lealtad, entonces la respuesta es más que sencilla.

Ustedes simplemente no pueden permitir que se cometa una ilegalidad.

Más bien es todo lo contrario: ustedes deben proteger, preservar, defender la legalidad democrática y luchar para levantar, sobre ella, una verdadera unidad de propósitos.

Ese es el deber sagrado de todos los aquí presentes.

Y si tan sólo reconocemos la obvia verdad de que la política jamás puede ser la destrucción de la institucionalidad democrática, sino que está llamada a ser la construcción de consensos ciudadanos, entonces la respuesta es más sencilla aún.

Y así, su voto a favor de la institucionalidad estará muy claro.

Su voto a favor de todo lo que es legal y verdadero estará más que dirimido.

Su voto a favor de la democracia estará decidido. Muchas gracias. Y que dios bendiga al Ecuador.

Oswaldo Burneo Castillo: “El Deber de los Patriotas”

La actual situación que vive el país, amerita llamar a una Asamblea Constituyente, o buscar un mecanismo de eliminar la constitución de 2008 y volver a la de 1998, con sus debidas reformas, considera Oswaldo Burneo Castillo

Loja.- El libro del economista Oswaldo Burneo Castillo, “Crónicas de un Estado Fallido” escrito desde una pluma netamente pluralista, pone a reflexionar a cualquier lector del deber PATRIÓTICO que deben asumir frente a los destinos del Estado ecuatoriano; la obligación moral de encauzar y forjar luchas de pensamiento, oratoria y de movilización ciudadana para restablecer el verdadero espíritu de instituciones de Estado, la decencia del verdadero servicio público institucional al pueblo ecuatoriano.

Oswaldo Burneo Castillo hace referencia exacta sobre el origen del Estado fallido; y, por primera vez en la historia política del Ecuador, su pluma, apunta directamente hacia los gobiernos seccionales y al efecto de presencia de gobernantes forjados en líneas oscuras de ideologías y con poco talante intelectual, en dichas instancias de poder de Estado. El Libro: Crónicas de un Estado Fallido, más que un libro de literatura política, social y económica; resulta que es un libro de consulta política y de estudio para fundamentar nuevos liderazgos de palabra política al interior de partidos y movimientos políticos del Estado ecuatoriano.

Constituyente hecho por el pueblo para el pueblo

El problema de las ideologías en las constituyentes, poco talento y conocimiento sobre Estado, rubrican modelos de constituciones hechas por sectas políticas foráneas, ideas que implantan modelos de normas para hacer fracasar la civilización política en los Estados como: Los impuestos, la educación, la democracia directa y representativa; e incluso han trastocado derechos fundamentales de libertades de expresión, voto y de culto religioso. El problema son las constituciones idealistas que dominan y controlan los Estados y los derechos de los pueblos, son las huestes que son activadas para los procesos idealistas que cumplen como seres programados, las metas del dictador de la secta política.

El Estado de la Revolución, en el caso del Ecuador, con raíces extranjeras de ideales del Siglo XXI elevada a normas constituyentes expresadas en la Constitución de Montecristi de la Revolución Ciudadana, conscientemente se alteró la historia del constitucionalismo ecuatoriano y se introdujo modificaciones fraudulentas a las Finanzas, a la educación, a los derechos de los ciudadanos, como elegir y ser elegido en la Constitución y el Código de la Democracia que describen el tipo de concursante para los eventos electorales y forma de contar la voluntad del pueblo. Mecanismos constitucionales y jurídicos con apariencia de derechos ciudadanos, hechos a la medida para el control del Estado y sociedad.

El Ecn. Oswaldo Burneo Castillo en el programa Expresión Politika que se transmite los sábados a las 07H30 por radio Planeta 106.1 F.M, diario La Hora y SR. Radio dijo que la constitución del 2008, “fue impuesta, no fue resuelta por los asambleístas que fueron a redactar la nueva constitución, la misma fue redactada y escrita por unos españoles, quienes impusieron a su conveniencia y del entonces presidente que gobernaba el país, ciertas normativas para protegerse y gobernar como una dictadura”.

Bajo estas condiciones -considera- amerita llamar a una Asamblea Constituyente, para volver hacer una nueva constitución como la de 1998. Caso contrario buscar un mecanismo de eliminar la constitución de 2008 y volver a la anterior, la misma que tenía elementos más democráticos, más participativos obviamente con sus errores que deberían ser reformados para una mejor gobernabilidad.

Con la constituyente se puede hacer absolutamente todos los errores que se han cometido, pero tiene que ser elaborada con la presencia de personas valiosas que determinen una mejor gobernabilidad para todos, porque actualmente el país está en un estado de indefensión, asevera.

Recuerda que el Ecuador nace en circunstancias fallidas, porque el propósito principal era la Gran Colombia, porque el gran sueño de Simón Bolívar era conformar una gran nación, pero la ambición de ciertos generales y subalternos que se dividieron como parcelas este gran territorio, fracasando este gran sueño del Libertador y el Ecuador nace con nombre métrico circunscrito a la línea equinoccial.

El Estado Fallido en los Gobiernos Seccionales

El mal ejemplo del estado fallido nacional, ha sido copiado exacto, sin modificación alguna por parte de los beneficiarios del estado fallido cantonal. La AUTONOMÍA MUNICIPAL, alertó a las mentes corruptas de políticos locales y enfilaron sus ansias económicas en hacerse de candidaturas para la conducción de la Alcaldía de Loja; la capacidad, experiencia y liderazgo queda a un lado frente al beneficio y riqueza que ofrece la autonomía municipal.

El libro del Estado Fallido de Oswaldo Burneo expresa claramente sobre la voracidad del recurso económico por seguir construyendo un FEUDO POLÍTICO que sostenga al gobernante en el poder.

La nómina del Municipio de Loja, según Oswaldo Burneo en su libro destaca: “Loja es una ciudad de 200 mil habitantes y aproximadamente, mantiene una nómina de que supera los 3000 empleados, donde se han dilapidado todos los ingresos que no guarda relación con el tamaño de la ciudad. En sus departamentos de servicio no son más que claustros para botines políticos donde se cumplen compromisos de campaña, además de compadrazgos y compromisos con parientes, rezagando la atención eficiente para la ciudad”.

El Deber de los Patriotas

El Estado Fallido obliga a la movilización de todos los ciudadanos de Estado, para instaurar decencia en los Gobiernos Nacional y seccionales de todos los niveles; la corrupción de funcionarios obedientes al gestor de bonanzas de mantener económicamente huestes políticas que produce las ideologías y son introducidas en el Estado en forma de burocracia; indecencia de FEUDOS POLÍTICOS cuya factura será emitida hacia el pueblo en general, por parte de autocracias déspotas, que son las gestoras de las desgracias administrativas y financieras del Estado, que a la larga resultan ser LOS ESTADOS FALLIDOS.

Frente a esa voracidad de “cacocracia”, existe un deber de determinación de valor cívico de libertad; la defensa del Estado por parte de Patriotas, quienes imbuidos por deber y voluntad de lucha, puedan plantar el camino de la dignidad y de la decencia de gobernantes y políticos en el ejercicio de la gobernabilidad de las instituciones de Estado. Hablar con claridad y valentía sobre la gobernabilidad de los dictadores; de sus obras con sobreprecio y de actos de gobierno que restan las bases del republicanismo y de los derechos de los seres humanos; será el deber del PATRIOTA hoy en día.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com