Quito.- Como un ejercicio de derechos colectivos establecidos en la Constitución, la Asamblea resolvió reconocer, rendir homenaje y promover las celebraciones ancestrales de los pueblos y nacionalidades indígenas que se desarrollan en todo el territorio nacional. Para ello, exhortó al Gobierno Nacional, que incluya estas celebraciones en calendario de fiestas nacionales, y destinen los recursos necesarios para su revitalización, promoción y desarrollo, de acuerdo a la normativa vigente y en el ámbito de sus respectivas competencias.
A los Gobiernos Autónomos Descentralizados cubran, dentro de sus políticas, planes y programas, con sus correspondiente recursos, el desarrollo de estas celebraciones e inicien los expedientes e informes respectivos para la inclusión en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial a las celebraciones del Inti Raymi que se conmemora el 21 de junio, el Kulla Raymi, el 21 de septiembre; el Kapak Raymi el 21 de diciembre y el Pawkar Raymi el 21 de marzo de cada año.
Incitó a los Gobiernos Autónomos Descentralizados y de Régimen Especial con asesoría técnica del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) formular el Plan de Salvaguarda, instrumento de gestión de carácter participativo que contiene las medidas encaminadas a la dinamización, revitalización, promoción, fomento y protección de las manifestaciones culturales de acuerdo a la normativa vigente y en el ámbito de sus competencias.
El asambleísta, Washington Paredes, representante de Galápagos, quien propuso la resolución argumentó que es necesario revitalizar las manifestaciones ancestrales e históricas de los pueblos y nacionalidades como son el Inti Raymi, Kulla Raymi, Pawkar Raymi y Kapak Raymi. Estas manifestaciones que son festividades que influyen positivamente en la vida comunitaria de los miembros de comunas, pueblos y nacionalidades y que promueven el desarrollo económico y social de los mismos, dijo.
Explicó que el pasado viernes 21 de junio empezó el solsticio de verano, momento en que el sol en su movimiento aparente pasa por uno de los punto del eclipse más alejados del Ecuador, en el que se da la máxima diferencia de duración entre el día y la noche. Es decir, continuó, el pasado viernes que fue el día más largo del año, con la presencia del sol de 13 horas, fue el cambio de estación y se dio inicio al verano. Según la cosmovisión andina, se lo celebra con la fiesta al sol, la fiesta del Inti Raymi y que finalizará el 4 de julio, con 15 días de duración.
Dijo es necesario que fechas importantes sean reconocidas para que se viva una verdadera interculturalidad. Además, que los pueblos indígenas han luchado para ser reconocidos dentro del sistema desde los levantamientos, así como el respeto a su filosofía de vida.
En el análisis de esta resolución el asambleísta Angel Sinmaleza dijo que hablar de las fiestas ancestrales, es conectarse con las prácticas culturales vigentes desde la época de los Incas. Angel Gende recordó que en el país hay 14 nacionalidades indígenas con distintas manifestaciones culturales. Planteó se considere la Fiesta del Kasama, de la comunidad Tsáchila.
En tanto, la asambleísta Mónica Alemán, advirtió que cada pueblo tiene una forma de enaltecer su historia y esta perdura por las prácticas ancestrales que, lamentablemente, cada vez se invisibilizan. Llamó a fortalecer las festividades ancestrales.
Saludamos con esperanza la conservación de ancestros que aún prevalecen en zonas históricas, como Cañar, capital Arqueológica y Cultural del Ecuador, expresó por su parte el parlamentario Juan Cárdenas, mientras que Fafo Gavilánez comentó “que la Fiesta del Sol permita que florezca la cosecha de nuestros alimentos y también del ser humano, en su nueva visión intercultural, que fortalezca el lazo de amistad entre mestizos e indígenas».
Sobre las celebraciones ancestrales
Raymis son las cuatro fiesta anuales que registra el calendario andino, son dedicadas principalmente a la madre tierra, a la mujer como símbolo de fertilidad, a la luna y el sol. Kulla Raymi, es la primera celebración del año ritual o agrícola, considerada como la fiesta de la siembra, en este período se prepara a la tierra para que reciba las semillas de maíz por lo que se rinde culto a la fertilidad.
Pawkar Paymi, fiesta de Musuk Nina e inicio del nuevo año indígena, conmemora la época del florecimiento y tiempo para empezar a probar la cosecha del fruto tierno. Inti Raymi es y significa “Festividad Sagrada del Sol”. En el tiempo de los incas, era el más significativo de las cuatro festivales. Kapak Raymi, fiesta Grande o Solsticio del Invierno, donde los líderes del pueblo se reúnen para agradecerle al sol por el inicio del nuevo período de siembra.