Loja.- Se avecina una nueva página para la historia política del Ecuador, escrita mediante la expresión del Voto electoral, para elegir a los gobernantes de los gobiernos seccionales, vocales del CPCCS y especialmente autorizar al poder Ejecutivo y Legislativo replantear normas constitucionales en objetivos y fines políticos, sociales y económicos sobre temas profundos del Estado, donde la historia constitucional sea soporte de la institucionalidad y no el ideal de proyectos políticos que destruyen las bases de los Estados en su división de poderes; sean respetadas y no manipuladas por ideólogos políticos, sino que las líneas del pensamiento constitucional del pueblo sean los fundamentos de las instituciones del Estado, respetadas sin interpretación y manipulación en su forma de redacción para generar seguridad constitucional y jurídica secundaria en beneficio del Estado y del ciudadano.
En Ecuador habitan generaciones de edades y décadas diferentes con cosmovisiones particulares en lo social, económico y político. Desde 1979; generaciones que han bregado con la existencia de tres constituciones. La primera, el retorno a la democracia; la segunda, la Constitución de 1998; y, la última, la Constitución de las Leyes de Montecristi de los 300 años, que resaltan la prosperidad de derechos, bondades y la casuística del Proyecto Político del Estado-Gobierno de los 300 años y el aparecimiento de un nuevo ser humano lleno de virtudes para mostrar al mundo el éxito de Montecristi.
Las generaciones desde 1979 hasta la presente fecha han sido testigos razonables de normas constitucionales para el Estado y de normas hechas para el control social y de la edificación del estado totalitario.
Es allí donde aparecen las semillas de libertad, esparcidas como acto de magnificencia política hacia el pueblo, como consultarle sobre temas de Estado, cuyo espíritu de consulta constitucional y jurídica inobservado hoy azota a las dictaduras totalitarias en los órganos de legislación nacional y local. Dicho camino de liberación como es la Consulta Popular hacia el pueblo producirá orden constitucional, donde agitadores profesionales contra el Estado intentarán frenar cualquier reforma que organice nuevamente el Estado Nacional.
Las generaciones desde 1979 hasta la presente fecha, se han nutrido mediante la experticia de la una con relación a la otra; no así, la generación de las leyes de Montecristi, que es la más golpeada y manipulada políticamente en sus derechos, pero dicha generación violentada se ha nutrido también de la sabiduría de la generación de la Constitución del 1998, es por ello que la generación de Montecristi exige cambios profundos a las normas constitucionales que les arrebatan libertades humanas fundamentales como la educación y la seguridad de vida.
Legitimidad de la Consulta Popular 2023
Las leyes de Montecristi, donde se modificó el republicanismo por autocracia, leyes que explican hasta la forma de vivir y actuar de una sociedad con el afán de controlar la expresión del voto, abrieron la puerta de Consultarle al Pueblo sobre temas de Estado. Hoy el pueblo del Ecuador deberá pronunciarse sobre 8 preguntas que están en el escenario político 2023 sobre temas de Estado en materia de normas constitucionales y de poder institucional; para unos es ilegitimo y para otros es legítimo y moral reparar el daño constitucional de Montecristi cuyo ideal se mantiene en la implantación de una autocracia.
Freddy Bravo Gobernador de Loja, en el programa Expresión Politika, que se transmite los sábados a las 07H30, por radio Planeta 106.1 F.M., SR.Radio y diario La Hora al referirse sobre la extradición, puntualizó que quienes serán motivo de extradición son los jefes de las bandas y a los terroristas, son extraditables las personas que hicieron y recibieron coimas de los mafiosos rusos por la venta petrolera y por qué piden que se los envíen para allá porque ellos cometen un delito federal, es la utilización del sistema financiero de los Estados Unidos y eso es observado por la ley federal.
Puntualiza que en otros países la extradición se implementó, por ejemplo, Colombia. La extradición permite que el Ecuador no sea un territorio en donde se vengan a esconder los criminales.
Mientras que Karen Sichel, dijo que la Consulta es un mecanismo de democracia directa y en esta ocasión tiene un objetivo de combatir el crimen organizado, para fortalecer a las instituciones de investigación de justicia, se trata de transparentar a los movimientos políticos y desvincularles del narcotráfico y lucha contra las bandas criminales que vulneran y explotan nuestros recursos naturales como, por ejemplo, “la minería ilegal, criminales que están en la minería ilegal».
En lo referente a la Fiscalía General del Estado, Karen Sichel señala que se trata de darle más autonomía, recordó que actualmente falta más de 600 fiscales y ese déficit ha generado dejar en la indefensión a las víctimas y no están debidamente protegidas; además los nuevos fiscales deberán sancionar a los fiscales que se encuentran procesados por mala conducta o corrupción, promover a los buenos fiscales y capacitar a todos, quienes conforman la carrera fiscal.
El Gobernador de Loja ve la necesidad de que exista un Tribunal Fiscal que examine, designe, evalúe y de ser necesario destituya a los fiscales cuando no cumplen su papel, con esto estamos garantizando una probidad e idoneidad de los fiscales y jueces del país.