Home Posts tagged #BancosEcuador

El martes se entrega el documento final de los consensos para el Acuerdo Nacional de Gobernaabilidad

Quito.- Al cierre del taller de trabajo para concretar propuestas fundamentales en torno al Acuerdo Nacional de Gobernabilidad, la directora del Centro de Competitividad e Innovación, Nathalie Cely, que fue la encargada de coordinar este encuentro, anunció que hasta el próximo martes entregará a Elizabeth Cabezas Guerrero, presidenta de la Asamblea Nacional, el documento final con los consensos alcanzados en las mesas temáticas sobre Economía, Competitividad, así como Sociedad y Democracia.

En la plenaria, los representantes de cada una de estas mesas expusieron las propuestas de solución a los diferentes problemas que afronta el Ecuador. En el caso de la mesa de Competitividad, teniendo como prioridad bajar los costos del capital e incrementar el nivel de inversión, se propuso emprender en una reforma al Código Orgánico Monetario y a la Ley de Mercado de Valores, e iniciar inmediatamente una promoción para incrementar el nivel de bancarización, una mejora y una campaña para generar atracción a la banca internacional y las inversiones financiera externas.

Respecto de la institucionalización, consideraron necesario reformar la ley vigente o crear un Consejo Productividad, Innovación y Copetitividad, que incluya un voto fuerte del sector privado, porque al momento el sector productivo no cuenta con voz para incidir en las políticas estatales y que, así mismo, esté integrado con un representante de la Academia, como ente asesor o de acompañamiento para el análisis y formulación de dichas políticas.

Mientras, desde la mesa de Sociedad y Democracia se planteó como problema una institucionalidad débil, sin políticas a largo plazo y, sobre todo, que no es reconocida como confiable, por la falta de independencia. Ante esto, la solución más adecuada sería garantizar independencia tanto en el origen, como en el caso de los organismos de control, cuanto en su funcionamiento.

De manera colateral, la propuesta se enfoca hacia logar una adecuada política administrativa, así como a la consecución de mecanismos permanentes de transparencia, porque solo de esta manera el ciudadano sabe lo que hacen las instituciones en su beneficio y pueden ejercer un rol de veeduría.

Sobre el fortalecimiento de la democracia, lo fundamental sería consolidar el régimen de partidos políticos, con estructuras fuertes, que cultiven internamente el ejercicio democrático para la selección de sus candidatos a las distintas dignidades de elección popular.

Estas y otras conclusiones serán sistematizadas y se emitirá un documento final, con la firma de todos los participantes, a fin de que sen acogidas por las instancias públicas pertinentes.

María Alejandra Vicuña «Hay una campaña sistemática para afectar al Gobierno y su accionar» (vídeo)

Quito.- La Vicepresidenta de la República María Alejandra Vicuña en rueda de prensa se defendió de las acusaciones hechas por un ex colaborador sobre el cobro de diezmos «La verdad tras la calumnia que pretende, a través de una campaña sistemática, afectar al Gobierno y a mí en articular. Recuerden que detrás de cada calumnia y difamación siempre hay un beneficiario y en este caso habría que ver quién o quiénes son los beneficiarios.

La noche de ayer en un reportaje, por cierto, muy bien planificado, de larga duración, evidentemente tendencioso y mal intencionado, que incluso fue transmitido dos veces en el mismo noticiero estelar de Teleamazonas, se difunde una nueva infamia en mi contra, el mismo que no tuvo por parte de la reportera ni siquiera el más elemental contraste con la persona directamente aludida. Es por decirlo menos, cuestionable.

Entiendo el rol del periodismo investigativo, pero lo que no es aceptable es que una investigación seria incumpla el deber constitucional y sobre todo ético de contrastar la información.

Causa asombro que una persona que ha sido militante y dirigente de Alianza Bolivariana Alfarista y de Alianza PAIS en su provincia, a quien le tenía estima e incluso hasta hace poco apoyaba públicamente mi gestión como Vicepresidenta, a mí y al propio Gobierno. Y que luego de más de cinco años de haber trabajado como parte de mi equipo, por la oportunidad que se le dio en su condición de militante y de activista político en territorio, justo ahora en estas coyunturas realice esta declaración juramentada a partir de mentiras. No sé en qué momento perdió la brújula, aunque se sospechan las motivaciones reales que tuvo para cometer tremendo error, error que deberá responder ante la justicia por mentir bajo juramento.

Es totalmente inadmisible que esta persona, que hasta hace poco exigía cargos públicos, contratos, préstamos de dinero, ahora resulte ser adalid de la transparencia.

¡Aquí tengo las pruebas! Sepan ecuatorianos que esto no es coincidencia, el señor Sagbay desde septiembre de 2018 y de forma reiterada amenazó con forjar esta denuncia si es que no cedíamos a sus exigencias de cargos, contratos, negocios con el Estado y demás. Y como no cedimos a esa extorsión, porque estamos comprometidos con la transparencia, hoy se hacen públicas estas calumnias. Estos son los chats materializados que se notarizaron desde el lunes anterior, antes de que salga el malhadado reportaje en Teleamazonas anoche.

¿Por qué desde el lunes anterior? Porque el mismo día que se desarrolló el juicio político en contra de la exasambleísta Sofía Espín, el martes 13 de noviembre, ésta se acercó a la curul de una de las coordinadoras de bancadas del bloque de Alianza PAIS en el Pleno de la Asamblea Nacional a mostrarle que tenía en su poder una declaración juramentada de un excolaborador que involucraba a la Vicepresidenta de la República, indicando que, si yo no operaba con el bloque legislativo para evitar su destitución, lo haría público. Cuando conocí esta información, la rechacé de forma contundente y además expresé que haga lo que tenga que hacer porque no tengo nada que ocultar y porque jamás participaré en ninguna acción que no esté apegada a la ética.

¿A quién beneficia esta situación? ¿Quién quiere el caos político y una crisis en el país? ¿Quién financia a Sagbay? ¡Aquí tengo las pruebas! Él mismo lo dice en los documentos que se adjuntarán a la denuncia en la Fiscalía y cita textualmente: “Andrés Páez y los correístas”. Ahí está el origen de esta extorsión, mucho antes del show mediático de anoche. Por eso, ¡presentaré la denuncia respectiva ante la Fiscalía!.

Jamás a nadie se le ha condicionado su ingreso y muchos menos su estabilidad laboral, a pagar un centavo, todos los aportes para ABA y PAIS, los hemos hecho (y me incluyo) en cumplimiento de nuestros deberes como militantes, como consta en los estatutos de todas las organizaciones políticas de hecho y de derecho en el marco de lo que establece el propio Código de la Democracia en el artículo 359 y en el caso de la Alianza Bolivariana Alfarista desde su conformación en el año 2005.

Los aportes siempre han sido transparentes, se ha dejado constancia de los mismos, no se ha aportado por debajo de la mesa, ¡a nosotros no nos financia la banca, los grupos económicos, Odebrecht! Nosotros como militantes financiamos la acción política de nuestra organización como tiene que ser.

Es evidente la campaña sistemática de desprestigio en contra del Gobierno de Todos, Presidente, Vicepresidenta. Le agradezco al Presidente por el cariño, respaldo y confianza que hoy me ha manifestado y como demócratas que somos, será en las instancias respectivas en las que se determine la responsabilidad, aquí siempre estaremos del lado de la ética, la transparencia y la verdad.

En esta semana la Asamblea analiza la proforma 2019 y foro sobre eficiencia energética

Quito.- El Pleno debatirá en los próximos días la proforma presupuestaria para el ejercicio fiscal 2019 y su programación cuatrianual 2019-2022, que asciende a 31.318 millones de dólares y estima un precio promedio del barril de de petróleo de 58,29 dólares, un crecimiento del PIB de 1,43%.

La Proforma ingresó al Parlamento el miércoles 31 de octubre. A partir de esa fecha, la Asamblea cuenta con 30 días para aprobarla, es decir, hasta el viernes 30 de noviembre de 2018.

En otro orden, el miércoles 28 de noviembre, la Comisión de Desarrollo Económico conjuntamente con el Grupo Parlamentario de Energía, Desarrollo y Medio Ambiente, realizará el Foro “Eficiencia Energética y Legislación para el Desarrollo. Ese mismo día, desde las 08h30 se realizará la Feria de Eficiencia Energética, en los exteriores del Salón de Uso Múltiple, de la Sede Legislativa.

A la Comisión de Soberanía Alimentaria acudirán representantes de organizaciones sociales, entre ellas de Ecuarunari, del Consejo de Pueblos y Organizaciones Evangélicas del Ecuador (Feine), Confederación de Pueblos y Organizaciones Indígenas y Campesinos del Ecuador (FEI,) Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN), Confederación Nacional Campesina Eloy Alfaro y organizaciones pesqueras.

El propósito es recoger observaciones a los proyectos de Ley de Semillas, Tierras, Fomento Agropecuario, Recursos Hídricos. Esta actividad se realizará el miércoles 27 de noviembre donde también los parlamentarios proseguirán el estudio de las reformas a la Ley del Banano y Otras Musáceas.

La Comisión de Derechos Colectivos continuará receptando observaciones a las reformas a la Ley de Comunicación. En esta oportunidad, los parlamentarios escucharán a la ministra de Salud, Verónica Espinosa, quien además se referirá a los procesos de calificación de personas con enfermedades catastróficas; la gerente de Medios Públicos, Martha Moncayo, explicará la desvinculación laboral en Radio Pública. El ministro de Trabajo, Raúl Ledesma se referirá a las acciones administrativas establecidas por concepto de despidos en medios de comunicación. Ellos acudirán el miércoles 27 de noviembre.

Régimen Económico iniciará un proceso de fiscalización respecto del reglamento de control y regulación de la cadena de producción de leche y sus derivados, así como su incidencia en el sector productor lechero. La Comisión invitó a Francis Abad, representante de la Federación Nacional por la Leche; Pablo Carranza, ganadero de Tungurahua; Xavier Lazo, ministro de Agricultura; Pablo Campana, ministro de Producción y Competitividad.

La Comisión de Relaciones Internacionales se reunirá este lunes 26 de noviembre, a las 15:00, para aprobar el plan de trabajo del proyecto de Ley de Código Orgánico de Seguridad Integral del Estado, presentado por el presidente de la República, Lenín Moreno, que busca definir la estructura, organización y funcionamiento del Sistema de Seguridad del Estado.

El objetivo de este proyecto es garantizar por parte del Estado la soberanía e integridad territorial, la seguridad ciudadana, la convivencia pacífica y libre de violencia, la protección del ser humano y la naturaleza frente a amenazas de origen natural o antrópico, coadyuvando al bienestar colectivo, al desarrollo integral, al ejercicio pleno de los derechos humanos y de los derechos y garantías constitucionales. Para tratar este tema, la comisión invitará al ministro de Defensa Nacional, Oswaldo Jarrín.

La Comisión de Justicia y Estructura del Estado tiene previsto recibir este lunes 26, a las 17:00, a académicos para que den sus criterios sobre el proyecto de Ley Anticorrupción y Protección del Denunciante, de iniciativa del Ejecutivo que busca erradicar y combatir la corrupción.

La Comisión de los Derechos de los Trabajadores continuará el tratamiento de las reformas al artículo 28 de la Ley de Seguridad Social. Tiene previsto recibir a David Ruales, director del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social quien expondrá sus criterios sobre esta propuesta legal. En cambio, el ministro de Trabajo, Raúl Ledesma informará la situación de los trabajadores del transporte.

La Comisión Educación revisará el articulado del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, a fin de preparar el informe para primer debate. La mesa de Salud, recibirá al Ministro de Economía, Richard Martínez, quien explicará las condiciones técnicas, jurídicas y constitucionales en las que se apoyó la Cartera de Estado para proponer la reducción del presupuesto en el área de salud; y, la Ministra de Salud, Verónica Espinosa explicará por qué no se ejecutó la totalidad del presupuesto asignado en el año 2018 y cuáles son los planes y programas que se van a desarrollar en el 2019.

La de Gobiernos Autónomos prosigue el tratamiento de las reformas al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

La Comisión Ocasional para Atender Temas y Normas de Niñez se reunirá el martes 27 para conformar subcomisiones. Esta comisión tiene como objetivo reformar de forma integral el Código de la Niñez y Adolescencia. Para ello tiene como insumos 27 proyectos de ley.

En cambio, la Comisión Ocasional que estudia las reformas a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial se reunirá el miércoles 28 de noviembre, a las 08:00, para recibir observaciones a esta normativa. Invitó a Abel Gómez, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del Ecuador (Fenacotip); Nelson Cabrera, de la Federación Nacional de Transporte Liviano, Mixto y Mediano del Ecuador (Fenacotrali); Nelson Chávez, de la Federación Nacional de Transporte Terrestre (Canastrape); y, a representantes de la Cámara Nacional de Transporte Pesado.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com