Iván Valencia: “La Fecundación In Vitro es el evento más importante de la medicina contemporánea”

Quito.- Louis Brown, el primer bebé probeta del mundo, cumplirá 40 años el próximo 25 de julio y su nacimiento es considerado un hito crucial en la historia de la ciencia, pues permitió al hombre comprender y controlar el origen de la vida.

El procedimiento desarrollado por el científico y premio Nobel de medicina Robert Edwards y el ginecólogo Patrick Steptoe se denominó Fecundación In Vitro y consiste en la fusión extracorpórea de gametos en la especie humana, dando lugar a un embrión.

Catorce años luego del nacimiento de Louis Brown, la reproducción asistida triunfó por primera vez en Ecuador de la mano del Dr. Iván Valencia, quien, junto a un selecto grupo de profesionales del Centro Médico de Fertilidad y Esterilidad de Quito, logró la concepción de Iván Arturo Padilla, el primer bebé probeta fecundado y nacido en el país. Actualmente el Dr. Pablo Valencia, hijo del pionero de la Fecundación In Vitro en el Ecuador, continúa con el legado de su padre y está a cargo de la Clínica CERHVALENCIA. Varios expertos en materia médica lo consideran como uno de los especialistas más reconocidos de la región.

En una entrevista exclusiva, el Dr. Iván Valencia recordó el primer procedimiento de Fecundación In Vitro en Ecuador y analizó los avances de esta área de la medicina y los retos a los que se enfrenta la reproducción asistida de cara al futuro.

¿Cuál es el aporte de la Fecundación In Vitro a la ciencia?

El nacimiento de Louis Brown es considerado como el acontecimiento científico más importante en la historia contemporánea de la medicina mundial.

A partir de este logro de la reproducción asistida fue posible el desarrollo del genoma humano. Incluso, me atrevería a decir que Louis Brown, como noticia, superó la cobertura mediática de la llegada del hombre a la luna. Este avance tecnológico de la medicina superó a las legislaciones y a la doctrina.

En los albores de la Fecundación In Vitro, ciertos grupos rechazaron este avance científico aduciendo que los médicos y los biólogos querían asumir los roles de Dios

¿Cuál fue su posición?

Robert Edwards, el primer médico en lograr exitosamente una Fecundación In Vitro, se enfrentó a esta pregunta todos los días y siempre respondió que no. Yo comparto la postura de Edwards y creo que Dios está en el laboratorio, porque generosamente nos ha dotado a los humanos de la suficiente inteligencia como para ayudarle un poquito desde la fecundación in vitro y gracias a ello muchas parejas que viven con una carga emocional negativa al no poder tener hijos pueden disfrutar de este derecho que nos confiere la vida.

¿Cómo fue el proceso científico y médico de la primera fecundación in vitro realizada en el Ecuador?

El primer éxito que tuve fue en una mujer de raza negra, que trabaja en la calle Ipiales. Gracias al procedimiento logró embarazarse. Lamentablemente abortó. Posteriormente conocí a Carmen Núñez y Arturo Padilla.

Ellos son provenientes de un pueblo pequeño de la provincia de Chimborazo que se llama San Andrés. La pareja se realizó un primer intento de Fecundación In Vitro en Bogotá, Colombia, pero abortaron.

El segundo intento lo realizamos en Quito, en el centro Médico de Fertilidad y Esterilidad y, como la historia lo prueba, fue exitoso. Iván Arturo Padilla, mi ahijado, nació en la Clínica San Francisco el 10 de junio de 1992. En el desfavorable contexto tecnológico que vivía el Ecuador en la década de los noventa, puede decirse que su nacimiento fue un acto de heroísmo.

Desde el nacimiento de Louis Brown en 1978 la ciencia ha evolucionado enormemente. En la actualidad ¿Cuáles son las opciones médicas para las parejas con dificultades para concebir?

La forma convencional de la Fecundación In Vitro consiste en unir en laboratorio uno o varios óvulos femeninos con los espermatozoides masculinos, en condiciones especiales, que simulan con exactitud las condiciones naturales del cuerpo de la mujer.

Posteriormente se logró innovar en una técnica denominada transferencia de blastocisto, que consiste en desarrollar en laboratorio embriones de entre 5 y 6 días para transportarlos de forma sincronizada hacia la cavidad uterina.

Otro de los avances más significativos en materia de reproducción asistida es la técnica conocida como ICSI (intracytoplasmic sperm injection, por sus siglas en inglés), que consiste en la colocación de un espermatozoide en el óvulo, cuando en condiciones normales un procedimiento de FIV requiere alrededor de 100 a 200 mil espermatozoides.

¿Con este procedimiento prácticamente se reduce al mínimo la tasa de infertilidad en los hombres?

En efecto. Los hombres que tienen condiciones médicas como azoospermia (ausencia de espermatozoides) pueden concebir sin problemas, gracias a este procedimiento médico.

Desde 1978 la reproducción asistida ha demostrado su eficiencia médica y científica. ¿Es posible decir que en la actualidad se ha logrado derrumbar los mitos sobre la infertilidad?

Gracias a las bases científicas, proporcionadas por la medicina, se acabaron con las falsas creencias, fundadas en leyendas y supercherías También se puso fin a los mitos donde se culpaba a la mujer como la única causante de infertilidad, cuando, en realidad, la responsabilidad no es de una sola persona sino de la pareja, a la cual debe entenderse como una unidad biológica integral.

En función de los nuevos tratamientos ¿Cuál es la posibilidad de éxito de la Fecundación In Vitro?

En un principio hay que entender una cuestión fundamental. El proceso de reproducción en la especie humana es defectuoso, ineficaz e incompleto. Por eso es que si nos comparamos con otras especies estamos en desventaja, debido al tiempo que toma el ciclo gestacional y el número de productos de concepción. La reproducción natural apenas alcanza entre un 18 y 20% de éxito. Gracias a la Fecundación In Vitro se logró una tasa de éxito que bordea el 30%.