Quito.- Desde el 4 al 6 de abril de 2019, se desarrollará el 5to Encuentro de Comunicación Comunitaria, un espacio organizado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE; la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía, CONFENIAE y la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador, FACSO y Fundación El Churo; para compartir el trabajo de comunicadores y comunicadoras de diversas comunidades y organizaciones urbanas, campesinas, indígenas y afroecuatorianas, a través de foros públicos, mesas de compartir saberes y espacios de capacitación.
El Encuentro tendrá lugar en la ciudad de Quito, en el Auditorio Jorge Vera, de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador. En esta quinta edición, se contará con la presencia de dos ponentes internacionales, referentes de la comunicación comunitaria en Latinoamérica: María Cristina Mata, desde Argentina y Rosa Palomino, desde Perú.
Este Encuentro se desarrolla tras la Reforma a la Ley de Comunicación en Ecuador, lo que marca un nuevo horizonte para el reconocimiento de los medios comunitarios, su ejercicio del derecho a la comunicación; así como para el acceso a frecuencias de radiodifusión y televisión y, a herramientas digitales.
Invitamos a docentes, estudiantes universitarios y comunicadores comunitarios a participar y generar vínculos de trabajo y aprendizaje en pro de la comunicación comunitaria.
Ponentes:

Profesora investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina y directora para Cono Sur de la Federación Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, FELAFACS, y es miembro de los consejos editoriales de revistas especializadas en comunicación como: “Oficios Terrestres” de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina); “Signo y Pensamiento” de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia), Revista “InMediaciones de la Comunicación” de la Facultad de Comunicación y Diseño de la Universidad ORT de Uruguay.
La académica compartirá su conocimiento de la necesidad de la comunicación desde las organizaciones sociales como ejercicio del derecho a la comunicación y la libertad de expresión.
María Rosa Palomino

Por años, trabajó en organizaciones de defensa y reivindicación de derechos de los pueblos indígenas. Su trabajo como comunicadora, inició en 1988 en el Centro de Educación y Comunicación ILLA, en la ciudad de Lima; siendo la primera locutora aymara con enfoque educativo cultural. Desde 2016, es integrante ejecutiva y activa de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú, REDCIP hasta la actualidad.
Ha impulsado espacios de encuentro para las mujeres aymaras en el Abya Yala y ha sido reconocida por el Ministerio de Cultura de Perú por su aporte en la afirmación cultural y defensa de los derechos del Pueblo Aymara. Para este Encuentro, María Rosa compartirá su experiencia como comunicadora comunitaria junto con otras experiencias locales, en la promoción de los derechos de las comunidades indígenas.
Inscríbete: http://medioscomunitarios.ec/inscripciones/
Debe estar conectado para enviar un comentario.