Un banco podría estar envuelto en el escándalo de las firmas

Quito (Pichincha).- Fabián Salazar, fiscal a cargo del caso de las inconsistencias en las firmas de inscripción de las organizaciones políticas, continúa con las investigaciones. Ayer presentó a este Diario varios formularios de adhesión de los movimientos y partidos nacionales y provinciales, en los que el Ministerio de la ley detectó, en Carchi, que la misma persona habría adulterado varias rúbricas en un mismo formulario de adhesión. En este delito estaría involucrada una institución financiera nacional. Extraoficialmente, este medio conoció que se estaría tras la pista de dos personas más en Guayaquil.

¿Cómo avanzan las investigaciones en los cuatro expedientes que abrió la Fiscalía?

Hasta el momento se establece que la infracción se realizó a  nivel nacional, es así que accedimos a  información en el Carchi, en donde se ratifica  la infracción,  y es muy  preocupante. Tenemos  formularios en los que se obtiene la misma firma para más de dos personas. Esto se evidenció formalmente en Tulcán, en donde también tuvimos información sobre posibles instituciones financieras que entregaron la base de datos para que se estableciera este tipo de  delito. La Fiscalía sigue procesos por uso doloso de documentos,  delito informático, falsificación y  asociación ilícita.

¿La  institución financiera es nacional o provincial?

No puedo adelantarme.

¿El banco entregó bases de datos a las organizaciones políticas?

Sí, tenemos varias versiones que posiblemente nos conduzcan a establecer si es que entregaron o no las bases de datos.

¿Cómo llegaron  a las evidencias?

La  investigación es nacional. Teníamos estos indicios y los confirmamos. Ahora tenemos los elementos necesarios para  sujetarse a la experticia, pero es necesario observar  estos formularios para tener un criterio básico, mínimo. De la investigación nacional se desprendieron estos indicios provinciales.

¿Qué partidos y movimientos  políticos están involucrados?

Podrían ser varios.

Con estas evidencias, ¿qué acciones se tomarán?

Inmediatamente  entrarán al procesamiento pericial, con el objetivo de obtener responsables. Recordemos que  en estos días ya van a rendir versiones los representantes de las organizaciones políticas. Esta declaración se organizará  en prioridad de conocimiento de versiones, a fin de saber la forma  como recogieron las firmas. Lo preocupante serán aquellas rúbricas que mediante peritaje sean detectadas como falsas. Necesitábamos los elementos básicos -como los que estoy mostrando- para realizar un cronograma.

¿Quiénes serán los responsables?

Puede ser un delito con vínculo circunstancial; es decir que  una persona en su tiempo tuvo una determinada responsabilidad.

¿Cuántas evidencias  procesa la Fiscalía?

Tenemos 19 cuerpos investigativos en un mes. Ahora hay 103.000 denuncias.

¿En qué etapa se encuentra el proceso que se sigue en contra de Pilar Cely y Edwin Núñez? ¿Quiénes seentregaron en Guayas?

Ellos ratificaron la culpabilidad. Confirmaron en la versión la existencia de la infracción y del delito. Están protegidos por la Fiscalía, pero no exentos de responsabilidades

¿Cuándo se sabrán los resultados del perito informático que se posesionó la semana pasada?

En 30 días, pero puede extenderse. Está realizando un peritaje  del delito informático y detectará posibles filtraciones y  fugas de información. (El Telégrafo).

Compañía agrícola de Duzac buscó negocios con incautadas y el Magap

Quito.- (Diario EL UNIVERSO).- Gastón Duzac, el empresario argentino que se fue del país sin pagar un crédito de $ 800.000 entregado por el Banco Cofiec (actualmente en manos de la Unidad de Gestión de Derecho Público, que dirige Pedro Delgado), dejó huellas de su paso por el Ecuador.

Duzac recibió el préstamo el 19 de diciembre del 2011 y el 20 transfirió el dinero a cuentas en el extranjero para comprar acciones de la empresa Scanbuy.

Este hombre de 37 años consiguió el crédito entregando garantías de las empresas incautadas Rocafuerte Seguros, Maxigraf y Agrícola Las Mercedes, para participar en un concurso de billetera móvil promovido por el Banco Central (BCE).

También intentó concretar varios negocios en las empresas incautadas y con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (Magap) a través de su empresa Agroexportadora S.A.

La relación de Duzac con Sociedad Industrial y Comercial EICA (incautada a los hermanos Roberto y William Isaías) era estrecha.

Como apoderado de Agroexportadora S.A., registró en octubre del 2011 su sede en las mismas instalaciones de esa compañía, República y 6 de Diciembre (Quito), según la Superintendencia de Compañías.

En el sitio hay solo un galpón y se observan unas oficinas abandonadas, con computadoras arrumadas y basura. Todo es de EICA; de Agroexportadora S.A. no hay rótulos.

Según el informe que aprobó el desembolso de los $ 800.000 de diciembre del 2011, emitido por Patricia Sandoval, gerenta de Crédito de Cofiec, Duzac tenía previsto suscribir un contrato de administración por cinco años para el manejo de Induequipos (parte de EICA) con opción de compra.

Con esta empresa trabajaba en la provisión de equipos e insumos agrícolas para el Magap en los proyectos de redistribución de tierras del Estado. A la par, quería incursionar en la mecanización agraria, la entrega de biofertilizantes y almacenamiento en silos.

Aunque Duzac recibió el préstamo en diciembre del 2011, recién en enero del 2012 hizo una propuesta formal –a través de una carta– para su participación con Agroexportadora a su amigo personal Francisco Endara Clavijo, cuñado de Pedro Delgado y entonces coordinador de la Secretaría del Fideicomiso.

La propuesta consistía en manejar la administración de la división de Maquinaria Agrícola, Equipo e Insumos Agrícolas de Repuestos y Talleres Induequipos “con la posibilidad de primera opción de compra”.

El 80% del negocio era para el Fideicomiso y el 20% para el grupo de Duzac, por honorarios de administración.

Planteaba recibir la administración sin los empleados, pues Agroexportadora se encargaría de la selección del personal. La idea del argentino era incursionar en el mercado privado y público de “la provisión de maquinaria e insumos agrícolas”.

Incluso apuntaba a negociar tractores iraníes. Por eso su nombre fue parte de la delegación ecuatoriana que viajó a Irán en febrero del 2012.

El empresario logró concretar un negocio con el ingenio azucarero EQ2, también empresa incautada, que fue comprado por el Grupo Gloria.

A ellos les vendió productos para las plantaciones. Sin embargo, fue un negocio de bajo monto, porque los protocolos de la cañicultora pedían que se adquiriese primero el elemento para prueba y luego de al menos un año se pudiera adquirir en grandes cantidades.

Según la carta enviada a Endara, Duzac tenía la certeza de conseguir otros créditos para su negocio con Agroexportadora provenientes de la Corporación Financiera Nacional (CFN).

Uno de los argumentos de Duzac para probar su solvencia fue que estaba abriendo cuentas en el banco Cofiec a nombre de Agroexportadora, Induequipos y a título personal.

Durante su estadía en el Ecuador, Duzac se hospedaba en los mejores hoteles de Quito, pero más de una vez sus gastos fueron cancelados por EICA.

Al menos existen dos facturas: una por $ 530 correspondiente a alojamiento, comidas, bebidas y hasta cigarrillos en el hotel Quito; y otra por $ 330, por un solo día de alojamiento y comida, en el Acros.

Todos esos valores fueron pagados por Sociedad Industrial y Comercial EICA. Aunque Duzac prometió hacer el reembolso, hasta la fecha tampoco cumplió este compromiso.

Detalles

Billetera

Otro negocio al que apuntaba Duzac era la billetera móvil, pero con la empresa Scanbuy. Ahora mismo participa en el concurso de Desarrollo de Software de Reingeniería del Sistema Nacional de Pagos (SNP) y Desarrollo de Productos y Servicios Financieros en la Nueva Arquitectura, que organiza el Banco Central, presidido por Pedro Delgado.

Demanda

Duzac tiene una demanda civil iniciada por el Banco Cofiec para que pague el crédito de manera inmediata y con intereses y costas judiciales. La semana pasada, el presidente del Banco, Germánico Maya, anunció que un representante de Duzac se comprometió a que el empresario pagaría la deuda el 15 de septiembre, es decir, el sábado pasado.

Colombia y Ecuador analizan establecer oficinas comerciales o embajadas conjuntas

Quito.- (Andes).- Los cancilleres de Ecuador y Colombia, Ricardo Patiño y María Ángela Holguín mantuvieron la tarde del viernes la reunión preparatoria del primer Gabinete Binacional Ministerial, que será presidido por los presidentes Rafael Correa y Juan Manuel Santos, y tendrá la participación de los ministros de ambos gobiernos.

En la reunión bilateral que se llevo a cabo en las instalaciones del Museo de Antioquia, en la ciudad de Medellín, Patiño manifestó la importancia que tiene la realización del primer Gabinete Binacional porque demuestra que la relación entre los dos países está consolidada.

“Queremos una relación absolutamente estrecha, como dos casas que son una sola, queremos ver al mundo de forma conjunta, construir prosperidad y Buen Vivir para nuestros pueblos”, aseguró.

Se prevé que el Gabinete Binacional Ministerial será en Tulcán, provincia del Carchi, aunque aún no está definida la fecha exacta. Se estima que la cita se concretará en la primera quincena del mes de noviembre.

Dentro de la agenda bilateral se abordaron distintos proyectos en materia de comercio, turismo, cultura, salud, educación, ejes viales, entre otros. Al respecto, la canciller colombiana indicó que uno de los proyectos planteados es tener oficinas comerciales conjuntas entre Ecuador y Colombia, o a su vez una Embajada en algún lugar del mundo en donde los dos países estén interesados. Aseguró que se han generado ideas que buscan innovar la relación colombo-ecuatoriana.

En cuanto al proceso de paz que el gobierno colombiano ha iniciado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Canciller Ricardo Patiño expresó a su homóloga María Ángela Holguín, y al pueblo de Colombia, su satisfacción porque los diálogos vayan a empezar, por lo que reiteró que “nosotros seremos observadores activos, optimistas, y los acompañaremos desde el lugar que ustedes quieran, siempre pendientes y esperanzados de que alcancen los resultados que Colombia, América Latina y el mundo entero esperan”.

El Buró Político se creó para fomentar el diálogo, el consenso y escuchar opiniones

Quito.- (Andes).- El presidente ecuatoriano Rafael Correa, durante el Enlace Ciudadano número 289, desde la parroquia de Calderón (noreste de Quito), se refirió al Buró Político, ente que fue su creación con la intención de fomentar el diálogo, el consenso y escuchar opiniones entre sus integrantes.

La base del Buró Político la conforman el Gobierno Nacional, representado por el Presidente de la República; la Asamblea con su presidente Fernando Cordero; los gobiernos locales (alcaldías y prefecturas); Alianza PAIS, con su secretario Galo Mora. En ella se consensuan las decisiones y se escuchan opiniones.

En otro tema, comentó sobre la revisión de firmas que realiza el Consejo Nacional Electoral (CNE). “Tenemos el 11 % de las firmas no válidas, creo que somos el movimiento político con el menor número en este sentido”, dijo.

Felicitó a la selección ecuatoriana de fútbol. “Aunque ante Bolivia no se jugó bien se ganó. Frente a Uruguay merecimos ganar por 3-1”, dijo.

Luego se solidarizó con el ministro del Interior, José Serrano, por el fallecimiento de su hermano, el fotógrafo Juan Antonio Serrano, al tiempo que criticó que la prensa mercantilista trató de utilizar el tema como de inseguridad en el país.

En el Enlace Ciudadano número 289, el Primer Mandatario realizó un homenaje póstumo a los ecuatorianos que fallecieron en el atentado del 11 de septiembre de 2001 en las torres gemelas de Nueva York, donde 2.973 personas perdieron la vida, de ellas 15 ecuatorianas.

Asimismo, recordó la fecha del 11 de septiembre de 1973, cuando se dio el golpe de Estado en contra del presidente chileno de ese entonces, Salvador Allende, quien “fue el primer presidente socialista del continente elegido por el pueblo”, acotó Rafael Correa.

Posibles negociados en venta de petróleo

Quito.- (Diario LA HORA).- El legislador Galo Lara, de la comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, aseveró ayer que el contrato suscrito entre Ecuador y Petrochina, evidencia un posible «negociado» de crudo ecuatoriano a largo plazo.

«Una vez más queda evidenciado el doble discurso de Rafael Correa, quien ha asegurado en sus cadenas sabatinas que Ecuador recibe 100 dólares por barril de petróleo vendido, cuando el costo que consta en las facturas es de 80 dólares por barril», señaló.

Lara conminó al Mandatario a explicar qué pasa con los 20 dólares de diferencia, y a donde han ido a parar los 108 millones de dólares mensuales que las arcas fiscales están dejando de percibir.

A fiscalizar

A su vez, el precandidato por la Coordinadora Plurinacional de las Izquierdas, Alberto Acosta, en el espacio La Polémica, de Canal Uno, insistió en que de llegar a ocupar la Presidencia de la República, procederá a fiscalizar todos los contratos petroleros que el Régimen ha firmado con China, otros estados y empresas vinculadas al negocio hidrocarburífero.

Acosta dijo que la revisión de los negocios no será una venganza contra quienes hayan dejado de gobernar.

Villavicencio acusa

Fernando Villavicencio, analista petrolero, remarcó que el Gobierno actual ha suscrito contratos de preventa de crudo con Petrochina y canjes con las estatales Pdvsa, de Venezuela, y Ancap, de Uruguay.

Afirmó que detrás de estas empresas se escudan firmas cuestionadas por el Gobierno actual como Trafigura, por estar vinculadas a la partidocrocia.

Ancap, según Villavicencio, tiene relación directa con abogados ecuatorianos y su principal actividad es la venta de petróleo ecuatoriano a través de empresas ‘pantalla’.

“Petrochina es Cástor Petroleo, una transnacional que tiene terminales en Panamá”, sostiene Villavicencio.

De ahí que señala como figura vinculada a las mismas a un sujeto llamado Ben Pollmer, con relaciones en empresas rusas, mientras quien se encargaría de hacer ‘lobby’ a los negocios sería Enrique Cadena.

“Se entrega el 100% del comercio y derivados sin licitación y fundamentalmente a precios descontados con diferenciales inferiores a los que establece el mercado. Hay un perjuicio de 2 y hasta de 8 dólares por cada barril”, sostuvo.

Sigue intermediación

Villavicencio recordó que fue el mismo presidente Rafael Correa, quien anunció la venta sin licitación de crudo para evitar a los intermediarios del negocio petrolero; sin embargo, esto no ha ocurrido porque hoy la intermediación existe.

“Todo ha sido cuento, porque en el fondo el 60% del crudo sigue saliendo a Estados Unidos, abasteciéndose así al mercado que él viene cuestionando”, señala.

Acciones judiciales

El analista Fernando Villavicencio denunció que hay ventas a PetroVietnan, empresa que estaría sacando del país 370 mil barriles desde el Pacífico al Asia.

Reiteró que hay 4 acciones judiciales en indagación previa sobre estos presuntos ilícitos.

Demandó del contralor Carlos Pólit hacer público el informe de examen especial solicitado en las denuncias del asambleísta Klever Jiménez y él.

Señaló que hay petróleo ecuatoriano comprometido hasta 2019 y que para eso se habría alterado el presupuesto del Estado desde el Ejecutivo, cuando aquello es responsabilidad de la Asamblea Nacional.

La calificadora de riesgo Moody’s mejora la calificación del Ecuador a «Caa1»

Quito.- (Andes).- La calificadora de riesgo de deuda Moody’s mejoró en su evaluación del desempeño ecuatoriano de Caa2 a Caa1, es la segunda mejora de calificación de su deuda en tres meses,luego de la empresa Standards and Poors elevara el registro de B- a B en junio pasado.

Con la mejora en la calificación, el país obtiene no solo un reconocimiento de su desempeño macroeconómico, sino que reduce los costos financieros de crédito exterior.

Tres aspectos fundamentales fueron clave en la mejor calificación de Moody’s: el primero se refiere a los indicadores económicos macro, tales como el crecimiento del PIB, la recaudación fiscal, entre otros, al compararlos con otros países de calificación “B” como Argentina, República Dominicana, Honduras, Líbano, Bosnia, Egipto, Belice, Benín, Bielorrusia, Burkina Faso, Camerún, Fiji, Ruanda.

En este punto se concluyó que la economía ecuatoriana es cuatro veces mayor que esos países de calificación “B” cuyos PIB promedian los 17.000 millones de dólares ante los 66.000 millones de dólares del Ecuador.

Este país distribuye un PIB per cápita de $ 4.400 ante los $3.600 de los países de similar calificación.

En segundo punto se analizó positivamente “la capacidad del Gobierno de garantizar fuentes de financiamiento externo, especialmente con China” y por último, el servicio de deuda externa luego de la recompra de los bonos Global entre 2008 y 2009.

Ecuador tiene una deuda externa que representa un 21% de su PIB. Otros países de calificación “B” tienen un 40% de promedio de deuda exterior.

Otra perspectiva muestra que la deuda exterior de esta nación son similares al 80% de sus ingresos fiscales (impuestos), que en 2011 superaron los 10.000 millones de dólares, mientras que en el caso de otros países analizados de manera similar, su deuda se compara con el 176% de lo que recaudan.

Consecuentemente, el Ecuador paga el 3,9% de interés de su deuda externa como coeficiente de sus ingresos fiscales, mientras los países pares pagan más del 7%.