¿Es posible tener fronteras más seguras? Sí, la tecnología puede hacer la diferencia

Autor: Alejandro Rubin,
Manager de Motorola Solutions para Latinoamérica

La seguridad de las fronteras es una preocupación primordial para cualquier nación, pero América Latina y el Caribe se enfrenta a retos únicos en este sentido. Con una vasta extensión territorial y costera, una geografía accidentada con cadenas montañosas, y la mayor selva tropical del mundo, nuestras zonas fronterizas son altamente propensas a eventos naturales como terremotos, maremotos e incendios forestales y las mismas características exigen reforzar la seguridad por amenazas como el contrabando, narcotráfico y la deforestación ilegal.

En este contexto, la integración de tecnologías desempeña un papel crucial en la creación de estrategias eficaces para proteger a las comunidades y crear un verdadero ecosistema capaz de optimizar la actuación de los agentes de defensa y emergencias.

Uno de los desafíos más importantes de la seguridad fronteriza es la buena comunicación entre las fuerzas de seguridad pública y emergencias, ya que cualquier interferencia en el contenido o la integridad de los mensajes (sobre lo que se comunica) puede provocar graves fallos en la detección y respuesta en la ayuda a las víctimas en un evento natural y a la actividad delictiva. En este sentido, conviene analizar una combinación de tecnologías que permitan una comunicación clara, integral y segura en tiempo real entre los agentes, así como apoyarse en el alcance de los radios de alta frecuencia (HF) y muy alta frecuencia (VHF).

La protección de las fronteras debe ser constante y eficaz a fin de detectar actividades sospechosas y prevenir amenazas. Hoy en día podemos contar con una infinidad de tecnologías de video, centros de comando y control con IA, sistemas de alerta, sensores de movimiento, softwares de IA incorporados en las cámaras, drones, etc. Todo ello para que ya no sea necesario destinar agentes a mantener la vista exclusivamente en las pantallas 24hx7 y liberar a estos profesionales para que desempeñen tareas estratégicas. Y, además, porque la capacidad humana tiene sus límites y, cuando se trata de seguridad, cualquier detalle que no se identifique puede convertirse en un riesgo importante.

Las cámaras de largo alcance son también importantes aliadas de las autoridades fronterizas, ya que están equipadas con capacidades de detección precisas capaces de identificar anomalías a una distancia de hasta 30 kilómetros, ampliando así el perímetro de seguridad y favoreciendo la agilidad y precisión en las respuestas. Estos dispositivos son también térmicos, diseñados para proporcionar una visibilidad nítida en entornos complejos y extremos, principalmente en infraestructuras militares, aeronáuticas, marítimas y críticas.

El conocimiento de la situación tiene como objetivo aumentar las posibilidades de éxito en las operaciones, por lo que es importante que haya visibilidad y que todo esté centralizado y controlado a través de un centro de comando equipado con software y recursos de análisis que permitan a los equipos obtener la información que necesitan para tomar decisiones. Estas iniciativas permiten a las fuerzas de seguridad proteger zonas remotas y de difícil acceso, como zonas rurales, fluviales y forestales, que suelen utilizarse como vías de escape.

Por su parte el control de acceso también es un componente esencial de la seguridad fronteriza, especialmente en puntos de entrada como puertos y aeropuertos. Las tecnologías de identificación por radiofrecuencia (RFID) para cámaras corporales y de detección de armas ocultas desempeñan un papel importante en el seguimiento en tiempo real de bienes, vehículos e incluso personas. Esta herramienta ayuda a agilizar los procesos de inspección, identificación y autenticación con mucha mayor precisión, manteniendo un alto nivel de seguridad.

El análisis de datos es otro recurso fundamental. Pues con la información correcta y precisa, es más fácil maximizar la inteligencia de las agencias. Los recursos avanzados de análisis de datos permiten a las autoridades identificar patrones, tendencias y comportamientos inusuales que podrían indicar acciones delictivas. El análisis predictivo también puede utilizarse para anticipar posibles amenazas, lo que permite actuar con antelación.

En incidentes de alta gravedad, como catástrofes naturales o incidentes de seguridad en regiones fronterizas, la capacidad de respuesta rápida es crucial. Los recursos de alertas y notificaciones en tiempo real, que pueden compartirse entre diversos dispositivos y entre autoridades de distintas agencias, permiten una comunicación rápida y eficaz. Esto ayuda a coordinar las operaciones de forma más eficiente y a desplegar los recursos y agentes estratégicamente, minimizando los daños.

La protección en las fronteras es un desafío complejo y con retos cada vez mayores lo cual requiere la colaboración entre múltiples organismos de seguridad pública y emergencias; las tecnologías tienen mucho que aportar para estos desafíos y contribuir para que nuestras naciones puedan estar más seguras.

El agujero de ozono continúa sanando en 2024

(Equipo de redacción de Ciencia).- El agujero que se abre anualmente en la capa de ozono por encima del Polo Sur de la Tierra fue relativamente pequeño en 2024, en comparación con otros años. Científicos de la NASA y de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) proyectan que la capa de ozono podría recuperarse por completo para 2066.

Durante el pico de la temporada del agotamiento de la capa de ozono, del 7 de septiembre al 13 de octubre, la superficie del agujero de ozono de 2024 ocupó el séptimo lugar como la más pequeña desde que comenzó su recuperación en 1992, cuando comenzó a entrar en vigor el Protocolo de Montreal, un histórico acuerdo internacional para eliminar gradualmente los productos químicos que agotan el ozono de nuestra atmósfera.

Con una extensión de casi 20 millones de kilómetros cuadrados (ocho millones de millas cuadradas), el área promedio mensual de la región de la Antártida donde ocurre el agotamiento del ozono alcanzó este año casi tres veces el tamaño del territorio contiguo de Estados Unidos. El agujero alcanzó su mayor extensión en un día el 28 de septiembre, con 22,4 millones de kilómetros cuadrados (8,5 millones de millas cuadradas).

El mapa anterior muestra el tamaño y la forma del agujero de ozono sobre el Polo Sur el día de su máxima extensión en 2024. Las pérdidas moderadas de ozono (en naranja) son visibles en medio de zonas de pérdidas de ozono más potentes (en rojo). Los científicos describen el “agujero” del ozono como la zona en la que las concentraciones de ozono caen por debajo del umbral histórico de 220 unidades Dobson.

Esta mejoría se debe a una combinación de disminuciones continuas en los productos químicos nocivos llamados clorofluorocarbonos (CFC), junto con una infusión inesperada de ozono que fue transportado por las corrientes de aire desde el norte de la Antártida, dijeron los científicos.

En años anteriores, la NASA y la NOAA han informado sobre la clasificación de los agujeros en la capa de ozono utilizando un período de tiempo que se remonta a 1979, cuando los científicos comenzaron a hacer seguimiento de los niveles del ozono de la Antártida mediante datos satelitales. Usando ese registro más largo, el agujero de este año se ubicó en el puesto número 20 entre los más pequeños en área, a lo largo de los 45 años de observaciones.

“El agujero de la Antártida de 2024 es más pequeño que los agujeros de la capa de ozono observados a principios de la década de 2000”, dijo Paul Newman, líder del equipo de investigación de la capa de ozono de la NASA y científico jefe de ciencias de la Tierra en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA. “La mejoría gradual que hemos visto en las últimas dos décadas muestra que los esfuerzos internacionales para frenar los productos químicos que destruyen la capa de ozono están funcionando”.

La capa rica en ozono en la parte superior de la atmósfera actúa como un protector solar planetario que nos ayuda a protegernos de la dañina radiación ultravioleta (UV) del Sol. Las regiones que tienen el ozono agotado permiten que llegue más radiación UV a la superficie de la Tierra, lo que da como resultado un aumento en los casos de cáncer de piel y de cataratas. La exposición excesiva a la luz ultravioleta también puede reducir el rendimiento de la producción agrícola, así como dañar las plantas y los animales acuáticos en ecosistemas vitales.

Los científicos se alarmaron en la década de 1970 ante la perspectiva de que los CFC pudieran socavar el ozono atmosférico. A mediados de la década de 1980, la capa de ozono se había agotado tanto que una amplia franja de la estratosfera de la Antártida estaba prácticamente desprovista de ozono a principios de octubre de cada año. Entre las fuentes de CFC dañinos se encuentran los refrigerantes en refrigeradores y los aparatos de aire acondicionado, así como los aerosoles en las lacas para el cabello, los antitranspirantes y la pintura en aerosol. También se liberaron productos químicos nocivos en la fabricación de espumas aislantes y como componentes de los sistemas industriales de extinción de incendios.

El Protocolo de Montreal fue firmado en 1987 para eliminar gradualmente los productos y procesos a base de CFC. Los países de todo el mundo acordaron reemplazar los productos químicos con alternativas más respetuosas con el ambiente para el año 2010. La liberación de compuestos de CFC ha disminuido drásticamente tras el Protocolo de Montreal. Pero los CFC que ya están en el aire tardarán muchas décadas en descomponerse. A medida que los niveles de CFC existentes disminuyan gradualmente, el ozono en la atmósfera superior se recuperará a nivel mundial y los agujeros de ozono se reducirán.

“Para 2024, podemos ver que la gravedad del agujero de ozono está por debajo del promedio en comparación con otros años en las últimas tres décadas, pero aún falta mucho para que la capa de ozono se recupere por completo”, dijo Stephen Montzka, científico principal del Laboratorio de Monitoreo Global de la NOAA.

Los investigadores se apoyan en una combinación de sistemas para monitorear la capa de ozono. Estos incluyen instrumentos a bordo del satélite Aura de la NASA, los satélites NOAA-20 y NOAA-21, y el satélite Suomi NPP, operado conjuntamente por la NASA y la NOAA.

Los científicos de la NOAA también lanzan globos meteorológicos con instrumentos desde el Observatorio Atmosférico del Polo Sur para observar las concentraciones de ozono directamente por encima de sus cabezas. La concentración de 2024 alcanzó su valor más bajo de 109 unidades Dobson el 5 de octubre. El valor más bajo que se haya registrado en el Polo Sur fue de 92 unidades Dobson en octubre de 2006.

Las observaciones satelitales de las concentraciones de ozono realizadas por la NASA y la NOAA cubren todo el agujero de la capa de ozono, lo que puede producir un valor ligeramente menor para la unidad de medición Dobson más baja.

“Eso está muy por debajo de las 225 unidades Dobson que eran típicas para la cubierta de ozono sobre la Antártida en 1979”, dijo el químico investigador de la NOAA Bryan Johnson. “Por lo tanto, todavía queda un largo camino por recorrer antes de que el ozono atmosférico vuelva a los niveles anteriores a la llegada de la contaminación generalizada por CFC”.

Observa el estado más reciente de la capa de ozono sobre la Antártida con el sitio web (en inglés) del Observatorio de Ozono de la NASA: https://ozonewatch.gsfc.nasa.gov/

Imágenes del Observatorio de la Tierra de la NASA por Lauren Dauphin, utilizando datos por cortesía del Observatorio de Ozono de la NASA y datos del modelo GEOS-5 de la Oficina de Modelado y Asimilación Global del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA. Reportaje por James Riordon, Equipo de noticias de ciencias de la Tierra de la NASA.

Ecuador: el nuevo horizonte en economía espacial y sostenibilidad global

Quito.- La economía del espacio, un campo emergente con el potencial de transformar industrias clave a nivel global, está empezando a ser una prioridad para muchos países.

Esta nueva frontera no solo se trata de explorar el cosmos, sino de cómo su desarrollo puede revolucionar áreas como la logística, la salud, el turismo y la educación.

En este contexto, Ecuador se destaca por su gran potencial para convertirse en un líder en la economía espacial, gracias a su ubicación geográfica estratégica.

Según David Thomas de Milo Mission Academy, un programa de la Universidad Estatal de Arizona en conjunto con la Universidad hemisferios, Ecuador cuenta con una oportunidad única para aprovechar su ubicación cerca de la línea ecuatorial.

Esta ventaja no solo abre la oportunidad de lanzamientos espaciales en un futuro no muy lejano, sino que también facilita las comunicaciones entre satélites y vehículos espaciales con la Tierra. Además, el clima estable del país garantiza operaciones continuas durante todo el año.

La economía espacial ofrece oportunidades para transformar diversos sectores. Entre los posibles impactos se incluyen:

Agricultura: Mejorar la monitorización de cultivos mediante datos espaciales, optimizando el uso de agua y fertilizantes para una producción más eficiente y sostenible.

Salud: Facilitar la telemedicina mediante satélites, permitiendo diagnósticos remotos y servicios médicos más accesibles en áreas rurales, y potenciar la investigación de enfermedades virales al estudiar zonas de alta proliferación con imágenes satelitales.

Educación: Impulsar el desarrollo de habilidades en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, y fortalecer competencias en adaptación y gestión del cambio ambiental.

Tecnología: Mejorar la conectividad global y proporcionar acceso a datos esenciales para diversas industrias a través de la infraestructura espacial.

De esta manera, la economía espacial nos brinda nuevas herramientas esenciales para enfrentar desafíos globales como el cambio climático. Gracias a las imágenes satelitales, podemos monitorear con precisión recursos naturales y ecosistemas para tomar decisiones informadas que promuevan un desarrollo más sostenible.

Con una proyección de alcanzar 1.4 trillones de dólares para 2030, el sector espacial se perfila como una de las principales fuerzas económicas del siglo XXI. En este contexto, Ecuador está bien posicionado para asumir un papel protagónico en la región, destacando su capacidad para combinar exploración espacial con soluciones prácticas para problemas terrestres.

La IA ya es una herramienta crucial para la detección de noticias falsas

Quito.- La inteligencia artificial (IA) es una herramienta clave en diversas profesiones, gracias a su capacidad para optimizar procesos y abordar tareas complejas con rapidez y precisión. En el periodismo digital, la IA juega un papel crucial al permitir una identificación y filtrado más efectivo de noticias falsas (fake news) que hoy día circulan con mayor frecuencia.

Un porcentaje significativo de la población latinoamericana se enfrenta a noticias engañosas o falsas todos o casi todos los días. Brasil encabeza la lista con el 60 %, seguido de cerca por Ecuador con el 58 %; y Colombia, Chile y Argentina, con 53 %, 52 % y 51 % respectivamente.

Según el estudio “Fake news – Desinformación en Chile y LatAm”, realizado por Activa en colaboración con la Worldwide Independent Network of Market Research y publicado en 2023.

Para Celia Sancho, directora del Máster en Periodismo Digital y de Datos de la Universidad Nebrija, la IA se ha convertido en un apoyo fundamental, porque “permite a los periodistas procesar grandes volúmenes de información, limpiar bases de datos, identificar los elementos clave y presentarlos de forma comprensible para el público”. Esto facilita que las audiencias no solo reciban información relevante, sino que también puedan interpretarla de manera efectiva.

Una reciente investigación publicada en la revista Science destaca que la inteligencia artificial se posiciona como una herramienta clave para reducir la propagación de teorías conspirativas y fake news.

El estudio revela que, tras interactuar con GPT-4 Turbo, un modelo avanzado de IA, un grupo de personas convencidas de teorías conspirativas redujo su creencia en estas ideas en un 20%.

Esto ocurrió gracias a la presentación de pruebas convincentes, que incentivaron un cambio de opinión basado en el razonamiento crítico.

Beneficios de la IA en el periodismo

Entre las principales ventajas del uso de la IA en el periodismo digital, Sancho resalta su papel en la detección y reducción de la desinformación, así como en la verificación de fuentes.

“La IA ha transformado la forma en que se producen, distribuyen y consumen las noticias. Desde la generación de contenido hasta la creación de gráficos y soluciones visuales que facilitan la comprensión de grandes conjuntos de datos. Su impacto es innegable”, añade.

En la lucha contra la desinformación, la inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta crucial. No solo facilita la verificación de la información y la detección de manipulaciones, sino que también previene la difusión de noticias falsas y protege al público de contenido distorsionado o engañoso.

Además, la IA automatiza tareas como la limpieza de datos y la creación de visualizaciones interactivas, lo que ahorra tiempo y recursos a los periodistas. Herramientas como Microsoft Copilot, ChatGPT y Wordsmith están revolucionando la manera en que los profesionales de la comunicación gestionan su tiempo y optimizan sus recursos.

Retos de la IA en el periodismo

No obstante, la especialista de Nebrija advierte sobre ciertos riesgos. “Si no se utiliza de manera ética, la IA puede ser empleada para generar contenido que no cumpla con los estándares periodísticos”. Por ello, es crucial que los periodistas reciban formación especializada que les permita aprovechar la IA sin comprometer la calidad y rigor de su trabajo.

En este sentido, el Máster en Periodismo Digital y de Datos de la Universidad Nebrija capacita a los periodistas en el uso de herramientas tecnológicas avanzadas y nuevas narrativas de comunicación.

Los estudiantes aprenden a desarrollar contenidos digitales, utilizar la visualización de datos y analizar el rendimiento web, habilidades que son cada vez más demandadas por los medios de comunicación en su transición hacia el entorno digital. “La comunicación está evolucionando rápidamente, y en nuestro máster los periodistas aprenden a integrar la IA de forma ética y efectiva en su labor diaria” finaliza la experta.

Dato

En el periodismo digital, herramientas como Microsoft Copilot, ChatGPT y Wordsmith están revolucionando la gestión del tiempo y los recursos de los profesionales de la comunicación.

El 58 % de la población de Ecuador se enfrenta a noticias engañosas o falsas todos los días, según un estudio de 2023.

Una investigación de revista Science sugiere que la IA podría ser clave para combatir la desinformación de manera duradera, con herramientas como ChatGPT, ayudando a contrarrestar las creencias conspirativas.

 

Expertos nacionales e internacionales analizarán el futuro energético

Quito.- El 18 de septiembre de 2024, en Quito, se realiza la IV edición del Foro de Innovación y Transición Energética, un espacio que reunirá a los principales actores del sector energético, para discutir el futuro de esta industria a nivel de país y de toda la región, el mismo que cuenta con el aval de la Cámara Ecuatoriano Británica (BRITCHAM UIO)

Como antesala a este foro, la BRITCHAM UIO llevó a cabo una “Misión Energética” en Reino Unido, el principal líder en sostenibilidad e innovación energética.

Entre el 10 y 15 de junio de 2024, un grupo de empresarios ecuatorianos viajaron a Edimburgo, Aberdeen y Londres para conocer, de primera mano, las principales innovaciones en torno a diferentes rubros, como: energía eólica marina, tecnologías de captura y almacenamiento de carbono, políticas energéticas progresivas e inversión en energías sostenibles y renovables.

Esta delegación, además, fue parte del Energy Export Conference 2024, un encuentro global que permite identificar oportunidades en la industria energética y facilitar la conexión entre operadores clave internacionales.

Con este antecedente, Alejandro Echeverri, Presidente de la BRITCHAM UIO, señala que el IV Foro de Innovación & Transición Energética, permitirá socializar con los representantes de la industria los avances, tecnologías y oportunidades identificadas durante la Misión Energética.

“En este foro, se discutirán programas e iniciativas para facilitar la transición hacia energías más sostenibles, como el uso de hidrógeno, la captura de carbono y la producción sostenible de petróleo y gas. Además, se examinará el papel crucial de los sectores estratégicos en la consolidación de la seguridad energética”, mencionó Echeverri.

Este encuentro contará con la participación de aproximadamente 200 destacados asistentes, incluyendo embajadores, ministros, presidentes, CEOs y representantes de organismos internacionales. El objetivo de este espacio es fomentar la colaboración y el diálogo entre distintos actores (petróleo, gas, minas, electricidad, renovables, energías del futuro).

Por otra parte, Diego Gordón, Director Ejecutivo de la BRITCHAM UIO, señala que el encuentro resaltará la importancia de la transición energética y su impacto en otras industrias (comercio, banca, transporte, agricultura, salud, servicios, construcción y manufactura).

“Esperamos que el intercambio de experiencias y buenas prácticas fomente la colaboración entre actores clave e impulse el desarrollo de proyectos innovadores, facilitando la transición hacia alternativas sostenibles”, expresó Gordón

El IV Foro de Innovación & Transición Energética cuenta con el respaldo de la Embajada Británica, el Ministerio de Energía y Minas, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el World Energy Council, la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y la Universidad de Edimburgo (Reino Unido). Las personas interesadas pueden acceder al siguiente enlace: https://britcham.com.ec/event/foro-de-innovacion-y-transicion-energetica/.

Loja será sede de un congreso sobre tendencias en comunicación y marketing

Loja.- El próximo 7 y 8 de noviembre de 2024, en el Campus de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) se llevará a cabo el IECOM 2024: Congreso de Innovación y Estrategia en Comunicación y el V Congreso Internacional de Marketing, un evento relevante para los profesionales, académicos y estudiantes.

Este encuentro promete ser una oportunidad para explorar las últimas tendencias en marketing, IA y transformación digital y contará con más de mil participantes y 25 expertos de España, Argentina, México, Colombia y Ecuador.

En la edición 2024, se abordarán temas claves para el futuro del sector, además de conectar con expertos de la empresa y académicos nacionales e internacionales, identificar los recursos tecnológicos que colaboran en la acción de comunicación en el marco estratégico y construir alianzas estratégicas con la empresa y la academia. Asimismo, se reconocerán buenas prácticas en gestión de comunicación y marketing ejecutadas en la empresa pública y privada.

Entre los ponentes confirmados se encuentran destacados profesionales y académicos como Joaquín Danvila del Valle y Almudena Barrientos-Báez (España), Mónica González-Urbán (México), Lizet Quintero (Colombia), Julieta Ogguier (Argentina) y Valeria Ortiz, Pablo Vidal, Adriana Albán, Santiago Herrera, Carlos Calderón y Jorge Aguilar (Ecuador), quienes aportarán su visión y conocimiento sobre las tendencias más actuales y los desafíos futuros en la comunicación y el marketing.

Además, se contará con talleres en paralelo y espacios de discusión junto a empresas que contarán su experiencia a nivel de la gestión y posicionamiento.

Las inscripciones para el IECOM 2024 y el V Congreso Internacional de Marketing ya están abiertas. Los interesados pueden obtener más información en la página web eventos.utpl.edu.ec/iecom o contactarse a los correos iecom@utpl.edu.ec / farojas3@utpl.edu.ec.