Fotomap encuentra en la investigación diaria su fuente de desarrollo

Cuenca.- (@srradioEc).- Fotomap, la aplicación de realidad aumentada que visibilizará la identidad cultural mega diversa de Cuenca a través de su Ruta Bicentenaria, cuenta con un equipo profesional que se prepara constantemente y que busca en las nuevas tecnologías que su proyecto sea un puente entre el pasado histórico de la ciudad con el futuro humano.

La ingeniera Fernanda Soto, directora de la Carrera de Sistemas de la UTPL y líder investigadora del proyecto Uróboro, empresa desarrolladora de Fotomap, dedica al menos dos horas diarias a la investigación para desarrollar la app.

“Debemos identificar fuentes según nuestras necesidades. Cuando lo hacemos hay que probar varias técnicas, pero como buscamos y analizamos la mejor opción, debemos volver a empezar. Lo más importante y que además te puede jugar en contra es el tiempo”, cuenta Fernanda.

El desarrollo de la app incorpora a Unity, un motor de creación de videojuegos, así como herramientas para la geolocalización y el despliegue de objetos en 3D.

La app trabaja con la ubicación del usuario para que pueda ir a los puntos indicados y apunte con la cámara del celular para observar a los personajes históricos que aparecerán y a través de diálogos darán información cultural sobre los 112 banderines de la Ruta Bicentenaria.

Actualmente se encuentra disponible Simón Bolívar vestido con su sombrero bicornio, su casaca militar azul marina, sus pantalones blancos y sus botas granaderas.

“El primer prototipo que estamos desarrollando por ahora tendrá como único punto a la Escuela Central, debido a que el trabajo es inmenso: realizar el levantamiento histórico de los demás puntos y elaborar el apartado narrativo. Después, en la parte interna, se debe replicar para los demás puntos”, cuenta Fernanda.

Fotomap avanza sin prisas, con el tiempo necesario que conlleva profesionalizar un proyecto que procura ser un referente de información y entretenimiento cultural para ecuatorianos y turistas de todas partes del mundo.

“Qué bueno que esto se haga en Cuenca que tiene mucho que contarle históricamente a sus ciudadanos y a los extranjeros”, dice Fernanda.

Debido al fondo CEDIA que Fotomap obtuvo este año, se continuará con el desarrollo de la app partir del 17 de enero.

Para Fernanda es importante la vinculación entre academia y empresa que permite el fondo, porque lo que menos desea como parte de la academia es quedarse en aislada. Ella y sus estudiantes están en el centro, en el día a día. Y como Universidad necesitan crear productos que contengan una alta dimensión humana.

“Ahí es que como carrera me interesa vincularme a proyectos de la vida real con mis estudiantes, que vean que hay un sufrimiento, que no solo estén metidos en un aula de clases. Que vean que nuestra cabeza es muy limitada adentro pero cuando uno sale es mucho más enriquecedor”, dice Fernanda.

Agrega que le motiva mucho “que sus chicos” se involucren, que ganen mucha más experiencia encarando el mundo de frente.