Home Posts tagged Argentina

Celeste Saulo, próxima responsable de la Organización Meteorológica Mundial: el tiempo en sus manos

(Redacción LA ONU).- La científica argentina Celeste Saulo será a partir del 1 de enero de 2024 la primera mujer responsable de la agencia de la ONU encargada de observar y predecir el estado y el comportamiento de la atmósfera, su interacción con la tierra y los océanos, el tiempo, el clima y la distribución de los recursos hídricos.

La doctora Saulo está predestinada a hacer historia y a distinguir el rol de la mujer en papeles de liderazgo, que en el pasado solo estaban reservadas para los hombres.

En 2014 se convirtió en la primera mujer en dirigir el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) argentino y, partir de enero del año próximo tendrá a su cargo el mayor de los desafíos en la materia: presidir la Organización Meteorológica Mundial, el organismo de las Naciones Unidas considerado portavoz sobre el estado y el comportamiento de la atmósfera, su interacción con la tierra y los océanos, el tiempo, el clima y la distribución de los recursos hídricos.

Este compromiso lo adoptará en un contexto global de un clima amenazante: según el informe presentado este año por esta misma agencia de la ONU, los riesgos meteorológicos, climáticos e hidrológicos causaron cerca de 12.000 catástrofes entre 1970 y 2021, que provocaron más de dos millones de muertes en el mundo, de las cuales más del 90 % se produjeron en países en vías de desarrollo.

Pasión por la meteorología

Celeste Saulo comenzó estudiando meteorología en la Universidad de Buenos Aires.

“A mí me gustaba la física como ciencia, pero desde un lugar donde se pudiera apreciar de manera más tangible como lo es a través de los fenómenos meteorológicos”, expresó hablando para Noticias ONU sobre cómo escogió su profesión.

Posteriormente, continuó como profesora de la misma universidad en la cual se formó y como investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). Fue mientras trabajaba para estas dos instituciones que recibió la propuesta de presidir el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

“Si bien estaba muy a gusto y cómoda en mi rol como investigadora y docente, me decidí a aceptar el desafío en el Servicio Meteorológico Nacional, porque sentía que había mucho trabajo por hacer desde la academia y que se estaban perdiendo oportunidades que desde mi juicio eran importantes. Así empiezo esta nueva etapa en mi carrera, con una mirada de gestión de un organismo extendido en un país muy grande, y fui promoviendo una estrategia que ayudó a ejecutar cambios muy visibles para la sociedad. A su vez, cabe destacar que la representación en la Organización Meteorológica Mundial la tiene quien dirige el Servicio Meteorológico en cada Estado Miembro, razón por la cual desde 2014 estoy vinculada al organismo” detalló la científica, que en este momento es vicepresidenta del organismo.

Científica y madre

Al relatar las complejidades que debió enfrentar para alcanzar sus metas profesionales, mencionó que en varias ocasiones pudo trabajar en el exterior, pero brevemente porque tenía una hija y un hijo pequeño, y debía administrar su tiempo para desarrollarse como mujer científica sin descuidar su rol de madre.

“En una carrera científica, asistir a congresos es fundamental, como también lo es tener vínculos y redes en el exterior. En aquel momento la construcción de esas redes no era desde la virtualidad, cuando yo comencé mi formación internet no existía aún. Colegas hombres de mi misma edad ya podían mostrar resultados y logros que yo no podía demostrar por no contar con el mismo tiempo disponible. Yo tuve que correr de mi eje algunas elecciones que hubiera hecho, como hacer un postdoctorado completo fuera del país y, si bien no me arrepiento de ninguna decisión, es cierto que mi carrera se demoró más en comparación con la de un varón de la misma edad y cualidades”.

Cuando sus hijos entraron en la etapa escolar pudo reorganizarse y dedicarse más a los viajes y al perfeccionamiento de su carrera.

“Pero, como siempre digo, es fundamental que las mujeres que tenemos familia podamos contar con una red de contención que nos apoye cuando necesitamos ayuda, y eso hay que entender que no está mal, es natural y permite que, aunque los tiempos de concreción sean diferentes, cuando hacemos lo que nos gusta los objetivos profesionales se puedan alcanzar”, aseguró Saulo.

Sobre cómo siente al ser la primera mujer elegida para dirigir la Organización Meteorológica Mundial, asegura que toma este compromiso “con un enorme orgullo”.

“Siento que rompimos un techo de cristal, me siento tal vez una abanderada de una causa que me excede, que es muchísimo más grande que el cargo en sí mismo, y es una manera de mostrar que es posible”, dice.

Nunca es tarde

El cargo le llega a los 59 años, con mucho para dar. Para ella, el puesto es una forma de enviar un mensaje a jóvenes y mayores: si se tiene el deseo y la voluntad de hacer lo que a uno le gusta siempre, hay oportunidades para aprovechar.

“Era un desafío acceder a este cargo, nada lo obtuve de manera sencilla, pero los resultados son tan gratificantes, no hago más que estar agradecida de todas las posibilidades que tuve en la vida y que me condujeron hasta este lugar”, explica.

A la hora de identificar el instante en el cual decidió que estar al frente de la Organización Meteorológica Mundial era su meta, afirmó que lo sintió y lo fue madurando cuando ya estaba trabajando dentro de la agencia de la ONU.

“Cuando se siente que las cosas se pueden realizar de otra forma, debes jugártela, sentía que podía aportarle a la organización mi condición de provenir del sur global, mi condición de ser mujer, mi condición de gestionar un organismo muy grande de 1100 personas (el SMN), mi experiencia en el sector académico, y de lidiar con dificultades todos los días sin claudicar ante frustraciones. Por eso hace dos años atrás dije: ¿Por qué no pensar en acceder al cargo? y recibí rápidamente el apoyo de colegas que vislumbraban también la chance de que una mujer estuviera al frente de la OMM”, recuerda.

Prioridades a partir de enero de 2024

La doctora Saulo tiene certezas de las necesidades y desafíos que enfrentará a partir de enero, cuando asuma la posición de mayor liderazgo.

“Lo principal es comprender que éste es un organismo cuya agenda la marcan los países miembros que ya han expresado cuáles son sus prioridades, con las cuales coincido plenamente, y una de ellas es que podamos desarrollar sistemas de alerta temprana para todas las personas”, indicó.

Luego añadió: “Todos queremos reducir los riesgos de desastre, la pregunta es cómo, y ahí viene el rol de los servicios meteorológicos. Las alertas tempranas son un instrumento para la reducción de los riesgos de desastres y quienes emiten estas alertas tempranas son los servicios meteorológicos e hidrológicos”, indicó.

“Lo que yo le aportaría a este mandato es la convicción de que para que todos los países posean ese sistema de alerta temprana es necesario trabajar cuerpo a cuerpo con todos los Estados Miembros”, agregó al explicar que no hay un único sistema de alerta temprana que solucione el problema a un 50% de países que hoy no lo poseen.

Destacó que esos sistemas deben desarrollarse con quienes toman las decisiones ante una alerta, como los servicios de Protección Civil o de bomberos, ya que se pueden desarrollar sistemas que parecen maravillosos, pero si las personas que tienen que hacer uso de la información no están involucradas desde el principio, el sistema no funciona.

“Por otra parte, es fundamental tener la seguridad de que estos sistemas cubren a los más vulnerables, sabiendo que en muchos lugares no hay acceso a las comunicaciones. Si pienso en marcar un sello, creo que es el cómo voy a llevar adelante las prioridades que marcaron los Estados”, agregó.

Gases de efecto invernadero y otros asuntos urgentes

Al mencionar las urgencias en la planificación de la OMM, la doctora Saulo fue muy contundente: la medición de los gases por efecto invernadero.

No hay estándares compartidos a nivel global para establecer mecanismos de medición, por lo cual la contaminación ambiental proviene de diversas fuentes y deberíamos tener el recurso para poder medirlo de una manera en la cual todos los países estén de acuerdo.

“Porque si hay algo que tiene la OMM como fortaleza es venir desde hace muchísimos años compartiendo información en tiempo real, estableciendo estándares de qué se mide, cómo se mide, cómo se procesa, cómo se archiva y cómo se generan estadísticas”, explicó.

Asimismo, no dudó en identificar a la criósfera como otro de los temas que debe abordarse con inmediatez.

“Las masas de hielo, esa es otra preocupación muy grande a tener en cuenta” advierte, recordando que se necesita un esfuerzo mayor para determinar que está ocurriendo con los cuerpos de hielo porque sabemos que son la fuente de agua dulce más importante, y que de ellos depende el acceso y la calidad del agua, la seguridad alimentaria y Objetivos de Desarrollo Sostenible,

“Para este propósito necesitamos a los servicios meteorológicos de todos los países empoderados”, afirma.

La meteorología, una ciencia indispensable

Refiriéndose a ese rol protagonista que los servicios meteorológicos deberían tener a fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Saulo comentó que, aunque parece algo simple, hay muchos gobiernos y gobernantes que no logran vincular ambos.

“Uno de los Objetivos es la Acción Climática, pero también tenemos un Objetivo que hace referencia a la falta de agua, otro al hambre cero y otro la energía, y yo me pregunto ¿Cómo nos imaginamos nosotros que se pueden abordar esos objetivos sin tener servicios meteorológicos e hidrológicos que nos den información oportuna, que nos permitan mejorar los sistemas productivos para generar la transición hacia energías limpias, cuando todas las energías limpias dependen de la meteorología: viento, sol, agua, aire? Ese es un aspecto que me desvela, y que creo que la Organización Meteorológica Mundial tiene un rol determinante para ayudar a entender a los Gobiernos el papel central que tienen los servicios meteorológicos en cada país”, comenta.

No hay desastres naturales sino amenazas naturales

Saulo hizo una referencia muy precisa para internalizar y utilizar los términos meteorológicos con propiedad.

“Quisiera destacar que es incorrecto hablar de desastres naturales, las que son naturales son las amenazas: una erupción volcánica sucede, una tormenta severa sucede, un tsunami sucede. Ahora que eso se convierta en un desastre depende de a quién impacta, cómo impacta y cuán vulnerable es el sector impactado, eso lo transforma en un desastre”.

Después, agregó que es el componente social el que determina si es simplemente una tormenta o si es un desastre en el cual muere gente, se pierden viviendas y medios de vida.

“No es lo mismo que una tormenta ocurra en lugares con viviendas sólidas, con sistemas de desagües adecuados a que ocurran en sitios con edificaciones precarias en asentamientos no aptos para la construcción. Así, una misma tormenta se transforma en un desastre natural, debido al entorno habitacional, y con gran responsabilidad de las personas, de los gobiernos y de los Estados. La pregunta es ¿qué se hizo para minimizar el impacto de ese hecho natural?”, recalca.

Cambio climático e inequidad

Los años de experiencia posicionan a Saulo como una experta en entender los riesgos que el cambio climático esta causando en la vida y el futuro de las personas.

Para ella, el cambio climático llegó, se instaló y en distintas regiones del mundo exhibe comportamientos diferentes, como ha documentado el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), organismo de las Naciones Unidas dedicado exclusivamente a observar la ciencia que estudia el cambio climático, que se nutre de las aportaciones de la propia OMM y del Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA)-

“Ayudamos a seguir investigando cómo está cambiando el clima. El cambio climático es una enorme preocupación, así como también lo es la inequidad, mientras se incremente la inequidad es difícil que se pueda resolver el impacto del cambio climático.”

Revertir los efectos del cambio climático

Para mitigar el cambio climático, la doctora Saulo explica que las acciones individuales son muy necesarias y se muestra a favor de todas las iniciativas que busquen el cambio de hábitos, que promuevan el consumo responsable, y las acciones verdes que cada uno pueda llevar a cabo en la vida cotidiana.

“También es fundamental que los gobiernos y las corporaciones globales actúen, que se busquen inversiones en términos de matriz energética, que se ayude a los países menos desarrollados, que se generen políticas impositivas que activen y fomenten el uso de energías limpias”, agrega.

Y señala que todos los países tienen que ejecutar la transición hacia la neutralidad de carbono cuanto antes, aunque entiende que los países más ricos pueden hacerlo con mayor rapidez y deberían contribuir con los menos ricos para que también puedan hacerlo. “No hay plan B”, asegura.

La doctora Saulo termina la entrevista con un llamamiento: “Le pido a las nuevas generaciones que se involucren, que hagan todo lo que este a su alcance porque la voz de los científicos hoy no está siendo suficiente, por eso tenemos que buscar que la voz de las sociedades sea ensordecedora en el reclamo de una acción climática para garantizar la protección del planeta”.

Este reportaje fue producido por Natalia Montagna, del Centro de Información de las Naciones Unidas en Buenos Aires.

River campeón de la Copa Libertadores de América

(Por. Infobae).- River Plate se consagró campeón de la Copa Libertadores 2018 tras vencer por 3-1 a Boca Juniors en la final que se disputó en el estadio Santiago Bernabéu de Madrid.

Igualaron 1-1 en el tiempo regular. «El Xeneize» se adelantó con gol de Darío Benedetto a los 42 minutos del primer tiempo. Igualó Lucas Pratto a los 22 minutos de la segunda parte.

En el alargue, «El Millonario» consiguió el título gracias a los goles de Juan Fernando Quintero y Gonzalo «Pity» Martínez.

El inicio del encuentro dejó en claro el nerviosismo que primó en los dos equipos. Las imprecisiones fueron una constante en un partido que no lograba arrancar.

Recién a los nueve minutos llegó el primer sobresalto, con un centro de Boca desde la izquierda en el que Maidana pifió el rechazo y la pelota salió al córner. En esa pelota parada, la defensa de River no pudo despejar y el balón le quedó a Pablo Pérez, quien definió para encontrar a Franco Armani bien parad sobre la línea.

«El Millonario» no lograba conectar ni generar circuitos, fallaba en la generación de juego y su único delantero, Lucas Pratto, quedaba aislado.Los de Guillermo Barros Schelotto tenían más la pelota.

En una jugada preparada, River llegó por primera vez: Gonzalo «Pity» Martínez jugó un córner por lo bajo hacia atrás y Nacho Fernández recibió, pero sacó un remate elevado.

Sobre los 27′, tras un error en la salida, Leonardo Ponzio le cometió una falta a Darío Benedetto en la medialuna y el árbitro Andrés Cunha sancionó el tiro libre. El atacante se hizo cargo de la ejecución. Su disparo rebotó en la barrera y le quedó a Pablo Pérez, que le pegó al arco, aunque Milton Casco cruzó justo para evitar la conquista.

El tramo final de la etapa inicial trajo las mayores emociones con un intercambio interesante. Primero, Armani se lució al cortar un peligrosísimo centro de Sebastián Villa que tenía como destino la cabeza de Benedetto. En la respuesta, River avanzó con gran velocidad y Gonzalo Montiel mandó un centro atrás al que llegó el «Pity» Martínez, que desvió su intento.

El partido era pura tensión y, paradójicamente, de una acción de peligro para River llegó el gol de Boca. El arquero Esteban Andrada salió lejos en una jugada y dejó desprotegido el arco, pero los atacantes de River no estuvieron finos para capitalizar el error. En el contraataque, Nahitan Nandez habilitó de forma estupenda a Benedetto que definió con frialdad ante la salida de Armani para mandar al pelota a la red y marcar el 1-0 a los 43 minutos.

El equipo de Marcelo Gallardo -esta vez conducido en cancha por Matías Biscay por la sanción de Conmebol que pesa sobre «El Muñeco»- comenzó a encontrar más espacios en el inicio de la segunda parte. Ya en los primeros minutos, tuvo dos chances: la primera fue un disparo de media distancia de Nacho Fernández que salió muy cerca de un palo y la segunda un intento de Exequiel Palacios bien contenido por Andrada.

La gran polémica llegó a los diez minutos del complemento. Pratto fue en busca de una pelota en el punto penal y la punteó ante la apurada salida de Andrada, que terminó derribándolo. Aunque todo River reclamó penal, el árbitro Cunha cobró jugada peligrosa del delantero «Millonario».

A partir de ese momento, los técnicos empezaron a mover el banco. Juan Fernando Quintero reemplazó a Ponzio en River y Ramón «Wanchope» Ábila a Benedetto en Boca.

Los de Núñez supieron aprovechar el crecimiento en su desempeño y llegaron al empate a través de una gran jugada colectiva. Exequiel Palacios se lució con un estupendo pase para Nacho Fernández, que desde la derecha mandó el centro para la precisa definición de Lucas Pratto. «El Oso» ya había marcado en la ida en la Bombonera y volvió a hacer gala de su potencia goleadora en la noche del Bernabéu.

Boca se acercó sobre los 32′ con un tiro libre indirecto dentro del área tras una plancha de Pinola cuando Nandez intentaba ir por la pelota. Sin embargo, la jugada no llevó mayor peligro al arco custodiado por Armani.

En el tiempo regular, fue un tiempo para cada uno. Boca impuso su juego en la primera parte, mientras que River encontró mayor fluidez en el segundo. Así, todo condujo a un suplementario.

La expulsión de Wilmar Barrios en el inicio del alargue obligó a Barros Schelotto a reacomodar sus piezas. Con un hombre más, «El Millonario» fue algo más claro en la primera parte y tuvo su mejor chance con un centro atrás del «Pity» Martinez que encontró al recién ingresado Julián Álvarez. El juvenil se animó y sacó un potente remate que se fue muy cerca del ángulo.

Juan Fernando Quintero, con un estupendo disparo al ángulo, decretó el 2-1 a los dos minutos del segundo tiempo del suplementario.

El partido se desnaturalizó en el cierre. Gago se lesionó y salió por su cuenta, dejando a su equipo con nueve jugadores. El arquero Andrada terminó jugando de delantero y River tuvo innumerables chances para liquidar el encuentro, pero no lo lograba.

En una de las últimas acciones, los corazones «Millonarios» se paralizaron cuando Leonardo Jara estrelló un disparo en el palo. El delirio llegó cuando, finalmente, se concretó una contra y el «Pity» Martínez decretó el 3-1 definitivo, tras correr casi mitad de cancha con la pelota en soledad.

Formaciones iniciales:

River: Franco Armani; Gonzalo Montiel, Jonatan Maidana, Cristian Pinola, Milton Casco; Leonardo Ponzio; Nacho Fernández, Enzo Pérez, Ezequiel Palacios, Gonzalo Martínez; y Lucas Pratto. DT: Marcelo Gallardo.

Boca: Esteban Andrada; Julio Buffarini, Carlos Izquierdoz, Lisandro Magallán, Lucas Olaza; Nahitan Nández, Pablo Pérez, Wilmar Barrios, Cristian Pavón; Darío Benedetto y Sebastián Villa. DT: Guillermo Barros Schelotto.

Estadio: Santiago Bernabéu

Árbitro: Andrés Cunha (Uruguay)

VAR: Leodán González (Uruguay)

Líderes mundiales llegan a cumbre del G20 en Argentina

BUENOS AIRES (AP) — Los líderes mundiales comenzaron a llegar a Buenos Aires el jueves para la cumbre del G20 y se espera que la atención se centre en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el conflicto entre Rusia y Ucrania y la polémica que rodea al príncipe heredero de la corona saudí.

Los jefes de Estado de Italia, Canadá, Corea del Sur, Singapur y Turquía fueron los primeros en arribar al país junto con el presidente francés y el príncipe saudí, que llegaron la víspera.

La reunión podría ser un momento definitorio para el Grupo de los 20, dijo Thomas Bernes, del Centro para la Innovación de Gobierno Internacional, un grupo de expertos con sede en Canadá.

«La cumbre de líderes del G20 corre el riesgo de caer en el desorden, ya que la cumbre se ve opacada por temas que no están en la agenda, como la guerra comercial de Estados Unidos y China, la agresión de Rusia contra Ucrania y la presencia del príncipe heredero de Arabia Saudita», dijo Bernes. «La verdadera prueba será si los otros miembros del G20 actuarán resueltamente o si seremos testigos del desmoronamiento del G20 como un foro para la cooperación económica internacional».

El príncipe heredero, Mohammed bin Salman, ha sido acusado por Human Rights Watch de crímenes de guerra en Yemen y del asesinato del periodista Jamal Khashoggi en el consulado saudí en Estambul el mes pasado. La justicia argentina decide si abrirá una causa contra el príncipe tras la denuncia de la organización internacional de derechos humanos.

En Moscú, el Kremlin dijo que el presidente ruso, Vladimir Putin, y el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, discutirían una serie de temas, incluido el control de armas nucleares, en su reunión del sábado en Buenos Aires al margen de la cumbre.

El portavoz del gobierno, Dmitry Peskov, dijo a los reporteros que ambos líderes conversarán en persona y luego funcionarios de ambos lados continuarán negociaciones más amplias. Peskov dijo que Rusia y Estados Unidos necesitan discutir la estabilidad estratégica, el control de armas y los conflictos regionales.

«No tenemos que estar de acuerdo en todos los temas, y de todos modos no sería posible, pero necesitamos hablar», dijo y agregó que «no solo es en interés de nuestros dos países, sino del mundo entero».

El escenario del G20 es un alivio para el mandatario francés Emmanuel Macron, que enfrenta protestas masivas en su país por el aumento de los impuestos al combustible.

Otros líderes europeos en la cumbre atraviesan conflictos domésticos. La británica Theresa May procura sobrevivir políticamente a la salida de su país de la Unión Europea. Angela Merkel, de Alemania, se prepara para abandonar la política luego de anunciar el mes pasado que renunciaría al liderazgo de su partido, un cargo que ocupa desde el año 2000. Y el italiano Giuseppe Conte encabeza una coalición populista que está en conflicto con la UE y sufre divisiones internas.

 

Cumbre del G-20: ya en vuelo a la Argentina, Trump decidió cancelar su encuentro con Putin

(Rafael Mathus Ruiz,lanacion.com).- Poco después de despegar hacia hacia Buenos Aires en el Air Force One, Donald Trump se reunió con su jefe de Gabinete, John Kelly y su secretario de Estado, Mike Pompeo. Al teléfono estaba su asesor de Seguridad Nacional, John Bolton, desde Brasil. Unos minutos después, Trump anunció una decisión: canceló su reunión bilateral con el presidente ruso, Vladimir Putin, por el último choque entre Rusia y Ucrania en el Mar Negro.

El mundo se enteró, otra vez, por Twitter.

Un rato antes, al dejar la Casa Blanca, Trump había atizado otro frente: había dicho que estaban «muy cerca» de lograr un avance con China, pero que no estaba seguro de querer hacerlo porque los aranceles de su guerra comercial aportaban «miles y miles de millones de dólares».

Antes de pisar Buenos Aires, Trump y su imprevisibilidad -un sello de su presidencia- ya han comenzado de dejar su huella en la cumbre de líderes del G-20, que lo tendrá como protagonista excluyente.

La puja entre Estados Unidos y China es el principal foco de atención del encuentro, ante un mundo a la espera de que Trump y el presidente chino, Xi Jinping, logren dar un franco avance hacia un acuerdo que despeje los temores por la guerra comercial iniciada por la Casa Blanca. Trump dejó señales ambigüas.

«Creo que estamos muy cerca de hacer algo con China, pero no sé si quiero hacerlo», dijo ayer, al salir de la Casa Blanca. «Porque lo que tenemos ahora es que miles de millones y miles de millones de dólares que ingresan a los Estados Unidos en forma de aranceles o impuestos. Así que realmente no lo sé. Creo que China quiere hacer un trato. Estoy abierto a hacer un trato. Pero francamente me gusta el trato que tenemos ahora», cerró el mandatario.

La decisión de Trump de cancelar su encuentro marcó otro punto de fricción en su tumultuosa relación con el Kremlin. El nuevo contrapunto se en medio de un nuevo pico de tensión Moscú y Kiev luego de un choque naval en el Mar Negro que derivó en la captura de tres buques y 24 marineros ucranianos.

«Basándome en el hecho de que los barcos y los marineros no han sido devueltos a Ucrania desde Rusia, he decidido que sería mejor para todas las partes involucradas cancelar mi reunión previamente programada en la Argentina con el Presidente Vladimir Putin», anunció Trump en Twitter. «¡Espero una cumbre significativa de nuevo tan pronto como esta situación se resuelva!», agregó el mandatario, ya en vuelo hacia la Argentina.

Fiel a su costumbre, Trump respondió preguntas de los periodistas antes de subirse al helicóptero presidencial Marine One que lo llevó a la base aérea Andrews, desde donde despegó rumbo al aeropuerto internacional de Ezeiza. Su aterrizaje está previsto para las 10.05 pm. Lo recibirá el canciller, Jorge Faurie .

Trump había dicho que la cumbre era una buena oportunidad para reunirse con Putin, y que también estaría dispuesto a un encuentro con el príncipe heredero de la corona saudita, Mohammed ben Salman , envuelto en el escándalo por el asesinato del periodista disidente, Jamal Khashoggi . Trump dijo que «probablemente» se reuniría con Putin, pero, un rato después, decidió suspender la reunión con el líder del Kremlin.

Antes de partir, el magnate recibió una noticia que le dio un nuevo dolor de cabeza en el complicado frente judicial que acosa a la Casa Blanca: su exabogado personal, Michael Cohen, miembro clave de su círculo íntimo durante años, se declaró culpable de haberle mentido a un comité del Congreso y aceptó cooperar con el fiscal Especial del Rusiagate, Robert Mueller.

Cohen se presentó esta mañana en un tribunal federal de Nueva York para declararse culpable luego de alcanzar un acuerdo con los fiscales federales que contempla su cooperación con la investigación del Rusiagate.

«Es una persona débil, y lo que está tratando de hacer es obtener una sentencia reducida, entonces está mintiendo sobre un proyecto del que todo el mundo sabía», dijo Trump, antes de partir.

Controversias de lado, el foco principal de la visita de Trump a Buenos Aires será su encuentro con el presidente chino, el sábado por la tarde. Trump y Xi compartirán una cena de trabajo con sus respectivos colaboradores, en la cual intentarán brindar una señal de paz que atenúe los temores que ha desatado su guerra comercial.

Trump salió de Washington con cinco encuentros bilaterales agendados. Además de Xi, se verá con el primer ministro de Japón, Shinzo Abe; la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente Mauricio Macri. Con Macri tendrá la primera actividad en su agenda: un desayuno bien temprano, en la Casa Rosada.

 

ACNUR aclara que no recibe solicitudes de asilo o refugio

Quito (Pichincha).- En atención a los reportes de medios de comunicación que dan cuenta del reconocimiento como refugiado de un ciudadano ecuatoriano por parte del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en la República del Perú, la Oficina del ACNUR se sirve brindar las siguientes clarificaciones:

El ACNUR no recibe solicitudes de asilo o refugio y tampoco es el órgano encargado de determinar la condición de refugiado en la República del Perú. Tampoco cuenta con una oficina en Perú. La oficina que se ocupa de asuntos relativos al Perú está ubicada en Buenos Aires, Argentina.

Existen en la República del Perú órganos estatales encargados de recibir, analizar y resolver la concesión de refugio, determinar la condición de refugiado de una persona y expedir los documentos correspondientes.

El procedimiento para la determinación de la condición de refugiado en la República del Perú se rige con acuerdo a las disposiciones de la Ley del Refugiado No. 27.891 de dicho país, que determina el establecimiento de una Comisión Especial para los Refugiados de composición estatal como el órgano encargado de recibir, estudiar, procesar y resolver las solicitudes de la condición de refugiado.

El ACNUR no tiene voto en las decisiones de la Comisión Especial para los Refugiados del Perú y, por tanto, no puede tomar parte en las mismas con ese alcance.

Sobre ACNUR

La Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR es una organización global dedicada a salvar vidas, proteger los derechos y ayudar a construir un futuro mejor para las personas refugiadas, las comunidades desplazadas forzadamente y las personas apátridas. Con la experiencia de casi siete décadas de trabajo, en 125 países, y gracias a unos 9.700 profesionales, ACNUR brinda apoyo a alrededor de 55 millones de personas en su lucha por la supervivencia, para recuperar la esperanza y encontrar de nuevo un hogar.

Asentados en la tradición humanitaria de las Américas: A través del Plan de Acción de Brasil (2014), firmado por los Estados de la región, y del que Ecuador ha sido precursor, América Latina ha reafirmado su defensa de los derechos de refugiados, desplazados internamente y apátridas.

En Ecuador trabajamos en el terreno desde hace más de 15 años, en favor de la población que huye de los conflictos y de aquellos que les dan acogida. A través de la colaboración con el Estado, en sus diversos niveles, así como de organizaciones de la sociedad civil y de las propias comunidades, contribuimos a que los refugiados construyan un futuro mejor. http://www.un.org.ec/?p=11659 /ACNUR

Presentan cargos formales contra Cristina Fernández de Kirchner (video)

(CNN Español) – Un juez de Argentina presentó cargos formales contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner por asociación ilícita y ordenó un embargo por 10.000 millones de pesos argentinos (equivalentes a 625 millones de dólares) por la causa del presunto direccionamiento de obras públicas viales al grupo Austral, informó la Agencia de Noticias del Poder Judiciale ese país.

La expresidenta también fue procesada por administración fraudulenta agravada.

Esto significa que el juez Julián Ercolini da crédito a la investigación de los fiscales y considera que hay elementos suficientes para decir que es coautora primariamente de los delitos. Se trata solo de la presentación formal de cargos en contra de los acusados, a los cuales ellos pueden apelar. De modo que la investigación sigue abierta y aún no se da inicio de un juicio.

En el momento que el juez Ercolini considere que tiene elementos suficientes, habré juicio.

El juez Ercolini también ordenó el procesamiento de Julio De Vido, José López y Lázaro Báez, entre otros.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com