Quito.- (@srradioEc).- La Comisión de Educación llevó adelante un taller de trabajo sobre el Derecho a la Seguridad Social de los Educadores Comunitarios. En ese marco, la asambleísta Silvia Salgado señaló que se busca un mecanismo legal para que se haga justicia con miles de maestros comunitarios que por más de 30 años no han sido reconocidos con el derecho a la seguridad social.
Andrés Chiriboga, viceministro de Gestión Educativa del Ministerio de Educación (Mineduc), sostuvo que el interés de esta cartera de Estado es que se reconozcan el derecho de estos docentes. Mencionó que ya se levantó el catastro de los educadores comunitarios y, en marzo, ya se envió al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) para que avancen con el reconocimiento de las garantías que los docentes comunitarios necesitan.
María Fernanda Saez, coordinadora Administrativa Financiera del Mineduc, dio cuenta del cumplimiento de lo estipulado en la Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria, aprobada en 2019, misma que en una de sus disposiciones transitorias contempla que en un plazo de 90 días llevará a cabo el levantamiento del correspondiente catastro de los denominados educadores comunitarios y lo presentará al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
Señaló que para el levantamiento del catastro se obtuvo información del Ministerio de Economía, Dirección Nacional de Educación para Personas con Escolaridad Inconclusa, Dirección Nacional de Talento Humano, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Coordinación General de Asesoría Jurídica y Ministerio de Inclusión Económica y Social.
IESS
José Herrera, representante del IESS, indicó que han atendido las peticiones de los maestros comunitarios y gracias a la Ley de Simplificación Tributaria y colaboración de la Cartera de Educación se pudo levantar el catastro para el cumplimiento de estas obligaciones. De su parte, Carlos Torres, director Nacional de Afiliación y Cobertura, sostuvo que sería importante que el Ministerio de Educación envíe a la Seguridad Social los periodos y sueldos que deberían ser reconocidos a los maestros comunitarios.
Maestros
Docentes comunitarios presentaron sus quejas ante el Ministerio de Educación porque expresaron que muchos de ellos no constan en el catastro. Se pidió establecer una comisión con el fin de dar solución a esta problemática. Indicaron que el IESS no ha exigido el cumplimiento de obligaciones al Mineduc.
Otros aseguraron que el Ministerio de Educación no tienen voluntad de resolver el pago a pesar de las sentencias que se han emitido a su favor, recharon que dicha Secretaría de Estado no tenga la base de datos actualizada y contrastada. Pidieron que se haga justicia con el reconocimiento a los educadores populares que se encuentran al margen de muchos beneficios.
Tras escuchar los pedidos de los docentes, Andrés Chiriboga, viceministro de Gestión Educativa, sostuvo que el catastro es perfectible, la información la manejamos de manera técnica porque estamos administrando recursos públicos, añadió. Cuando tengamos la información adecuada se pedirán los recursos, dijo. Además, agregó que la intención del Ministerio de Educación no es dilatar procesos.
LOEI
En el taller también se debatió la propuesta sobre la Disposición Transitoria al proyecto de la Ley Orgánica Reformatoria de la Ley de Educación Intercultural cuyo contenido deberá prever las acciones de cobro que garanticen y hagan efectivo el derecho a la seguridad social a todos los educadores comunitarios y permita contar con un texto alternativo para incorporarlo en el informe para el debate del Proyecto de Ley mencionado.