MÓNICA PALENCIA: “HOY NECESITAMOS ESTAR MÁS UNIDOS, POR UN NUEVO ECUADOR, POR UN NUEVO FUTURO”

Quito.- La ministra de Gobierno, Mónica Palencia, ante la Comisión de lo Económico de la Asamblea Legislativa, hizo un llamado a la unidad para hacer frente a las mafias y al terrorismo, al tiempo de recordar que “el enemigo se ha incrustado en las estructuras del país y tiene la capacidad de desestabilizar al Estado, si no le hacemos frente”.

“Me siento muy angustiada, por que la lógica del discurso y la narrativa, la siento atrapada en las lógicas que nos han mantenido en el letargo intelectual”, señaló al mencionar que se han enfrascado en discursos que cuestionan el incremento de tres puntos en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), sin evaluar la importancia de generar un frente contra las mafias que vienen cobrando vidas inocentes en el país.

La funcionaria informó a los asambleístas que el 2023 el Ecuador cerró el año con una cifra cercana a los nueve mil muertos por homicidios intencionales. “Tomamos las pautas políticas y jurídicas para que salgan nuestras Fuerzas Armadas y Policía Nacional”, añadió.

En el informe, la ministra, presentó las cifras estimadas para el fortalecimiento de la seguridad, entre las que se cuentan: compra de armamento, infraestructura, logística, tecnología, entre otros, al tiempo que hizo un llamado a los asambleístas para manejar los datos con reserva ya que está información puede afectar al desarrollo del Plan de Seguridad.

“Somos el país que menos paga IVA; tenemos que luchar contra la evasión tributaria; tenemos que luchar porque los bancos privados que salen a pagar capitales, también paguen el impuesto a la salida de divisas; tenemos que luchar porque exista una nueva redistribución de oportunidades; tenemos que luchar por una equidad estructural; tenemos que luchar por la redistribución del conocimiento”, acotó.

sr.ivaecuador

sr.ivaecuador

La titular del Ministerio de Gobierno, recalcó que el problema de seguridad, es grave, estructural y complejo, por ello se debe hacer frente desde varias aristas como: salud, educación, inclusión económica, etc.; pero se requiere liquidez para esta lucha contra las mafias que buscan desestabilizar al país. “Hoy necesitamos estar más unidos, por un nuevo Ecuador, por un nuevo futuro”, concluyó.

LA CONSULTA POPULAR BUSCA GENERAR EMPLEO Y COMBATIR LA INSEGURIDAD, LA VIOLENCIA Y LA IMPUNIDAD

Quito.- Tal como se ofreció durante campaña, el Ejecutivo plantea 11 preguntas para que la ciudadanía exprese su voluntad en las urnas y así levantar los pilares del Nuevo Ecuador, es la propuesta del presidente Daniel Noboa Azin quien envío las 11 preguntas de la consulta popular a la Corte Constitucional

“El país atraviesa enormes retos en seguridad, empleo y financieros. El pueblo ecuatoriano fue categórico en que necesitamos un cambio y ese cambio no se lo puede lograr si no nos unimos”, afirmó el mandatario. Por ello, para la transformación del Ecuador es fundamental establecer un proceso democrático de alto alcance como es la consulta popular. El presidente informó que el plebiscito tiene tres objetivos:

1. Intervención de las Fuerzas Armadas en la lucha contra la delincuencia.

2. Exigir el apoyo al sistema de justicia para que los condenados del crimen organizado tengan penas más altas y que las cumplan; pues los ecuatorianos están cansados de que haya mayor protección para los delincuentes que para las fuerzas del orden.

3. Promover el empleo a través de nuevas contrataciones y nuevas actividades económicas.

Las preguntas están estructuradas para dar pasos firmes para atender las principales demandas de la ciudadanía: seguridad y empleo. Las preguntas son:

1) ¿Está usted de acuerdo con que las Fuerzas Armadas inicien acciones para prevenir y erradicar la actividad de organizaciones criminales trasnacionales que operan dentro y fuera del territorio nacional, conforme el Anexo de la pregunta 1?

2) ¿Está usted de acuerdo con que las Fuerzas Armadas realicen control de armas, municiones, explosivos y accesorios, permanentemente, en las rutas, caminos, vías y corredores autorizados para el ingreso a los centros de rehabilitación social?

3) ¿Está usted de acuerdo con que los miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y el Cuerpo de Seguridad y Vigilancia Penitenciaria, no sean privados de su libertad, o se les ordene arresto domiciliario, mientras dure la investigación o proceso penal por sus actos ejecutados con el uso de la fuerza, reformando el Código Orgánico Integral Penal conforme el Anexo de la pregunta 3?

4) ¿Está usted de acuerdo con que se incrementen las penas de los delitos de: (i) terrorismo y su financiación, (ii) producción y tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, (iii) delincuencia organizada, (iv) asesinato, (v) sicariato, (vi) trata de personas, (vii) secuestro extorsivo, (viii) tráfico de armas, (ix) lavado de activos y (x) actividad ilícita de recursos mineros, reformando el Código Orgánico Integral Penal conforme el Anexo de la pregunta 4?

5) ¿Está usted de acuerdo con que las personas privadas de la libertad cumplan la totalidad de su pena dentro del centro de rehabilitación social en los delitos detallados en el Anexo de la pregunta 5, reformando el Código Orgánico Integral Penal conforme consta en el referido Anexo?

6) ¿Está usted de acuerdo con que se tipifique el delito de tenencia o porte de armas, municiones o componentes que son de uso privativo de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional, sin afectar a las armas de fuego permitidas para uso civil, reformando el Código Orgánico Integral Penal conforme el Anexo de la pregunta 6?

7) ¿Está usted de acuerdo con que las armas, sus partes o piezas exclusivas, municiones o accesorios, que fueron instrumentos u objeto material de un delito puedan destinarse al uso inmediato de la Policía Nacional o de las Fuerzas Armadas, reformando el Código Orgánico Integral Penal conforme al Anexo de la pregunta 7?

8) ¿Está usted de acuerdo con se evalúe a las servidoras y los servidores de la Función a que Judicial, incluyendo una auditoría a sus declaraciones patrimoniales, conforme el Anexo de la pregunta 8?

9) ¿Está usted de acuerdo con que el Estado proceda a ser el titular (propietario) de los bienes de origen ilícito o injustificado, simplificando el procedimiento de la Ley Orgánica de Extinción de Dominio, conforme el Anexo de la pregunta 9?

10) ¿Está usted de acuerdo en que se reformen los procedimientos de inadmisión, deportación, expulsión de extranjeros, para controlar la migración y fortalecer la seguridad del Estado, conforme el Anexo de la pregunta 10?

11) ¿Está usted de acuerdo con que se permita el funcionamiento de casinos, salas de juego, casa de apuestas o negocios dedicados a la realización de juegos de azar, bajo las condiciones que se detallan en el Anexo de la pregunta 11?

 

LUCÍA POSSO Y LUCIO GUTIÉRREZ PROPONEN ENMIENDA CONSTITUCIONAL PARA COMBATIR LA INSEGURIDAD Y LA IMPUNIDAD

Quito.- Los asambleístas Lucio Gutiérrez y Lucía Posso presentaron el proyecto de enmiendas a la Constitución de la República, encaminadas a combatir la inseguridad y la delincuencia organizada que preocupa a la ciudadanía.

Gutiérrez explicó que esta propuesta surge en razón de que Ecuador se desangra por la corrupción, la delincuencia y el narcotráfico que generan desempleo. Para ello plantean enmendar el numeral 6 del artículo 416 de la Constitución, que permite la ciudadanía universal, considerando que con ello “Ecuador es tierra de nadie y al mismo tiempo tierra de todos, ya que a nuestro país puede ingresar cualquier persona sin cumplir ningún requisito y nadie le puede exigir sus antecedentes».

Afirmó que la enmienda reconoce y regula la libre movilidad humana, a fin de que el Estado conserve el derecho a pedir antecedentes penales y el pasado judicial a los extranjeros sospechosos para ingresar a nuestro territorio.

También propone enmendar el artículo 77 para evitar la impunidad. Plantea que la privación de libertad sea obligatoria en los casos de peculado, narcotráfico, sicariato, femicidio, asesinato y los delitos contra la administración pública.

Gutiérrez señaló que la enmienda al artículo 35 está orientada a que los privados de la libertad no consten entre las personas que tienen derecho a una atención prioritaria y especializada en los ámbitos públicos y privados.

De su lado, la legisladora Lucía Posso insistió en la necesidad de regular la llamada ciudadanía universal a través de la fijación de requisitos previos, como el pasado judicial para ingresar al país y que en este sentido va la enmienda al numeral 2 del artículo 11, pues considera que exigir el pasado judicial

no es una forma de discriminación. Enfatizó que es necesario quitar la categoría de personas vulnerables a los privados de la libertad, a la vez advirtió que mientras miles de niños, niñas y adolescentes van a sus estudios sin desayunar, los PPL tienen aseguradas tres comidas al día.

Así mismo, hizo un llamado a la Corte Constitucional para que emita su dictamen favorable para que la Asamblea pueda iniciar el estudio de estas enmiendas. «Estamos para defender a las grandes mayorías, el proyecto no implica regresión de derechos, por el contrario, asegura un principio básico y constitucional en el sentido que el bien común está sobre el bien individual y el bien colectivo hoy es afectado por la delincuencia», finalizó.

 

En esta semana la Asamblea analiza la proforma 2019 y foro sobre eficiencia energética

Quito.- El Pleno debatirá en los próximos días la proforma presupuestaria para el ejercicio fiscal 2019 y su programación cuatrianual 2019-2022, que asciende a 31.318 millones de dólares y estima un precio promedio del barril de de petróleo de 58,29 dólares, un crecimiento del PIB de 1,43%.

La Proforma ingresó al Parlamento el miércoles 31 de octubre. A partir de esa fecha, la Asamblea cuenta con 30 días para aprobarla, es decir, hasta el viernes 30 de noviembre de 2018.

En otro orden, el miércoles 28 de noviembre, la Comisión de Desarrollo Económico conjuntamente con el Grupo Parlamentario de Energía, Desarrollo y Medio Ambiente, realizará el Foro “Eficiencia Energética y Legislación para el Desarrollo. Ese mismo día, desde las 08h30 se realizará la Feria de Eficiencia Energética, en los exteriores del Salón de Uso Múltiple, de la Sede Legislativa.

A la Comisión de Soberanía Alimentaria acudirán representantes de organizaciones sociales, entre ellas de Ecuarunari, del Consejo de Pueblos y Organizaciones Evangélicas del Ecuador (Feine), Confederación de Pueblos y Organizaciones Indígenas y Campesinos del Ecuador (FEI,) Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN), Confederación Nacional Campesina Eloy Alfaro y organizaciones pesqueras.

El propósito es recoger observaciones a los proyectos de Ley de Semillas, Tierras, Fomento Agropecuario, Recursos Hídricos. Esta actividad se realizará el miércoles 27 de noviembre donde también los parlamentarios proseguirán el estudio de las reformas a la Ley del Banano y Otras Musáceas.

La Comisión de Derechos Colectivos continuará receptando observaciones a las reformas a la Ley de Comunicación. En esta oportunidad, los parlamentarios escucharán a la ministra de Salud, Verónica Espinosa, quien además se referirá a los procesos de calificación de personas con enfermedades catastróficas; la gerente de Medios Públicos, Martha Moncayo, explicará la desvinculación laboral en Radio Pública. El ministro de Trabajo, Raúl Ledesma se referirá a las acciones administrativas establecidas por concepto de despidos en medios de comunicación. Ellos acudirán el miércoles 27 de noviembre.

Régimen Económico iniciará un proceso de fiscalización respecto del reglamento de control y regulación de la cadena de producción de leche y sus derivados, así como su incidencia en el sector productor lechero. La Comisión invitó a Francis Abad, representante de la Federación Nacional por la Leche; Pablo Carranza, ganadero de Tungurahua; Xavier Lazo, ministro de Agricultura; Pablo Campana, ministro de Producción y Competitividad.

La Comisión de Relaciones Internacionales se reunirá este lunes 26 de noviembre, a las 15:00, para aprobar el plan de trabajo del proyecto de Ley de Código Orgánico de Seguridad Integral del Estado, presentado por el presidente de la República, Lenín Moreno, que busca definir la estructura, organización y funcionamiento del Sistema de Seguridad del Estado.

El objetivo de este proyecto es garantizar por parte del Estado la soberanía e integridad territorial, la seguridad ciudadana, la convivencia pacífica y libre de violencia, la protección del ser humano y la naturaleza frente a amenazas de origen natural o antrópico, coadyuvando al bienestar colectivo, al desarrollo integral, al ejercicio pleno de los derechos humanos y de los derechos y garantías constitucionales. Para tratar este tema, la comisión invitará al ministro de Defensa Nacional, Oswaldo Jarrín.

La Comisión de Justicia y Estructura del Estado tiene previsto recibir este lunes 26, a las 17:00, a académicos para que den sus criterios sobre el proyecto de Ley Anticorrupción y Protección del Denunciante, de iniciativa del Ejecutivo que busca erradicar y combatir la corrupción.

La Comisión de los Derechos de los Trabajadores continuará el tratamiento de las reformas al artículo 28 de la Ley de Seguridad Social. Tiene previsto recibir a David Ruales, director del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social quien expondrá sus criterios sobre esta propuesta legal. En cambio, el ministro de Trabajo, Raúl Ledesma informará la situación de los trabajadores del transporte.

La Comisión Educación revisará el articulado del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, a fin de preparar el informe para primer debate. La mesa de Salud, recibirá al Ministro de Economía, Richard Martínez, quien explicará las condiciones técnicas, jurídicas y constitucionales en las que se apoyó la Cartera de Estado para proponer la reducción del presupuesto en el área de salud; y, la Ministra de Salud, Verónica Espinosa explicará por qué no se ejecutó la totalidad del presupuesto asignado en el año 2018 y cuáles son los planes y programas que se van a desarrollar en el 2019.

La de Gobiernos Autónomos prosigue el tratamiento de las reformas al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

La Comisión Ocasional para Atender Temas y Normas de Niñez se reunirá el martes 27 para conformar subcomisiones. Esta comisión tiene como objetivo reformar de forma integral el Código de la Niñez y Adolescencia. Para ello tiene como insumos 27 proyectos de ley.

En cambio, la Comisión Ocasional que estudia las reformas a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial se reunirá el miércoles 28 de noviembre, a las 08:00, para recibir observaciones a esta normativa. Invitó a Abel Gómez, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del Ecuador (Fenacotip); Nelson Cabrera, de la Federación Nacional de Transporte Liviano, Mixto y Mediano del Ecuador (Fenacotrali); Nelson Chávez, de la Federación Nacional de Transporte Terrestre (Canastrape); y, a representantes de la Cámara Nacional de Transporte Pesado.