(Diario LA HORA).- Alrededor de $350 millones del Presupuesto del Estado destinará el Gobierno para la estructuración de cinco plataformas gubernamentales.
El asesor presidencial, y exministro de Vivienda, Pedro Jaramillo, justifica la inversión con el argumento de que es necesario articular todos los ministerios en un solo edificio, ahorrar tiempo, dar un servicio de calidad al usuario y al prestador del servicio. Expone que, por ejemplo, el Ministerio de Vivienda está en una edificación de departamentos “que se cae a pedazos”, y otros “están regados por todos lados”.
Por lo pronto, están prácticamente terminados y aprobados los estudios técnicos, planos arquitectónicos, ingenierías hidrosanitarias, eléctricas, etc, de las plataformas del Sector de Desarrollo Social, Financiero y Estratégico.
La Plataforma de lo Político (ministerio de la Política, Defensa) implica información “confidencial”. En este tema, Jaramillo prefiere que sea manejado por la agenda presidencial.
Lo que se hará
El Palacio de Carondelet quedará para Salones Protocolarios, Cartas Credenciales, Cambio de Guardia… Para el traslado de las dependencias de la Casa de Gobierno (despacho presidencial, oficinas administrativas…) al Cuartel Militar Epiclachima aún se valida un “tema técnico”, dice Jaramillo. Por ejemplo, la altura del helicóptero puede limitar la capacidad operativa del punto donde aterriza el aparato, sostiene el funcionario.
Según fuentes del ministerio de Defensa, algunas unidades militares también empezarían a planificar estrategias de traslado. En los próximos meses, la Unidad de Ductos y Refinería acantonada en el Cuerpo de Ingenieros del Ejército (CEE), en el sur de Quito, se trasladaría a la Unidad de La Balbina (Sangolquí). En el CEE operan al menos 10 unidades (Ductos, Puentes…), 1.800 militares y alrededor de 4.000 civiles.
Se estima que en aproximadamente 2 años, la Primera División de Ejército ‘Shyris’ (Cuartel Epiclachima) se trasladaría a las dependencias donde actualmente funciona el CEE.
Ubicaciones
La plataforma ‘Estratégica’ tuvo una variante, pues también se decidió que se incorporará el edificio para las empresas públicas vinculadas a los sectores estratégicos (Petroecuador, Petroamazonas…), explica Jaramillo.
Para este caso son 18 meses de construcción, y se calcula que podría iniciar en marzo. Sectores Estratégicos albergará a alrededor de 8 mil funcionarios, y estará ubicada en los terrenos del sector de La Pradera, al norte de Quito.
La plataforma de Desarrollo Social estará junto a la Plaza Quitumbe, al sur.
Los estudios para la plataforma Financiera (Banco Central, Superintendencias) estarán listos en unos 4 meses. La construcción se realizará en los terrenos de la calle UNP y Amazonas.
‘Como vamos, vamos bien’
“Vamos bien, vamos a un buen ritmo, el proyecto está dentro del cronograma, los consultores están entregando los estudios”, sostiene el exministro y explica que una vez concluidos éstos, los informes pasarán al Servicio de Contratación de Obras para que inicie el proceso de construcción.
La plataforma de la Producción estará en Guayaquil. Para ello ya se convocó a un concurso de arquitectura para su desarrollo y ejecución. (SC)
Estrategias
Incidencia del Gobierno central
° Para el experto en Urbanismo de la Flacso, Marco Córdova, la ejecución de este proyecto da cuenta de la incidencia que tiene el Gobierno central en el desarrollo de las ciudades y en la política urbana, especialmente en Quito y Guayaquil.
° “Alrededor de la idea de recuperar el Estado se ha concentrado la figura del Estado central en mucha o gran parte de la política pública; (esto) se evidencia con la construcción de plataformas como que el Gobierno central es el que está direccionando el proceso urbano de Quito”.
° Esto no es un “asunto menor” en el desarrollo de las ciudades, pues una plataforma genera nuevas centralidades, señala .
° Sostiene que, si bien este proyecto mejorará, por ejemplo, la centralidad, la prestación de servicios, también generará dinámicas como un impacto en el cambio de uso de suelo, plusvalías que no podrían ser captadas por el gobierno local, mercado inmobiliario, movilidad, acceso, etc. Cree que esta labor es tarea de los gobiernos locales.
° Córdova agrega que hay que tener en cuenta hasta qué punto esa incidencia puede estar condicionando la toma de decisiones de los gobiernos locales. Y, recuerda que en el caso de la construcción del Metro y el proceso final del nuevo aeropuerto, también tuvo incidencia del Gobierno central.
Gran central tecnológica
° El Ministerio de Telecomunicaciones construye en Sangolquí una “gran central” para la plataforma tecnológica que contendrá la información de todos los ministerios.
“El actual (sistema) es obsoleto, las redes y los correos electrónicos se caen. Vamos a tener una tecnología de punta para evitar los ‘hackeos’, todo va una nube informática. Esto quiere decir una administración publica moderna”, explica el asesor presidencial, Pedro Jaramillo.
El Dato
Cada plataforma está valorada entre los 60 mil y 70 mil dólares.
Debe estar conectado para enviar un comentario.