Sello Empresa Inclusiva busca reconocer compañías ecuatorianas en su tercera edición

Quito.- La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), lanzó hoy la convocatoria para la III Edición del Sello Empresa Inclusiva, una iniciativa cuyo objetivo es reconocer a compañías del sector privado que promueven la inclusión socioeconómica de las personas refugiadas y otras en movilidad humana en Ecuador.

Por tercer año consecutivo, esta iniciativa hace un llamado a aquellas empresas, cámaras, gremios e instituciones financieras del sector privado que se destaquen por sus buenas prácticas de inclusión, a postular al Sello y reiterar su compromiso con todas las personas, incluyendo las refugiadas.

“El sector privado cumple un rol fundamental en la consecución de soluciones para personas forzadas a huir”, dijo Federico Agusti, Representante de ACNUR en Ecuador. “Nos brinda mucha esperanza poder seguir expandiendo el grupo de empresas que a diario están comprometidas con la inclusión de una fuerza laboral lista para contribuir a la economía”.

Empresas de diferentes gremios podrán postular al Sello entre el 16 de mayo al 30 de agosto de 2024.

Entre las categorías a las que se puede aplicar se encuentran la Empleabilidad, Cadenas de Valor, Formación, Inclusión Financiera, Ambientes Empresariales Inclusivos y Voluntariado Corporativo.

Las empresas serán evaluadas y seleccionadas por un Comité Evaluador que estará conformado por el Banco Interamericano de Desarrollo – BID, la Agencia de Cooperación Internacional de Corea – KOICA entre otras organizaciones de la cooperación internacional.

Además, la iniciativa contará con la Oficina de Población, Refugiados y Migración de los Estados Unidos – PRM en calidad de consejeros. La definición de las empresas reconocidas será anunciada a principios de octubre de 2024 en una ceremonia en donde se entregará una placa de reconocimiento por su labor en pro de las personas refugiadas y otras en movilidad humana en Ecuador.

Estas compañías se sumarán a las más de 120 empresas que han sido reconocidas desde 2022 en Ecuador y que actualmente forman la comunidad de Empresas con Personas Refugiadas Para mayor información https://www.empresasconlosrefugiados.com/sello-empresa-ecuador/

 

Ecuador busca una solución regional al problema migratorio de Venezuela

Quito.- (EFE).- Ecuador convocó para mañana a responsables de una docena de países de América Latina para intentar encontrar soluciones regionales a la masiva emigración de venezolanos, la mayor crisis humanitaria que afronta el continente con más de dos millones de migrantes.

El encuentro regional, que tendrá lugar en Quito hasta el martes y será de carácter «técnico», congregará a autoridades de Argentina, Brasil, Costa Rica, Colombia, Chile, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Bolivia y Uruguay, según la Cancillería.

«Tenemos un problema serio en la región. Países como Ecuador que reciben impacto directo y hace un esfuerzo para atender este problema con recursos limitados, tienen que articular con otros países y proponer soluciones», dijo sobre el encuentro el viceministro ecuatoriano de Movilidad Humana, Santiago Chávez.

En un comunicado, el alto funcionario reiteró que su país ha tomado esta iniciativa considerando que se trata de un «tema regional», y «no es solo de Ecuador o de Colombia o de Perú», países que en los últimos días han convocado una serie de encuentros, aunque más limitados en alcance, para abordar el mismo problema.

Ecuador, por el que han pasado más de un millón de emigrantes, de los que un 20 % se han quedado en el país, busca involucrar a los otros en soluciones prácticas, y encontrar asistencia económica para afrontar los costes del fenómeno, según han dicho sus autoridades.

Es por ello que dentro de los esfuerzos para internacionalizar la solución al problema, se ha invitado al encuentro al Acnur y a la Organización Internacional de las Migraciones, así como al Banco Interamericano de Desarrollo, al Banco Mundial y a la Corporación Andina de Fomento, estos tres últimos como observadores.

Chávez explicó que la expectativa de la reunión regional es que cada país asuma su «corresponsabilidad en el tema» y que «se solicite al gobierno de Venezuela que implemente políticas para que la migración de ese país sea atendida de manera adecuada en las naciones de acogida».

Por el momento, no se ha confirmado la participación en el encuentro de ningún representante del Gobierno venezolano, un país del que Ecuador ha tomado distancia en el último año y hacia el que ha endurecido su crítica, con apelativos de «inhumano» e «irresponsable».

Pese a ello, Ecuador sigue apelando a una solución democrática entre todos los venezolanos.

Con un enfoque exclusivamente técnico, Ecuador planteará a los otros participantes propuestas de índole económico y social para «la inserción de los migrantes en los países (receptores) y la búsqueda de soluciones para que tengan una vida digna».

«Más allá de las ayudas internacionales paliativas para momentos específicos de emergencia, tenemos que ver más allá; hacer emprendimientos, recibir inversiones para actividades productivas, para construcción de escuelas y hospitales», dijo Chávez, quien destacó que el enfoque más político quedará para la próxima reunión de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Un enfoque que respalda la hermana Elsie Monge, directora de la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (Cedhu) de Ecuador, quien sugirió a Efe que en la reunión de Quito se analicen soluciones que vayan ceñidas al principio de respeto a los derechos humanos.

Y apeló a la aplicación de la llamada «Doctrina Roldós», por el fallecido expresidente ecuatoriano Jaime Roldós (1979-1981), quien propuso un pacto de corresponsabilidad regional frente a la protección de los derechos humanos, «algo que no tiene fronteras».

Para Monge, de momento «se podría discutir (en Quito) sobre una distribución de los migrantes», porque «tiene que ser algo planificado o acordado».

Un acuerdo que si en la Unión Europea fue dificilísimo de alcanzar cuando se vio invadida hace unos años por refugiados de Oriente Medio y el norte de África, en América Latina podría ser una quimera por el grado de disensión que genera el problema venezolano.

Con poca expectativa de que la reunión de mañana arroje soluciones a la crisis migratoria, el excanciller Marcelo Fernández de Córdoba no cree que todos los países estén de acuerdo en limitar el ingreso de venezolanos, pero supone que podrían unificar políticas frente a la oleada migratoria.

Exembajador en Suecia, Dinamarca y Francia, comenta a Efe que la solución a la oleada migratoria está en una resolución de la situación política en Caracas, por lo que dice tener más esperanzas de algún avance en la cita de la OEA que en la de Quito.

 

ACNUR aclara que no recibe solicitudes de asilo o refugio

Quito (Pichincha).- En atención a los reportes de medios de comunicación que dan cuenta del reconocimiento como refugiado de un ciudadano ecuatoriano por parte del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en la República del Perú, la Oficina del ACNUR se sirve brindar las siguientes clarificaciones:

El ACNUR no recibe solicitudes de asilo o refugio y tampoco es el órgano encargado de determinar la condición de refugiado en la República del Perú. Tampoco cuenta con una oficina en Perú. La oficina que se ocupa de asuntos relativos al Perú está ubicada en Buenos Aires, Argentina.

Existen en la República del Perú órganos estatales encargados de recibir, analizar y resolver la concesión de refugio, determinar la condición de refugiado de una persona y expedir los documentos correspondientes.

El procedimiento para la determinación de la condición de refugiado en la República del Perú se rige con acuerdo a las disposiciones de la Ley del Refugiado No. 27.891 de dicho país, que determina el establecimiento de una Comisión Especial para los Refugiados de composición estatal como el órgano encargado de recibir, estudiar, procesar y resolver las solicitudes de la condición de refugiado.

El ACNUR no tiene voto en las decisiones de la Comisión Especial para los Refugiados del Perú y, por tanto, no puede tomar parte en las mismas con ese alcance.

Sobre ACNUR

La Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR es una organización global dedicada a salvar vidas, proteger los derechos y ayudar a construir un futuro mejor para las personas refugiadas, las comunidades desplazadas forzadamente y las personas apátridas. Con la experiencia de casi siete décadas de trabajo, en 125 países, y gracias a unos 9.700 profesionales, ACNUR brinda apoyo a alrededor de 55 millones de personas en su lucha por la supervivencia, para recuperar la esperanza y encontrar de nuevo un hogar.

Asentados en la tradición humanitaria de las Américas: A través del Plan de Acción de Brasil (2014), firmado por los Estados de la región, y del que Ecuador ha sido precursor, América Latina ha reafirmado su defensa de los derechos de refugiados, desplazados internamente y apátridas.

En Ecuador trabajamos en el terreno desde hace más de 15 años, en favor de la población que huye de los conflictos y de aquellos que les dan acogida. A través de la colaboración con el Estado, en sus diversos niveles, así como de organizaciones de la sociedad civil y de las propias comunidades, contribuimos a que los refugiados construyan un futuro mejor. http://www.un.org.ec/?p=11659 /ACNUR

Alto Comisionado de Acnur cree que Ecuador es un ejemplo en políticas para atender refugiados

Portoviejo (Manabí).- El Presidente Rafael Correa mantuvo, en Portoviejo, una reunión con Filippo Grandi, Alto Comisionado de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

En la cita, el Mandatario explicó a Grandi el trabajo realizado por el Gobierno Nacional para atender a los damnificados por el terremoto de abril pasado, especialmente para brindar un sitio seguro, cómodo y con todos los servicios básicos a quienes viven en los albergues. Hasta el momento, en estos centros de acogida están más de 20.000 personas.

En ese sentido, el Jefe de Estado precisó que esta medida es temporal hasta que se construyan las viviendas para los afectados, para eso el Gobierno aplica diferentes medidas como bonos para familias receptoras de damnificados, para arrendamiento y para la construcción de nuevas casas.

Por su parte, el secretario Técnico para la Reconstrucción, Carlos Bernal, explicó que tras el terremoto la intervención efectuada por el Gobierno Nacional ha consistido en tres fases: la de emergencia, la de reconstrucción y, finalmente, la de reactivación económica y productiva.

Grandi destacó las políticas públicas implementadas para atender esta emergencia, así como la apertura de Ecuador para las personas que buscan refugio. Él sostuvo que generalmente encuentran muchas limitaciones y restricciones en los gobiernos con respecto a los refugiados, pero esto no ocurre en Ecuador.

“Lo que hemos visto aquí es todo lo contrario, las políticas son de apertura para recibir personas, de compartir”, recalcó Grandi. Por ello invitó al Presidente Correa a compartir la experiencia del país en la Cumbre para Refugiados y Migrantes, que se realizará el próximo 19 de septiembre.

“Espero que Ecuador pueda ir y contar su historia acerca de los refugiados (…) Esto en realidad es opuesto a lo que vemos en otros países. Yo pienso que esto sería un ejemplo para muchas otras ciudades ricas”, apuntó el Alto Comisionado para el Refugio.

Finalmente, Grandi ratificó el apoyo de la organización a Ecuador con capacitaciones especializadas en temas como protección de mujeres y grupos vulnerables. “Nosotros estamos aquí dispuestos para más ayuda”, concluyó. LI/El Ciudadano

Acnur y Tribunal Supremo de Costa Rica firma convenio para inscripción tardía de nacimiento (video)

Costa Rica.- Muchos niños y jóvenes indígenas de la comunidad Ngöbe Buglé nacidos en Costa Rica de padres panameños -conocidos localmente como Chiriticos- han tenido dificultades para obtener sus certificados de nacimiento, toda vez que los mismos no habrían sido registrados al nacer.

Su nacionalidad se encuentra indeterminada, y en algunos casos hasta pueden estar en riesgo de apatridia.

En este contexto, firmamos una Carta de Entendimiento con el Tribunal Supremo de Elecciones para asistir a la Comunidad indígena Nögbe Buglé en la certificación de su nacionalidad y asistencia jurídica para la inscripción tardía de nacimiento cuando ella sea necesaria y en el otorgamiento de documentos, incluida el acta de nacimiento y cédula, con la simplificación de los procedimientos administrativos correspondientes. (Contribuyó con la información Acnur/Unhcr Américas).