Pacificar y despolitizar el agro ecuatoriano (vídeo programa)

Los Municipios debe pensar en la creación de las escuelas y colegios agrarios. Esa es una política que debe nacer desde la provincia de Loja, luego del paro nacional.
Loja.- Luego de 18 días de paro nacional, convocado por la CONAIE, existen varias lecturas, como el Remplazar el petróleo por el recurso agropecuario, como principal divisa económica del Estado fue uno de los puntos que llegaron Patricio Lozano y Pablo Ortiz en el programa Expresión Polítika que se transmite todos los sábados a las 07H30, por radio Planeta 106.1 F.M., SR. Radio y diario LA HORA.
Patricio Lozano, concejal del cantón Loja y miembro de la comunidad de indígenas de Saraguro, señala LA Buena voluntad del gobierno para el sector agropecuario, por ello es urgente conformar las mesas de diálogos en cada una de las provincias, para determinar las responsabilidades y compromisos que deben asumir las prefecturas, municipios y las universidades del país y determinar la nueva cosmovisión del agro ecuatoriano.
Pablo Ortiz recuerda que nuestras líneas de información sobre este tema son muy pobres y que mejor iniciar desde ahora un dialogo interinstitucional para para generar una política agropecuaria desde Loja.
Programa Expresión Polítika conducido por Pablo Sanmartín Rodríguez, haga clik aquí para ver y escucharlo
Del petróleo al recurso agropecuario
La agricultura, la ganadería y la producción de materias primas originadas del territorio fértil ecuatoriano, en especial de la provincia de Loja, debemos de proyectarla como fuente principal de ingreso de divisas para el Estado, que genera fuentes de trabajo y gestación de poder industrial alimenticio para una población de 7 millones de habitantes, puntualiza Patricio Lozano
Ësa es la capacidad de riqueza del principal recurso natural existente en el Ecuador. El territorio fértil ecuatoriano”, afirma.
Pablo Ortiz recalca que Loja tiene la oportunidad de acudir el presidente de la República para solicitar se decrete al AGRO COMO RECURSO ESTRATEGICO DE ECONOMIA. Para el Estado y pueblo, ello, significaría inversiones económicas público – privado en la edificación de una industria alimentaria para el mundo. Dicha declararía abarcaría: ciencia, tecnología a través de las universidades; sistemas económicos de crédito e inversiones; y, en especial la creación de colegios técnico superiores para la enseñanza y aprendizaje de destrezas de agricultura, ganadería y en especial el manejo del saludable del campo fértil ecuatoriano.
Para ello, es necesario solicitar se abran las mesas de dialogo laboral, educativo, empresarial y de gobernabilidad sobre el agro lojano, como lo propuso el concejal lojano, Patricio Lozano, para pacificar, democratizar y despolitizar el campo lojano y ecuatoriano.
Pablo Ortiz dice que durante décadas la actividad política de los gobernantes ha perdido el objetivo y las finalidades de lo que es el verdadero poder que tiene el campo fértil ecuatoriano. La escasa visión que se afianzaron su visualización en palabras y frases mezquinas con el territorio y población que detuvieron el desarrollo y proyección industrial de Loja, frases como: “El último rincón del mundo” y “Si no podemos ser potencia militar, seamos cultural”, frases que le negaron a un pueblo a luchar y le dijeron al Estado, no inviertas, dale migajas para que se contenten. Esos conceptos políticos errados y equivocados debemos desecharlos la estructura mental lojana.
El campo lojano es un laboratorio a cielo abierto, poner la espiritualidad científica y tecnológica de la educación media y superior, para sembrar semillas que florezcan y cosechen en determinados sitios y pisos climáticos; establecer una política de estado en costo del valor del crédito y mecanismo protección económica de la siembra, cosecha y movilidad, asevera
“Después de los diálogos de paz en el Ecuador, nos pone a prueba nuestra determinación de lucha y capacidad intelectual para hacer florecer la agricultura y ganadería a niveles industriales enfocados hacia el mundo, como economía industrial diseñada, construida y proyectada para albergar y producir la guerra alimentaria mundial a la desnutrición y necesidades de otras poblaciones:, reflexiona Patricio Lozano.
Control del agro
En tiempos de la colonia, el control del agro fue de forma feudal por sometimiento consentido por los monarcas por imposición o por la fuerza, acciones de violencia que derivaron en muchas revueltas indígenas ante los españoles Retrocediendo al Tahuantinsuyo, la agricultura era el principal recurso de producción económica de sostenimiento del Imperio Inca, para lo cual el Monarca Inca administraba la producción de los sembríos de los Suyos.
Los incas desarrollaron formas y sistemas de riego, de siembra, de cosechar y de almacenaje e incluso realizaban investigación de semillas. Los incas sabían que la siembra y la crianza de animales era vital para la permanencia del Imperio Inca.