Temas económicos ocuparán la agenda legislativa en primer semestre de este año

Quito.- Hemos tomado la decisión de que nuestra prioridad durante el primer semestre de este año será el ámbito económico, dijo la presidenta de la Asamblea Nacional, durante una rueda de prensa que ofreció junto con los miembros del Consejo de Administración Legislativa (CAL) y los presidentes de las comisiones especializadas permanentes. Explicó que frente a la coyuntura económica la legislatura seguirá aportando de manera directa para solventar este problema y proteger los derechos humanos.

Así mismo, aclaró que con la primacía de lo económico no dejarán a un lado proyectos de otras áreas. La agenda debe ser flexible y tiene que ajustarse tanto a las coyunturas como a lo programático, añadió.

Precisamente, pensando en las circunstancias económicas actuales, informó que la Asamblea ha programado este día para, además de rendir cuentas al país sobre su gestión, debatir con expertos nacionales e internacionales las necesidades emergentes que tiene el país, frente a la desaceleración económica, y cómo el Parlamento puede aportar. Para esto manifestó que Jeesica Faieta, directora Regional del PNUD para América Latina y Fander Falconí, docente de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales impartirán dos charlas en el Pleno.

Para esta jornada la institución ha sido tomada por las organizaciones, dirigentes, estudiantes y otros sectores de la Patria, con quienes los legisladores debatirán sobre los derechos que se han consagrado y los retos que faltan por cumplir, a fin de garantizar los derechos de todas y todos, acotó la Presidenta, tras ratificar que la política de esta institución siempre ha sido y será de puertas abiertas. Ninguna ley pasa en el Pleno sin haber tenido un proceso previo de socialización y difusión, sin haber incluido las demandas de la sociedad, agregó.

La Titular de la Legislatura afirmó que entre el 1 de enero del 2015 y el 28 de febrero de 2016 el Pleno ha sesionado 92 veces: 62 convocatorias nuevas y 30 de continuación, en las cuales se han aprobado 14 leyes, 12 tratados internacionales y 21 resoluciones.

Destacó que el 35 % del total de las leyes desarrollan el tema económico y productivo. En esta cifra se encuentran la Ley Orgánica para la Justicia Laboral y el Reconocimiento del Trabajo en el Hogar; la Ley Orgánica de Remisión de Intereses, Multas y Recargos; la Ley Orgánica de Régimen Especial de la provincia de Galápagos; la Ley Orgánica de Incentivos para Asociaciones Público-Privadas y la Inversión Extranjera; y, la Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales.

Mientras tanto, en agenda constan proyectos como las reformas a la Ley de Prevención, Detección y Erradicación del Delito del Lavado de Activos; proyecto para evitar la Elusión del Impuesto a la Renta sobre Herencias, Legados y Donaciones; proyecto de Ley Orgánica de Turismo; proyecto Reformatorio a la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria; y, Código de Comercio. Estos sectores nos ayudarán a sostener la economía, dijo Gabriela Rivadeneira.

La Presidenta también se refirió al anuncio del Ejecutivo sobre el envío de un posible proyecto de ley para incrementar impuestos en cigarrillos, alcohol y bebidas azucaradas, con el carácter de urgente. Mencionó que no se conocen los detalles, pero, de manera general, llamó a la reflexión sobre algunos aspectos. Dijo, por ejemplo, que el gobierno, en estos nueve años, ha eliminado 11 tasas de impuestos y modificado 7, con lo que se desmitifica lo que han manifestado varios sectores de que se han generado más impuestos.

El otro detalle que puso al debate fue el relacionado con el espíritu que tendría el cuerpo legal. El cigarrillo, el alcohol y las bebidas azucaradas tienen un componente directo en la afectación de la salud, que luego deben ser atendidas por el sistema de salud. Cuánto del consumo de estos productos ayuda al desarrollo integral de los seres humanos y cuánto de lo que se genere por esos impuestos cubren la tasa real del Ministerio de Salud para atender las enfermedades generadas por esos productos, cuestionó.

De igual manera, sostuvo que la discusión debe orientarse a pensar en cómo seguir enfrentando la coyuntura internacional, si mediante paquetazos, como los ocurridos en la época del ex presidente Jamil Mahuad o a través de la generación de medidas equitativas.

En cuanto a la fiscalización, enfatizó que esta práctica se la realiza ahora respetando a los seres humanos y no mediante el show político. Además, que este deber legal se ejecuta a través de tres pilares: preventivo, permanente y correctivo, con los cuales se ha dado respuestas a la ciudadanía.

También rescató el nivel de participación, acercamiento e interrelación que han tenido los asambleístas con la gente, mediante consultas legislativas, sesiones en territorio, las casas de la Asamblea, estrategias de socialización y difusión y la caravana intercultural.

Por otra parte, entre los logros, también se refirió a la participación de los legisladores en organismos internacionales, cuyo papel ha permitido la ratificación de varios convenios, que, entre otros asuntos, han permitido incrementar las exportaciones y la correlación directa con otros parlamentos. Aclaró que el 40% de los recursos destinados para estas participaciones han provenido de la autogestión.

Presidente Correa se reúne con su bloque legislativo para analizar segundo paquete de enmiendas

Quito.- (Andes).- La propuesta para el envío a la Asamblea de un segundo paquete de enmiendas a la Constitución se discute en el Palacio de Gobierno ecuatoriano, en un encuentro que mantiene desde la mañana el presidente Rafael Correa con los miembros del bloque legislativo de Alianza País.

En la cita se definirá, entre otras cosas, la agenda legislativa para 2016 y los cambios que podría contener el nuevo paquete de enmiendas.

El presidente Correa ratificó la necesidad de dialogar con el pueblo para «recoger las iniciativas ciudadanas» y solo después presentar la propuesta.

El jefe de Estado llamó a la ciudadanía a «estar movilizada para no dejarse engañar» por ciertos sectores de la oposición ecuatoriana, que rechazó el tratamiento y aprobación de las primeras 15 enmiendas propuestas por el Ejecutivo.

«Con la experiencia del primer paquete conversaremos sobre el segundo paquete, la pertinencia política, la metodología y el trabajo avanzado», señaló el mandatario.

El asambleista Fausto Cayambe, quien participa del encuentro, indicó que entre el 15 de enero y el 15 de abril se realizará un proceso de diálogo ciudadano para definir los temas que podrían ser cambiados, según lo decidió previamente la directiva nacional de Alianza País (AP) en la reunión que mantuvo el pasado miércoles.

«Hemos abierto un espacio de diálogo profundo con la ciudadanía para determinar el segundo paquete de enmiendas y vamos a seguir un procedimiento que establecen los lineamientos de la directiva Nacional de movimiento», precisó Cayambe.

El proyecto de cambios a la Carta Magna, por tanto, se presentará posterior al 15 de abril.

La segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Marcela Aguiñaga, también indicó que el partido de gobierno realizará Convenciones Ideológicas con los militantes para recoger sus criterios.

Sobre la aprobación de las enmiendas en el actual período legislativo la asambleísta manifestó que, pese a tener la facultad legislativa y el número de legisladores para presentar el proyecto, lo importante es que el documento legal «responda a los intereses de la ciudadanía».

Agenda Legislativa para 2016

El mandatario y los asambleístas también analizan, este viernes, las leyes a las que se dará prioridad en la Asamblea Nacional este año, entre ellas se encuentran el Código Ingenios, las reformas a la Ley Orgánica de la Función Legislativa para mejorar la fiscalización en la Asamblea Nacional, y las reformas a la Ley Orgánica de Servicio Público, tal como lo establece la transitoria aprobada en el primer paquete de enmiendas respecto a los trabajadores en el sector público, entre otras.

«Tenemos todas aquellas leyes que deben ser cambiadas y modificadas después de la aprobación de las enmiendas, como la Ley Orgánica de la Contraloría, la de Fuerzas Armadas y el nuevo rol complementario que tendrán las fuerzas Armadas, que deben ser prioridad en 2016», manifestó la asambleista Aguiñaga a su llegada al Palacio en donde se prevé que la reunión concluya al mediodía.