Aduanas de Ecuador y Cuba firman memorando para fortalecer la cooperación y asistencia

Quito.- (Andes).- El Servicio Nacional de Aduanas de Ecuador y la Aduana General de Cuba firmaron este lunes en Quito un memorando de entendimiento para fortalecer la cooperación y asistencia entre ambas entidades.

De acuerdo con la subdirectora de apoyo regional de la institución ecuatoriana, Mónica Marín, el convenio facilitará el intercambio constante de información entre ambos países, poder alertarse entre gobiernos y dar una respuesta rápida en asuntos de contrabando, tráfico de drogas y otras ilegalidades.

También, contempla temas de capacitación entre funcionarios de las aduanas y un programa de adiestramiento canino, entre otros.

«La aduana es una de las caras de entrada y bienvenida del turista al país», recordó Marín y subrayó la utilidad del acuerdo para mejorar en eficiencia, agilidad y, sin dejar de realizar los controles necesarios, facilitar el ingreso de turistas.

Para el embajador de Cuba en Ecuador, Jorge Rodríguez, este memorando de entendimiento servirá de apoyo a otras acciones que se desarrollan con el objetivo de incrementar el comercio bilateral, que en estos momentos ronda los 30 millones de dólares.

«Si llegan a buen término algunas negociaciones en curso, esperamos que esto pueda incrementarse incluso en un 50 por ciento», afirmó Rodríguez tras rubricar el acuerdo en la sede diplomática cubana.

El diplomático destacó la utilidad del intercambio de experiencias porque consideró que su país puede beneficiarse de los notables avances que ha alcanzado Ecuador en materia aduanera durante los nueve años de la Revolución Ciudadana, proyecto político liderado por el presidente Rafael Correa.

«Mucho más ahora que en Cuba hay un incremento importante del turismo. Por ejemplo, en el mes de enero recibimos más de 400 mil turistas y es valioso contar con un servicio de aduanas eficiente que no solo garantice la seguridad, sino que además facilite el flujo turístico», consideró el diplomático.

Tema de menaje de casa preocupó a Comisión de Relaciones Internacionales

Quito.- En el contexto del debate y socialización del proyecto de Ley de Movilidad Humana, la Comisión de Soberanía y Relaciones Internacionales centró su atención en los problemas que han tenido los compatriotas migrantes con la importación del menaje de casa. Esteban Servigon, del Servicio Nacional de Aduanas, Distrito Quito, presentó estadísticas de los casos detectados.

El funcionario mencionó que desde el 2007 al 2015 se registraron alrededor de 21.500 trámites de importación considerados como menaje de casa, que incluye vehículos o contenedores donde traen sus enceres del hogar los compatriotas migrantes, lo que representa 355 millones en valores.

Precisó que de enero a septiembre 2015 existen 2.300 trámites, lo que evidencia una variación de menos el 7% comparado con el año 2014, lo que se debe al asunto de variación de la política comercial. Enfatizó que los menajes tienen como países de origen Estados Unidos y España (39% y 28%, respectivamente), que concentran el 67% del total de trámites.

Comentó que la Secretaría Nacional del Migrante a partir del año 2008 implementó el Programa “Bienvenido a Casa”, que facilitó el ingreso de 6.048 vehículos, de las marcas Mitsubishi, Nissan, Toyota, Ford, Hyundai, que llegan a Ecuador exentos de todo tipo de aranceles y salvaguardias. En el presente año han entrado 730 vehículos por ese mismo concepto, agregó.

Manifestó que los problemas frecuentes se refieren a que las personas desconocen que deben cancelar tasas aduaneras por almacenaje en un depósito aduanero, que es un servicio concesionado a un privado; hay facturas alteradas en algunos casos en torno al monto permitido de 20.00 dólares del auto; inconsistencias en la declaración juramentada e irregularidades en los años de antigüedad del carro.

La asambleísta Ximena Peña indicó que 650 mil dólares ha generado por 66 casos de impuestos evadidos, que, a su vez, provocó la existencia de 10 millones en multas. En tal sentido, pidió que se busque una alternativa a favor de los migrantes retornados respecto de estas ingentes multas, tomando en cuenta que el particular no se pudo incluir en la Ley de Remisión de Intereses.