La fuerza económica de Loja, ante el federalismo y el gobierno unitario

Loja, en su historia, ha tenido los dos modelos de estado. El centralizado unitario y el Estado Federal. Medir económicamente a Loja, la tarea olvidada que nadie ha querido analizar.
El SRI debería transparentar la verdadera información sobre el impuesto a la Renta, el IVA y otros que genera Loja.

Loja.- El modelo económico del Estado unitario frente al modelo económico de un Estado Federal, es el que se halla en punto de quiebre por sectores sociales del Ecuador sostuvo el Ecn. Diego Lara León, Director Ejecutivo de la Corporación de Ferias de Loja en el programa Expresión Polítika que se transmite los sábados a las 07H30, por radio Planeta 106.1 F.M., SR. Radio y diario LA HORA.

Diego Lara León señaló que llegó el punto de reflexión, para en unión de todos los sectores de la sociedad lojana, medir el verdadero poder económico de la provincia. “Tenemos la mejor experiencia que nos dejó Manuel Carrión Pinzano en 1859, por ello debemos determinar qué nos pasó, para poder proyectarnos al futuro”.

Las provincias -puntualiza- podríamos ser autónomos, es decir nos alcanzaría los recursos para poder administrarlos, porque la riqueza que tiene cada provincia se debe determinar la verdadera información para la distribución de la riqueza a cada jurisdicción.

Pablo Sanmartín Rodríguez, Director del Programa Expresión Polítika “Es aquí donde entra el punto para el debate. ¿Qué modelo de Estado requiere hoy el Ecuador?, un modelo de estado republicano unitario o un modelo de estado federal republicano. Loja, históricamente, ha sido una de las provincias que, en materia política, económica y social, ha experimentado los dos modelos de estado, resultados que pueden ser medibles y proyectados hoy en día desde la academia.

Domicilio tributario

La mayoría de las empresas existentes en la ciudad y provincia de Loja, tienen declarado su domicilio fiscal en otras ciudades, principalmente en Quito y Guayaquil, cuyos impuestos que pagamos los lojanos sea por Impuesto a la Renta, IVA y otros más se van a esas ciudades y más no en Loja, sostiene Diego Lara León.

Puntualiza que el SRI, debería transparentar la información tributaria, porqué si los impuestos son importantes para un país, tenemos que ver el impuesto que se genera por la actividad económica y comercial, tiene que retornar al territorio para construir infraestructura competitiva, esta es la pregunta debemos hacernos; y, si la respuesta es no, entonces debemos pensar en un modelo económico que de las garantías para la distribución equitativa de los impuestos.

El aporte de Loja es del 1,9% al 2% del Producto Interno Bruto del país, es decir dos mil millones de dólares produce Loja anualmente; y, de impuestos anualmente generamos aproximadamente 500 millones de dólares, cifras que son muy importantes para poder sostenernos como Estado, todo este esquema podría cambiar con el modelo del federalismo, pero con amplio debate que sea beneficio para todos, acotó.

El modelo de Estado llegó al límite

El modelo económico del estado unitario es el que se halla en punto de quiebre por sectores sociales, señalan que es injusto e indolente sobre realidades espaciales territoriales y poblacionales del Ecuador de hoy, dice Pablo Sanmartín Rodríguez, Director del Programa Expresión Polítika.

¿Qué tan cierto es ello?, cuando observamos a populismos de derecha e izquierda modificar bases institucionales del estado, economía e incluso constituciones, para sostener sus proyectos políticos en un modelo de estado que les permita insertar sus tesis ideológicas de control poblacional, señala.

Diego Lara León indica que el modelo de Estado ha llegado a su límite, por el modelo no funciona y sufrimos de un modelo centralista y con “leyes planas” que hacen daño al país, para lo cual debemos exigir una legislación acorde a la realidad de cada provincia, pero lo más importante es la forma de administrar el Estado.

Loja, requiere alrededor de 350 millones de dólares anuales, para gobernarse por sí sola, cuyo financiamiento está garantizado con la recaudación de impuestos de alrededor de 500 millones de dólares anuales, cifra que es suficiente para sostenernos y realizar obras que el Estado central no transfiere, asevera Diego Lara León.

Hay que construir una agenda a 30 años

Diego Lara León apunta a la elaboración y planificación de una agenda productiva para unos 30 años, la misma que debe estar liderada por el sector privado, que establezca los puntos más potenciales de producción como la educación, la energía eólica, fotovoltaica, la misma agricultura que no se ha dado la importancia del caso.

Con esta agenda productiva -señala- se debe contar con la parte legislativa, que garantice los aspectos jurídicos para la integración fronteriza con las poblaciones del norte del Perú, además de invitar a empresas nacionales e internacionales para que hagan su inversión en Loja.

Esta agenda determinará los roles que debemos cumplir cada uno de nosotros, porque la única manera para generar fuentes de trabajo, es potenciar al sector privado para la generación de empleo.

La Corporación de Ferias de Loja, convocaría a la primera reunión con todos los sectores de la provincia, para comenzar a elaborar la agenda productiva, la misma que debería tener una fuerza y no sea manoseada por el poder político de turno.

Related Posts

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com