La APP audiostories será lanzada para difundir literatura ecuatoriana clásica

Cuenca.- (@srradioEc).- Claudia Saquicela, directora de AudioStories, prepara para este año el lanzamiento de la primera aplicación de audiolibros del Ecuador.

La página de la app se encuentra en desarrollo, pero el primer prototipo ya puede escucharse a través de voces profesionales que narran obras de la literatura ecuatoriana clásica como: Los gagones de Manuel Muñoz Cueva, Novelitas ecuatorianas de Juan León Mera, Leyendas del tiempo heroico de Manuel J. Calle y una parte de las Obras completas de Pablo Palacio.

El costo por el desarrollo del audiolibro en Ecuador es elevado, por un valor de alrededor de seiscientos dólares. Por eso, AudioStories busca inversión con la empresa privada y la venta de la aplicación en colegios para obtener una membresía económica para llegar al mayor número posible de personas.

Para AudioStories el proceso es arduo, pues para seleccionar cada obra literaria ecuatoriana a ser grabada en audio, realizaron una curadoría con el escritor Eliécer Cárdenas. Después, buscaron un estudio de grabación, contactaron con freelancers de otros países e hicieron un convenio con la Universidad del Azuay (UDA) para obtener pasantes que grabaran sus voces.

Cuando AudioStories presentó su primer prototipo en el local de la Aceleradora Cultural de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Azuay se viralizó su propuesta. Al lugar llegaron muchas personas que quedaron satisfechas luego de probar la app.

Los audiolibros son la nueva modalidad de lectura de una sociedad que vive más rápidamente. De modo que una de las ventajas de la aplicación es que las personas pueden escuchar sus libros favoritos mientras van a la oficina o realizan quehaceres domésticos.

“Lo que quiere AudioStories es continuar el legado de nuestros grandes escritores, es decir, que nuestra identidad no muera. Generalmente queremos copiar todo lo que hacen otras sociedades occidentales sin antes mirarnos hacia adentro”, dice Claudia Saquicela.

Por eso, la directora de la app cree que se debe incentivar la lectura desde los 7 años, debido a que a esa edad los niños comienzan a preguntarse por qué se hacen las cosas. Solo así se podrá generar un nuevo modelo de educación que en lugar de privilegiar lo meramente memorístico se enfoque en las potencialidades individuales.

La app busca llegar también a personas con dislexia, ceguera, hiperactividad, personas con capacidades especiales, que con la guía de un tutor contestarán los cuestionarios que prepara AudioStories después de escuchar sus audiolibros.

La aplicación trabajó con la biblioteca Aurelio Espinosa Pólit, desde donde se enviaban libros digitalizados para agilizar su labor.

Claudia Saquicela, cuya trayectoria no solo destaca en la literatura y gestión cultural sino además en la psicología puesta al servicio de las personas, fue elegida como una de las once Mujeres del año por la Revista Hogar, galardón que reconoce méritos en el medio ambiente, justicia, educación, literatura, cine, artes escénicas, ciencia, deporte y derechos humanos.

Para acceder al primer prototipo de la app: https://adobe.ly/3xpwtoA

Para ir a la página de la app: https://audiostories.app/#