En 29 años, el crecimiento vial es de 38,84%, es decir, un promedio de 73,51 kms por año. Esta es una cifra ínfima en relación con otras provincias.
Loja.- Loja es una de las provincias más grandes que tiene el Ecuador y con una diversidad maravillosos, lamentablemente el desarrollo vial es ínfimo en relación con otras provincias y que no responde a nuestras necesidades, sostiene el investigador y académico Pablo Ortiz en el programa Expresión Politika, que se transmite los sábados a las 07H30, por radio Planeta 106.1 F.M., SR.Radio y diario La Hora.
Comenta que el plan de desarrollo vial realizado por el Concope, el BID y el Consejo provincial en el 2019; se determina que Loja cuenta con unos 5.500 kms de carreteras, de las cuales 780 están bajo la competencia del Ministerio de Transporte y Obras Públicas y el resto es de absoluta competencia del Consejo Provincial.
Pablo Ortiz recuerda que el Saraguro es el cantón que más vías tiene, seguido de Loja, Zapotillo, Paltas y le siguen el resto de cantones. ¿Qué hace el Consejo provincia con las vías que son de su competencia?, porque desde 1990 al 2019, que son 29 años, se han incrementado 2. 132 kms; quiere decir que hemos crecido 38,84% en vialidad a un promedio de 73,51 kms por año, es decir, 1.34 km, prácticamente es una cantidad ínfima.
Caminos al progreso una realidad o una utopía
El Prefecto de Loja, Rafael Dávila Egüez en su primer periodo, presentó un plan de desarrollo vial cantonal denominado “Caminos al Progreso”, cuya planificación no ha sido justificada para determinar el desarrollo de la provincia, asegura Pablo Sanmartín Rodríguez director del programa Expresión Politíka.
La preocupación de Pablo Ortiz es que el Gobierno Provincial tiene a su cargo, 4723 kms de vías, de las cuales 68.68% está en estado regular, el 12.25% bueno; y, 13,17% malo.
Puntualiza en 1990, La OEA realiza un estudio de los 3.557 kms, de los cuales determina que el 10,4% de vías están pavimentadas, el 49,9% lastradas; y, el 40.10% es de tierra, en algo se ha mejorado la vialidad.
Si crece la vialidad crece todos los sectores productivos de la provincia.
Conectividad y movilidad Terrestre
La planificación del territorio vial de los cantones de la provincia de Loja, va a depender en gran medida de la forma del cómo se concibe la edificación de un complejo industrial para el aprovechamiento de los recursos naturales existentes en territorio de la provincia de Loja.
La vialidad, de los cantones, tenemos que verla como parte integral del territorio provincial como engranaje del sistema de movilidad y conectividad diseñado acorde al poder de los recursos naturales existentes, ubicación geográfica y de recursos humanos de una población económicamente activa capaz de suplir la necesidad de fuerza laboral para dicho salto de la economía rural hacia la economía industrial tecnológica digital.
El Talón de Aquiles de Loja
El punto débil del desarrollo de Loja en todos los aspectos que la humanidad puede inventar, tiene un peso político de ingobernabilidad, es el incipiente territorio vial que se ha podido construir hasta el día de hoy en la provincia de Loja con relación a otros puntos geográficos del Ecuador y de América del Sur.
El punto nodal de los nuevos sistemas de producción, de vialidad terrestre, área y marítima, deberán considerar la posición geográfica de la provincia de Loja, en relación con el Ecuador y al continente Sur Americano, en el establecimiento de diseños encaminados a la Nueva Visión de Conectividad y Movilidad de Loja.
Aprovechar la ubicación geográfica de Loja
El punto nodal de los nuevos sistemas de producción y de vialidad terrestre y área, por el momento deberán considerar sus diseños la posición geográfica que tiene Loja, con relación al Ecuador y el Mundo, dichos sistemas deberán planificarse y diseñarse en dimensiones de vías terrestres continentales, marítimas intercontinentales y áreas globales hacia los cuatro puntos cardinales; que desplace y remplace paulatinamente el diseño vial ancestral de norte y sur y viceversa de Loja.
Analizar aspectos históricos de relación comercial y social de la movilidad humana de dichos territorios para fortalecerlos y desarrollarlos a estándares de eficiencia y seguridad terrestre moderna, acortar distancias terrestres de las vías para aportar valor económico y social a quienes las usan, esa debe ser la meta de la “Ruta de la Nueva Granada”.
Movilidad, Conectividad y Transporte para Pasajeros e industria de los Recursos Naturales
El punto nodal de los nuevos sistemas de producción de materias primas, de ciencia y tecnología, deberán contar con sistemas territoriales de vialidad terrestre y área que consideren la posición geográfica que tiene la provincia de Loja, con relación al Ecuador y a los continentes. Sistemas de movilidad y conectividad que deberán planificarse y diseñarse en esas dimensiones de vías terrestres continentales, de vías marítimas intercontinentales y de vías áreas hacia los cuatro puntos cardinales del planeta; diseños afincados en los recursos naturales y riqueza que vayan desplazando y remplazando paulatinamente los viejos diseños viales de norte y sur y viceversa de Loja, con doctrina de seguridad nacional.
Territorio vial: “la ruta de la Nueva Granada”
Al territorio de la provincia de Loja, no debemos de observarlo desde la capital provincial, sino de las potencialidades existentes y de las poblaciones y sus relaciones comerciales y de sociedad desde muchos siglos atrás.
Loja tiene tres niveles geográficos y pisos climáticos bien marcados y una ubicación costa-sierra e incluso sin dudarlo oriental, aunque pequeños, pero visibles de una realidad geográfica. Frente a esa realidad, el sistema de movilidad y conectividad debe considerar dichas ventajas comparativas y aprovecharlas para delinear una nueva visión de vialidad en el sentido de construir ejes viales paralelos a los ya conocidos, que son: Loja-Catamayo-Paltas-Macará; y, Loja-Catamayo-Gonzanamá-Cariamanga-Sozoranga-Macará.
Diseñar y financiar el eje vial paralelo desde el cantón Quilanga hacia Chaguarpamba y Puerto Bolívar, en la provincia de El Oro, es una opción existencial que debemos tenerla como objetivo de desarrollo para potenciar la agroindustria, nivel de conectividad de orden regional; mientras que el eje vial de la parte baja de la provincia de Loja hacia la costa ecuatoriana y norte del Perú, que se halla prácticamente construido, es deber de un nuevo orden vial potenciarlo a las necesidades industriales y comerciales de Loja de los cantones aledaños a dicha vía que conecta con la provincia de El Oro, Costa ecuatoriana y hacia el sur con Sullana en la República del Perú.