Quito.- (Por EL UNIVERSO).- Con menos de cinco años de existencia, Petroamazonas pasó de ser filial de Petroecuador a constituirse en la nueva empresa pública de petróleos del país: ahora abarca el 65% de la producción nacional de crudo en 40 campos con más de 1.000 millones de barriles.
Petroamazonas nació para operar un bloque petrolero (el 15, que estaba bajo la responsabilidad de la estadounidense Occidental), mientras que Petroecuador operó por 24 años los campos del Oriente tras reemplazar a la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE) en 1989.
Los argumentos para promover el cambio fueron dos: la recuperación de la deteriorada imagen que tenía Petroecuador y la necesidad de modernizar la empresa con tecnología de punta, así como devolverle su autonomía financiera.
Petroamazonas Ecuador S.A. se creó como una subsidiaria de Petroecuador a fines del 2007 y se constituyó bajo la Ley de Compañías; entonces estuvo autorizada a operar solo los campos concesionados a Oxy.
Dicha empresa salió del país una vez que el Estado ecuatoriano terminó unilateralmente su contrato por incumplir con la Ley de Hidrocarburos, al transferir el 40% de sus acciones a Encana sin autorización ministerial.
La operación de esas áreas debía ser independiente porque la resolución del gobierno de Alfredo Palacio generó una demanda internacional.
Después, Petroamazonas tomó control de otras áreas como Pañacocha y los bloques 7 y 21 de Perenco, más el 31 (antes operado por Petrobras).
Petroamazonas administró solo dichos bloques hasta el 1 de enero pasado.
El promotor de ese nacimiento fue Jaime Pinos, asesor legal del Ministerio de Minas en la administración de Galo Chiriboga (ahora fiscal general).
Tres años después de su aparición, Petroamazonas Ecuador S.A. tomó la figura de empresa pública y cambió su membrete a Petroamazonas EP con el Decreto 314 del 14 abril del 2010.
Su consolidación como nueva operadora estatal arrancó con la fusión de las áreas de producción de Petroamazonas y Petroecuador; esta última tuvo que transformar a su filial Petroproducción en Gerencia de Exploración y Explotación para abrir paso a la unión.
Petroecuador, en cambio, perdió su espacio como operadora el 2 de enero pasado tras la publicación del Decreto Ejecutivo 1351-A. Ese documento modificó uno anterior (315) emitido el 6 de abril del 2010.
En este último se justificó el reemplazo de una operadora argumentando que era necesario asignar la gestión de exploración y explotación de hidrocarburos a una de las dos compañías estatales constituidas.
Petroecuador ha sido una empresa con personal de bastante experiencia, pero se debe reconocer que Petroamazonas tiene confiabilidad y técnica (de extracción de crudo) superior a lo que un día fue Petroproducción, aunque eso deberá verificarse con los costos de producción, comentó el analista petrolero Guillermo Campaña.
Producir un barril de crudo le costaba a Petroecuador alrededor de $ 8, mientras que Petroamazonas destina unos $ 6,50, según estadísticas publicadas hasta el año anterior.
Para Luis Calero, abogado petrolero, Petroamazonas ha tenido una vida sinuosa. “Lo primero que debe existir es transparencia en los contratos y hasta el momento eso no se da”.
Igual criterio tuvo Campaña. Petroamazonas “tiene una deuda pendiente”, dice. “No existen estadísticas claras respecto de cuántos barriles de crudo produce el bloque 15 que estuvo a su cargo y que vendría a ser el punto de referencia del manejo de los campos petroleros”, agrega el experto.
Cuando la estadounidense Oxy operaba el bloque 15 se extraía un promedio de 100 mil barriles diarios de crudo, luego bajó a menos de 90 mil y hasta la fecha se desconoce cuánto produce en realidad.
Este Diario solicitó en varias ocasiones esa información, pero no obtuvo respuesta.
A lo antes expuesto, Campaña agregó que el nivel de perforación de los pozos se mantiene en 10 mil pies, cuando se habló de bajar a 20 mil pies.
Mientras que Calero refirió que solo la producción del campo Edén-Yuturi, uno de los más productivos del bloque 15, expulsa 50 mil barriles. Antes dejaba más de 70 mil.
Paralelamente, el pasado 18 de enero, Petroecuador transfirió a Petroamazonas el 70% de las acciones que tenía en su filial Operaciones Río Napo, compañía de economía mixta entre Ecuador y Venezuela, que opera el campo Sacha, uno de los más productivos del país.
Marco Calvopiña, gerente general de Petroecuador, informó en un comunicado que el año pasado Río Napo incrementó la producción de ese campo en el 16%, al llegar a un promedio diario de 57.687 barriles.
El día del traspaso, esa extracción alcanzó su pico más alto: produjo 64.115 barriles y se generaron unos $ 224 millones, dijo Calvopiña.
Detalles
Administración
Actividades
EP Petroecuador continuará a cargo de las actividades de refinación, transporte, almacenamiento y comercialización interna y externa de crudo, gas natural y derivados.
Campos
Petroecuador transfirió a Petroamazonas 40 campos. También asumió el campo Amistad, ubicado en Santa Elena, donde existen reservas probadas por 3,54 trillones de pies cúbicos de gas natural.
Empleados
Tras la fusión, Petroamazonas incorporó a 3.534 empleados de Petroecuador.
Debe estar conectado para enviar un comentario.