La Organización Internacional para las Migraciones revela el Flujo de Población de Venezuela

Quito.– Entre el 3 y 27 de abril de 2023, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) realizó una Encuesta de Monitoreo de Flujos, componente de la Matriz de Seguimiento al Desplazamiento (DTM por sus siglas en inglés), para dar seguimiento al flujo de población de nacionalidad venezolana en Ecuador.

Este monitoreo fue realizado a través de encuestas espontáneas e individuales a personas mayores de edad (18 años o más) en 11 ciudades del país, siguiendo una metodología estadística no probabilística, mediante un muestreo tipo bola de nieve. Ello implica que los resultados obtenidos no pueden generalizarse al total de población venezolana en Ecuador, tanto aquella ya asentada como a población en tránsito por el territorio ecuatoriano.

El siguiente reporte resume los principales hallazgos del monitoreo, caracterizando al grupo encuestado, constituyendo un insumo para una variedad de actores interesados en tener una mejor comprensión de las necesidades, y así, planificar respuestas efectivas y acordes a dichas necesidades.

Se realizó un total de 3.589 encuestas a migrantes y refugiados de la República Bolivariana de Venezuela (en adelante Venezuela).

La ronda 16 se desarrolló en las ciudades de Tulcán, Lago Agrio, Ibarra, Quito, Ambato, Manta, Portoviejo, Guayaquil, Cuenca, Loja y Huaquillas a través del levantamiento de información a una muestra no probabilística de 3.589 personas de nacionalidad venezolana mayor de edad en el territorio ecuatoriano.

Algunos datos que revela la encuesta son que la mayoría de las personas venezolanas encuestadas, 76,7 por ciento, tiene más de un año en Ecuador y de estas personas el 63,6 por ciento han ingresado por algún paso informal.

La población encuestada es mayoritariamente joven: el 82,1% se encuentra entre los 18 y 39 años; y el 49,2%, de las mujeres que se encuentran viajando lo hacen acompañadas de un grupo familiar, mientras que esta proporción entre la población de sexo masculino es del 22,8%.

Respecto al estatus migratorio de las personas, la encuesta revela que de las personas con más de un año de permanencia en Ecuador, en las ciudades de Guayaquil, Cuenca y Loja, son en un promedio de 42,3%, cuentan con estatus regular; mientras que en las ciudades fronterizas de Huaquillas, Tulcán y Lago Agrio este promedio es de solamente el 10 por ciento.

Otro tema abordado en la encuesta es la percepción de integración en todas las dimensiones de la vida social y económica en Ecuador. Esta ronda permitió identificar que 6 de cada 10 personas se consideran integradas con un nivel alto o muy alto.

Siendo el estatus ocupacional una dimensión importante de la integración social, el 75,6 y el 83,8 por ciento de mujeres y hombres, respectivamente, tienen una ocupación laboral como empleados o de manera independiente.

El 85,4 por ciento de esta población tiene una ocupación que puede considerarse como trabajo precario ya que por la actividad que realiza sus ingresos percibidos son menores al sueldo básico unificado y no cuenta con algún tipo de contrato o expide facturas o algún tipo de recibos.

Se realizaron preguntas de selección múltiple para determinar las necesidades de asistencia prioritarias de esta población, donde la de mayor respuesta son:

 Con un 80,1%, es la necesidad de asistencia para contar con ingresos y empleo adecuado;

 Con un 78,7%, indicó la asistencia para acceder a apoyos en emprendimientos,

 El 77,7%, se manifestó por la necesidad de asistencia en temas legales y de regularización,

 Con un 73%, requiere de asistencia y apoyo para conseguir alimentos y agua.

 De igual manera, el 38%, de las personas participantes señaló haber experimentado algún tipo de discriminación – siendo la nacionalidad la principal causa; y,

 Un 2,8%, indicó haber trabajado o realizado actividades en contra de su voluntad.

A través de la Encuesta de Monitoreo de Flujo de Población Venezolana, la OIM Ecuador proporciona de manera permanente datos e información sobre la situación de las personas venezolanas que se encuentran en Ecuador, sus rutas migratorias y sus principales necesidades.