CELEC EP INVERTIRÁ USD 250 MIL PARA MEJORAR INFRAESTRUCTURA DE LA ESCUELA MUNICIPAL ÉDGAR GARRIDO, EN LOJA

Loja.- La Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP) invertirá USD 250 mil para mejorar la infraestructura de la Escuela Municipal Édgar Garrido, ubicada en la zona de influencia de la central eólica Villonaco.

A través de la Unidad de Negocio Gensur, se financiará la construcción de la cubierta sobre la cancha de uso múltiple, la instalación de bordillos, adoquinado, cerramiento, biblioteca, mejoramiento de la cancha y baterías sanitarias.

La ministra de Energía y Minas, Andrea Arrobo, en compañía de Paúl Urgilés, gerente general de la Corporación, recorrieron las instalaciones de este plantel y se reunieron con parte de sus alumnos y personal docente.

La ministra Arrobo, en conjunto con las demás autoridades, también conversó con los alumnos del Séptimo Año de Básica, sobre la importancia de la energía en la vida diaria e invitó a los niños a cuidar los recursos naturales y soñar en grande. “Debemos fomentar el liderazgo entre los niños y, sobre todo, generar interés en las niñas por el estudio de carreras técnicas, donde puedan obtener sus espacios de trabajo y demostrar que las mujeres podemos hacer todo lo que nos propongamos”, enfatizó.

De su lado, el Gerente General de CELEC EP Paúl Urgilés, señaló que CELEC EP está comprometida en impulsar el desarrollo de las zonas de influencia de sus centrales de generación y sistemas de transmisión. “Nuestro interés es mejorar y mantener las buenas relaciones entre la empresa y la comunidad”, destacó.

En la tarde, el Gerente General de CELEC EP, realizó un recorrido por la central eólica Villonaco e inspeccionó, en detalle, su funcionamiento e indicadores de gestión. En 2023, a central Villonaco entregó al Sistema Nacional Interconectado 73.28 GWh, por lo que se considera como uno de los años con el mayor índice de generación durante la fase operativa.

 

REPRESENTANTES DEL SECTOR INDUSTRIAL EXPUSIERON CRITERIOS SOBRE EL PROYECTO DE LEY DE COMPETITIVIDAD ENERGÉTICA

Quito.- Durante la segunda jornada de socialización del proyecto de Ley Orgánica de Competitividad Energética, de iniciativa del Presidente de la República, representantes del sector empresarial presentaron sus criterios y observaciones para enriquecer el articulado que se encuentra tramitando la Comisión de Desarrollo Económico.

En sus intervenciones, coincidieron en que la propuesta es positiva, porque otorga sostenibilidad al sector industrial, promueve la participación privada tanto en la generación como en el autoabastecimiento e impulsa la generación de energías renovables limpias.

Recordaron que la cobertura de energía eléctrica del país es del 97 %, alrededor de 140 mil familias no tienen servicio eléctrico en sus hogares, por lo destacaron la intención de impulsar nuevas formas de generar energía limpia, como la fotovoltaica, que es una solución viable, ya que reduce el consumo de electricidad de la red pública. Observaron que actualmente existe un limbo sobre la entrega de nuevas licencias ambientales que dificulta la incorporación de nuevos proyectos energéticos.

La posibilidad de que las grandes empresas puedan invertir en proyectos de autoabastecimiento, para favorecer e incentivar la inversión es bien vista por los empresarios y enfatizaron en la necesidad de que la ley garantice que quienes inviertan en autogeneración de energía renovable no sean sujetos de racionamiento en época de estiaje.

Advirtieron que el mayor incentivo para invertir es la seguridad jurídica, por lo que la ley debe evitar planteamientos que abonan a la discrecionalidad.

En esta sesión participaron Rodrigo Cordero, presidente de la Cámara de Industrias, Producción y Empleo de Cuenca; Juan José del Valle, del sector de empresarios de energía solar; Pablo Jiménez, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Industrias y Producción; Jorge Luis Hidalgo, director de energía de la Cámara Ecuatoriano-Británica; Carlos Torres, experto en temas energéticos; Roberto Aspiazu, presidente de la Cámara de Energía del Ecuador; Eduardo Rosero, presidente de la Asociación de Empresas de Energía Renovable; y, Bayardo Poveda, presidente; Jorge Romero, vicepresidente; y, Fabien Przypolski, director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias Franco Ecuatoriana.

Previamente, la ministra de Producción, Sonsoles García explicó que las inversiones enfocadas en la transición energética lideran los 10 principales sectores receptores de inversión extranjera directa (IED), en el primer trimestre del 2023. Agregó que entre 2018 y 2022 en Ecuador se aprobaron 16 contratos de inversión en el sector de energía, representando una inversión comprometida de USD 782,6 millones de dólares y una generación potencial de 990 empleos directos.

Calificó de favorable la iniciativa de residencia fiscal ecuatoriana por rentas generadas en el país, para ampliar el universo de contribuyentes y abonar a la transparencia tributaria.