CONCERTACIÓN POLÍTICA: RECONTRUIR LA ECONOMÍA DE LOJA

Loja.- Razonar el motivo y causas de la depresión económica de Loja, es obtener respuestas sobre fallos en la conducción y proyección de políticas económicas para el territorio provincial y población hacia metas de prosperidad afincadas en cadenas de logística y comercialización modernas de productos e insumos que requiere la población mundial.

Establecer metas de seguridad jurídica e inversión económica para la transformación de los recursos naturales provinciales en materias primas o en productos de valor agregado que sostengan financieramente la instalación de fábricas con tecnología digital de punta, en los vastos recursos económicos y principalmente en el conocimiento de ciencia, tecnología y saberes de los habitantes de Loja y del mundo, es la necesidad política que podría franquear la Concertación Económica, Social y Política para Loja.

Freddy Cueva castillo y Pablo Ortiz analizaron el tema en el programa Expresión Polítika que se transmite los sábados a las 07H30 por radio Planeta 106.1; diario La Hora y SR. Radio.

Pablo Ortiz comenta que, desde los últimos 10 años, el Producto Interno Bruto (PIB) la región 7 aporta entre un 5 a 6% del PIB a nivel nacional, Loja aporta con el 2,7%. En el 2022 el crecimiento de nuestra provincia ha sido de 1.3%. o sea, no estamos creciendo económicamente.

De su parte Freddy Cueva Castillo explica que alrededor de 1700 millones de dólares se mueven en diferentes ejes en la provincia de Loja, obviamente lo que son servicios, pero para llegar a una concertación política la veo muy lejana, por ello es necesario hacer un análisis de los resultados de este proceso electoral y determinar el comportamiento de la y con ese indicativo nos proyectamos a encaminar una verdadera concertación.

Pablo Ortiz refiere que, a raíz de la pandemia, todos fuimos testigo el cierre de varios negocios, se observa letreros de casas en venta, o sea nuestra realidad como ciudad y provincia es deprimente

La economía ideal para Loja

Trabajar y desarrollar metas para nuevos tiempos de la humanidad y sus necesidades de logística de recursos de características variadas, es la información que tiene los sectores de Gobierno y de economía de Loja, oportunidad que permitiría establecer planificaciones de desarrollo económico basado en dichas informaciones de necesidades de ordenes globales.

Saltar de la economía rural incipiente a una economía industrializada de orden mundial son las oportunidades tangibles existentes; cambiar el modelo de producción de orden parroquial hacia las ciudades más cercanas es desperdiciar tiempo y dinero, cuando la riqueza no esta en el mercado centro comercial, sino en los mercados mundiales. Los tiempos son diferentes, como diferentes y rápidas son las necesidades y soluciones que exige el mercado mundial.

Concertar la economía de Loja, debe ser el compromiso de la DIPLOMACIA POLÍTICA DE LOJA, buscar esas metas y elaborar las líneas a seguir para ser fuertes en el producto interno bruto provincial. La diplomacia política cantonal deberá establecer seguridad jurídica que garantice inversión y logística. Aprovechar la estructurada capacidad financiera bancaria existente en el cantón Loja y proyectarla a un Sistema Financiero de Negocios e Inversiones desde Loja hacia el Mundo y desde el Mundo hacia Loja, es la oportunidad que tiene territorialmente y poblacionalmente Loja. Tenemos que concertar y dialogar para no desaparecer en economía.

Freddy Cueva Castillo sostiene que como provincia fronteriza deberíamos tener zonas de exclusión económica libre de impuestos, zonas francas en determinados sitios geográficos ¿por qué no lo tenemos?, simplemente porque hay una visión política totalmente distanciada de la realidad geográfica de la provincia; somos frontera, somos el mejor sitio del continente americano.

“Si nosotros queremos despertar primero tenemos que despertar la parte económica porque esa nos va a generar riqueza y bienestar” manifiesta Pablo Ortiz al tiempo de recordar y preguntar cuántos lojanos están en el Lago Agrio, en El Coca, en Santo Domingo, en Quito, en El Oro, en Guayas, en Pichincha, en Tungurahua y en otras ciudades más del país y fuera de nuestro territorio y que han generado empresas este es el potencial que tiene Loja, por ello el talento y el poder económico del pueblo de Loja permitió desarrollar la República del Ecuador.

Pasar a los dos dígitos en PIB provincial

Desglosar la información del PIB provincial y cantonal actual, en la mejor información que ubicaría correctamente como en inversión y desarrollo de la economía de Loja se halla con relación a otras provincias del Ecuador y de América del Sur. Dicha información no es nada atractiva para inversionistas y nada positiva para la gran capacidad de territorio provincial, de recursos naturales, de recursos económicos; y, en especial de población con niveles profesionales muy altos de ciencia, tecnología y saberes de la humanidad; que para otras economías son los detonantes de desarrollo de sus estadísticas de Producto Interno Bruto.

¿Qué ha ocurrido con el Producto Interno Bruto Provincial? La incógnita a despejarse, mediante la Diplomacia Política de la Concertación; caso contrario de no establecer estos diálogos diplomáticos entre Gobierno, sectores industriales y sociedad, el problema de la erosión económica de Loja se agudizará y generará problemas de orden social y de riqueza.

Pasar a los dos dígitos es creando seguridad jurídica, nacional, regional, provincial y cantonal, parroquial, si no se tiene esos instrumentos jurídicos y una política clara de la base económica para Loja, si seguimos estructurando y financiando la simple economía rural que hoy domina territorios cantonales y parroquiales de Loja, la depresión económica será el próximo problema a discutirse políticamente en procesos de campaña para elegir alcaldes de las jurisdicciones cantonales de Loja.

Pablo Ortiz pone de ejemplo la inversión que se hace en la Bolsa de Valores de Guayaquil, la Región 7, que comprende las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe es de 0.19%.

De su parte Freddy Cueva Castillo señala que Loja no tiene ningún plan estratégico de desarrollo y sostiene los lojanos pagamos 226 millones de dólares en la compra de 15 productos alimenticios que vienen de la provincia de Tungurahua.