El Yasuní: UTPL organizó un conversatorio de la importancia de la consulta popular

Loja.- Con la finalidad de enriquecer el conocimiento y de ser un aporte en la toma responsable de decisiones en la consulta popular del 20 de agosto, la UTPL, con apoyo de varias instituciones, organizó un conversatorio sobre la explotación del ITT.

Las instituciones de educación superior, además de aportar a la sociedad con profesionales en diferentes áreas, cumplen un rol fundamental en la promoción de espacios de debate y transferencia de ideas. Estas actividades no solo fomentan el pensamiento crítico, sino que ayudan a mejorar la comprensión de temas complejos, promueven la participación ciudadana e impulsan un cambio en la comunidad.

Teniendo en cuenta este compromiso, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), a través de su Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, el Departamento de Ciencias Sociales y Políticas, la carrera de Biología, la Cátedra Unesco de Ética y Sociedad, y con el apoyo de diferentes instituciones a nivel local y nacional, organizó el debate “Consulta Popular: Perspectivas de la explotación petrolera en el Yasuní”. Este evento tuvo como objetivo intercambiar ideas y posturas de cara a la consulta popular del ITT, lo que permitió que la ciudadanía acceda a información clave y útil para tomar una decisión responsable en las próximas elecciones anticipadas a celebrarse el 20 de agosto de 2023.

Este evento se realizó en el Centro de Convenciones de la UTPL, y contó con la participación de estudiantes, docentes, sociedad civil e importantes panelistas como Ramón Correa Vivanco, gerente general de Petroecuador; Armando Ruiz, subgerente de Seguridad, Salud y Ambiente de Petroecuador; Esperanza Martínez, representante de Acción Ecológica; Ramiro Ávila y Carlos Larrea, docentes de la Universidad Andina Simón Bolívar; Pablo Piedra y Rodrigo Cisneros, docentes de la UTPL, entre otros invitados.

María Beatriz Eguiguren Riofrío, directora del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la UTPL, manifiesta que la consulta popular sobre la explotación petrolera del Yasuní es un tema de vital importancia a nivel nacional, por lo que debe ser analizada desde diferentes aristas, incluida la academia, para así promover espacios de sano debate que enriquezcan el conocimiento desde una perspectiva imparcial.

“Nuestra intención es que la ciudadanía comprenda la importancia de la consulta popular del Yasuní y que saque sus propias conclusiones después de escuchar el debate entre las distintas instancias involucradas”, detalla María Beatriz Eguiguren Riofrío.

Cabe indicar que, en este proceso democrático venidero, las y los ecuatorianos decidirán si quieren detener o continuas con la actividad petrolera del ITT, considerado un territorio de alta biodiversidad en el mundo. Para ello, se deberá responder sí o no a la siguiente interrogante: “¿Está usted de acuerdo con que el Gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como Bloque 43, indefinidamente en el subsuelo?”

Rodrigo Cisneros Vidal, docente investigador del Departamento de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UTPL, señala que la academia es un aliado estratégico del desarrollo integral del país, ya que por medio de diferentes acciones logra fortalecer el conocimiento ciudadano para que la toma de decisiones impacte positivamente en el territorio.

“En esta ocasión se generó un espacio de debate sobre la explotación petrolera en el Yasuní; sin embargo, desde la universidad, se continuará organizando otros conversatorios que promuevan un encuentro entre la academia y la sociedad. Está en nuestro rol establecer los mecanismos necesarios para transferir el conocimiento y aspiramos seguir con estas actividades”, comenta el investigador.

Con este conversatorio, la UTPL consolida espacios para promover la reflexión y el intercambio de ideas y permite que la comunidad acceda a información actualizada y veraz.