La alta cocina lojana, recurso cultural económico invisibilizado por el Festival de Las Artes

La gastronomía lojana es el gran ausente de los Siete Festivales de las Artes Vivas de Loja.
Del 25 al 27 noviembre, 22 chefs de 8 países, impartirán sus conocimientos, experiencias y trayectoria mediante conferencias magistrales y cocina en vivo
Loja.- Del 25 al 27 de noviembre de 2022, en las instalaciones del Complejo Ferial “Simón Bolívar”, se realiza el Sexto Congreso Internacional de “Sabores y Saberes Ancestrales”, reunirá a los mejores chefs de 8 países: Perú, Brasil, Argentina, Venezuela, Bolivia, China, Ecuador y México.
La cultura ancestral y de especialización sobre el arte culinario lojano, es un tema olvidado por los gobiernos provinciales y locales para su tratamiento desde un punto de vista político como fuerza económica; actividad que ha sido motivo de elogios, muchos de ellos etéreos, nada concretos en materia legislativa cantonal o provincial para su fortalecimiento, desarrollo y proyección hacia estándares que demanda la alta cocina internacional para su reconocimiento, calificación necesaria para incorporar el arte culinario lojano a la competitividad mundial remarco Pablo Sanmartín Rodríguez Director del programa Expresión Politika.

Loja. Chefs de 8 países serán parte del VI Congreso Internacional de Sabores y Saberes Ancestrales. Foto. archivo SR.Radio
Luis Alvear, organizador del evento en el programa Expresión Politika, que se transmite los sábados a las 07H30, por radio Planeta 106.1 F.M., SR.Radio y diario La Hora dijo que durante los 3 días, 22 profesionales del sector gastronómico de 8 países, impartirán sus conocimientos, experiencias y trayectoria mediante conferencias magistrales, cocina en vivo, concurso de escuelas de gastronomía, concurso de coctelería y barismo, cata de los mejores cafés de la región, entre otros.
“El Congreso tiene la finalidad de destacar y rescatar los sabores y saberes ancestrales, heredados de las cocinas de casa, que es la primera institución culinaria, así como también poder llevar la propia y deliciosa cocina casera al mundo profesional para entender y transformar productos de uso tradicional en verdaderas creaciones artísticas”, sostuvo Luis Alvear.
Los chefs participantes -indica- trabajarán con productos 100% locales, dando realce a los nuevos y algunos que posiblemente estén quedando en el olvido, además habrá participantes en la elaboración de galletas, helados y demás para trabajar con el chuno, alimento que solo se utiliza en una sola preparación.
Cultura gastronómica, pilar olvidado del Festival de las Artes Vivas

Loja. La variedad de platos serán los que expongan los chefs de varios países en el VI Congreso Internacional de Sabores y Saberes Ancestrales. Foto. archivo SR.Radio
La ciudad de Loja vive las artes vivas en su mayor esplendor; las calles de la ciudad y ciudadanos convertidos en escenarios y actores que albergan y aplauden las obras escogidas similares al Imperio Romano, bajo el concepto del PAN Y CIRCO para entretener y olvidar el costo y el beneficiario de la algarabía de las manifestaciones humanas, conceptualizadas como cultura, puntualiza Pablo Sanmartín Rodríguez.
Es allí en dicha planificación donde no aparece como parte importante de dichos pilares la gastronomía lojana; ese pilar es el gran ausente de los Siete Festivales de las Artes Vivas de Loja, que únicamente ha centrado su planificación y programación hacía obras para los sentidos auditivos y visuales de los seres humanos, durante los 10 días.
Las siete ediciones del Festival antes mencionado, aparto sin justificación alguna la cultura gastronómica de los pueblos del Sur del Ecuador, que de hecho es similar en importancia a las otras actividades culturales audiovisuales propuestas para dichos festivales.
El acervo cultural gastronómico de los pueblos se tiene que introducir en las artes; de ello depende el desarrollo de las otras actividades e incentivar a una cultural gastronómica de la Alta Cocina que puede ser vendida a otros países del mundo mediante el recetario de los ingredientes que de hecho creara una industria especializada de los ingredientes para aromas y sabores de la alta cocina lojana para consumidores locales, nacionales e internacionales.
El puntal de la alta cocina para otras áreas culturales

Loja. La presentación de cada plato es lo que demostrara en el VI Congreso Internacional de Sabores y Saberes Ancestrales. Foto. archivo SR.Radio
El aporte económico y de presencia de consumidores hacia las otras áreas culturales que puede aportar la cultura gastronómica de la Alta Cocina Lojana, son formidables que en un futuro se tendrán que insertar dentro de las planificaciones de los Festivales de las Artes Vivas. El aporte que otorgaría y desarrollaría la cultura de los aromas y sabores es de magnitud aún no cuantificada de forma correcta por los organizadores ni por los organismos de turismo.
La posibilidad económica de la Alta Cocina Lojana no ha sido bien analizada ni estudiada su verdadero potencial de riqueza. El movimiento económico de recursos monetarios, de fuentes de trabajo directas e indirectas y especialmente el fortalecimiento de la industria de insumos alimenticios especializados para marcados locales, nacionales y mundiales pueden ser uno de los atractivos de generar y edificar a través del festival de las artes la cultura gastronómica de la alta cocina lojana.
Los parques, locaciones abiertas de la expresión cultural especializada de las Artes Vivas
El desarrollo de los futuros festivales de las artes vivas debe observar a los parques como locaciones naturales para el desarrollo de la cultura especializada; aprovechar sus espacios físicos y de ubicación, su fluidez de movilidad y conectividad ciudadana que garantice la armonía de las actividades diarias del comercio e industria, sin la necesidad de paralizar la economía de la ciudad.
Identidad cultural gastronómica lojana
La gastronomía es similar a la música, a la poesía y expresiones corporales humanas; son lenguajes universales como son los aromas y sabores que los detectan las especies vivientes del planeta; lenguaje universal de los sentidos del paladar y olfato de identificar y degustar sabores y aromas y gastronomía aprovecha esos sentidos para desarrollar toda una cultura gastronómica de los pueblos, cultura milenaria que debemos prestarle atención y crear nuestra propia identidad gastronómica mediante recetas tradicionales elevadas su cocción y elaboración a platos de una alta cocina lojana especializada.
La identidad cultural gastronómica, que, sin dudar, será uno de los rubros económicos de mayor importancia para Loja, Aprendamos a desarrollar y aprovechar productos y saberes culinarios que se hallan abandonados y en otros casos en olvido, traerlos a la alta cocina es deber de los chefs profesionales.