“Todos somos culpables, porque no valoramos adecuadamente la historia de Loja y no la escribimos apropiadamente. Con el Dr. Pio Jaramillo, tenemos una historia escrita a favor de las clases pudientes de ese entonces”, afirma Guillermo Falconí Espinosa.
Hace 53 años, la iniciativa de un grupo de estudiantes del colegio experimental “Bernardo Valdivieso”, permitió que todas las instituciones públicas y privadas se unan para lograr objetivos comunes para Loja, recuerda el Ing. Guillermo Falconí Espinosa. “El ejemplo de esta juventud debe reverdecer el optimismo de los jóvenes y de la misma sociedad, para exigir respeto a la ciudad y provincia”.

sr.Ing.Guillermo Falconi. Despedida de la Posta de lojanidad, el 6 de marzo de 1970
La figura de Guillermo Falconí Espinosa en la actualidad es de un hombre sereno, muy reflexivo, al momento de entablar una conversación en lo político, educativo, religioso, deportivo, pero hay una parte en su expresión corporal que lo demuestra cuando habla de amistad y unidad, dos palabras como que lo transportan a la vida colegial, donde ve su exquisita formación como ciudadano de bien.
Recordar la “Posta de la lojanidad”, es el mejor ejemplo de una lucha donde se fraguó la unidad de los lojanos y qué mejor refrescar dicho acontecimiento para las actuales generaciones de jóvenes en los que el pueblo tiene esperanza, porque sabe que la juventud, con valentía y decisión, es capaz de cruzar umbrales, como la de los 60 estudiantes bernardinos que se constituye en mejor legado que tiene Loja y de ejemplo para el país.

sr.Ing.Guillermo Falconí con sus comapreños profesores del Colegio Experimental Bernanrdo Valdivieso
“Fue una posta iluminada por la reflexión, dirigida por la inteligencia y motivada por la herencia cívica y cultural del lojano, por eso tuvo un poder de convocatoria impresionante”, recuerda con gran orgullo Guillermo Falconí Espinosa que en ese entonces se desempeñaba como Rector del colegio Experimental Bernardo Valdivieso.
La Universidad Nacional de Loja y el federalismo
Guillermo Falconí Espinosa relaciona directamente al Gobierno Federal con la creación de la Universidad Nacional de Loja, “Es la máxima institución intelectual y cultural de la provincia y se debe trabajar en la unidad interna”, reflexiona el tres veces rector del Alma Mater lojana.
Relata que en su periodo la unidad se fortaleció, como único objetivo de posesionar a la UNL a nivel nacional e internacional, muestra de ello es la construcción de la ciudadela universitaria, las fincas experimentales, el colegio en el barrio Motupe, el Hospital Universitario y muchas obras que beneficia al país, principalmente a la juventud de la región sur, todo esto se logró en base a la unidad.

sr.Ing.Guilermo Falconí integrante de la selección de básquet del Colegio Experimental Bernanrdo Valdivieso
La unidad lojana se ha ido desactivando continuamente, ya no hay ese espíritu de rebeldía, que nos unifique para conseguir logros para la provincia.
En gran parte el Colegio Bernardo Valdivieso es el espíritu de la lojanidad, el mismo que no está debidamente conducida esa juventud que rescate el espíritu de la unidad lojana, que busque la construcción de vías y más obras que nos corresponde a la provincia.
El Federalismo una gesta heroica
“El Federalismo es una gesta histórica, que no ha sido debidamente codificada y la hemos ignorado, porque no les conviene a los gobiernos de turno codificar, lo resuelto por la Asamblea popular reunida en Loja en 1859, que designó a Manuel Carrión Pinzano como Jefe Civil y Militar del Gobierno Provincial Federal de Loja hasta 1861”, argumenta el Ing. Guillermo Falconí Espinosa.
“Todos somos culpables, porque no valoramos adecuadamente la historia de Loja, porque no la escribimos apropiadamente. Con el Dr. Pio Jaramillo, tenemos una historia escrita a favor de las clases pudientes de ese entonces”, afirma Guillermo Falconí Espinosa.

sr.Ing. Guillermo Falconí en dialogo con el Dr. Oswaldo Hurtado Larrea Presidente de la Asamblea Constituyente de 1998
“Me siento culpable de no poder difundir a lo máximo el Federalismo, hemos hecho algo con la plaza en la Universidad donde está Manuel Carrión Pinzano, pero estas acciones se quedan a medias y luego se olvida”, recuerda.
En los años de 1859 hasta 1861, se vivía un período de inestabilidad política, económica, social y administrativa del Ecuador que en 1858 desembocó en una crisis nacional; en este período el pueblo de la Provincia de Loja conformó un gobierno de carácter Federal, e instauró una serie de reformas político-administrativas importantes para toda la región Sur, entre las que destacan: modificaciones territoriales de los cantones de Loja, cambios económicos del comercio e impuestos, instauración de entidades que regulen la justicia, educación, comercio, entre otros.
Proyectan creación de monumento
La mejor manera de codificar y escribir la historia de Loja, es con la construcción del monumento al Federalismo y a la juventud bernardina, representada en la Posta de la lojanidad, que estaría ubicado al ingreso del Hospital Isidro Ayora Cueva, destaca el Ing. Guillermo Falconí Espinosa.

sr.Ing. Guillermo Falconí Asamblea Constituyente de 1998. conversa con Dr. Julio César Trujillo y Roque sevilla
Este proyecto se está trabajando conjuntamente con el Municipio de Loja. Cuyo monumento, recopilar todo el trayecto que recorrieron los jóvenes en 1970, por la sierra ecuatoriana hasta llegar al palacio presidencial y ser recibidos por el presidente de ese entonces por el Dr. José María Velasco Ibarra.
Mientras que el monumento al Federalismo enfocaría las causas, los fines políticos-administrativos, de carácter federal, las reformas planteadas, las instituciones creadas y el protagonismo del pueblo lojano. Además, el federalismo debe ser materia de estudio histórico en los centros educativos con la finalidad de que conozcan las dimensiones política, social y cultural de esa época.
Las escuelas municipales son una vertiente de conocimiento y el próximo alcalde debe fortalecer el nivel educativo y seguir el camino que trazó Manuel Carrión Pinzano la formación de los jóvenes en el nivel superior, con la creación de la UNL, la misma que se fundó como un objeto social, de justicia, de libertad, de democracia, como acto de integración a la Patria.

sr.Ing. Guillermo Falconí en una intervención en la Asamblea Constituyente de 1998
Debemos plantear una reformulación del sistema educativo, donde se integre aspectos del pasado como los valores y los actuales como la tecnología, por ello es necesario actualizar y rediseñar el pensum de estudios, que tenga un nivel de educación básica, de nivelación, formación básica, de formación profesional y de graduación.
El barrio Celi Román. Su residencia
Guillermo Falconí Espinosa a manera de anécdota, pero que tiene una gran profundidad su decisión de haber elegido este lugar el sitio perfecto para edificar su vivienda, La razón es el nombre de la calle Benjamín Pereyra Camba. Porque es uno de los redactores de “El Constitucional”, el periódico de esa época y que luego fue perseguido por García Moreno allá por 1865.
Dice sentirse orgulloso de vivir en una de las calles que lleva la herencia del “Federalismo”, porque Benjamín Pereyra Camba es el inspirador y director del periódico “La Federación”, cuyo primer número se editó el 8 de octubre de 1859, en la imprenta de Juan José Peña.

sr.Ing. Guillermo Falconí Asamblea Constituyente de 1998, comparte criterios con el Dr. Alfredo Vera
Benjamín Pereyra Gamba, es uno de los tres colombianos que vino desde Bogotá en 1857, para fundar en Loja el colegio la “Unión”. Los otros fundadores fueron Belisario Peña y Francisco Ortiz Barrera. El Colegio para ese entonces tuvo un renombre extraordinario, contando con alumnos de otras provincias, incluso del Perú. El colegio funcionó hasta noviembre de 1859.
Debe estar conectado para enviar un comentario.