CELEC EP INVERTIRÁ USD 250 MIL PARA MEJORAR INFRAESTRUCTURA DE LA ESCUELA MUNICIPAL ÉDGAR GARRIDO, EN LOJA

Loja.- La Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP) invertirá USD 250 mil para mejorar la infraestructura de la Escuela Municipal Édgar Garrido, ubicada en la zona de influencia de la central eólica Villonaco.

A través de la Unidad de Negocio Gensur, se financiará la construcción de la cubierta sobre la cancha de uso múltiple, la instalación de bordillos, adoquinado, cerramiento, biblioteca, mejoramiento de la cancha y baterías sanitarias.

La ministra de Energía y Minas, Andrea Arrobo, en compañía de Paúl Urgilés, gerente general de la Corporación, recorrieron las instalaciones de este plantel y se reunieron con parte de sus alumnos y personal docente.

La ministra Arrobo, en conjunto con las demás autoridades, también conversó con los alumnos del Séptimo Año de Básica, sobre la importancia de la energía en la vida diaria e invitó a los niños a cuidar los recursos naturales y soñar en grande. “Debemos fomentar el liderazgo entre los niños y, sobre todo, generar interés en las niñas por el estudio de carreras técnicas, donde puedan obtener sus espacios de trabajo y demostrar que las mujeres podemos hacer todo lo que nos propongamos”, enfatizó.

De su lado, el Gerente General de CELEC EP Paúl Urgilés, señaló que CELEC EP está comprometida en impulsar el desarrollo de las zonas de influencia de sus centrales de generación y sistemas de transmisión. “Nuestro interés es mejorar y mantener las buenas relaciones entre la empresa y la comunidad”, destacó.

En la tarde, el Gerente General de CELEC EP, realizó un recorrido por la central eólica Villonaco e inspeccionó, en detalle, su funcionamiento e indicadores de gestión. En 2023, a central Villonaco entregó al Sistema Nacional Interconectado 73.28 GWh, por lo que se considera como uno de los años con el mayor índice de generación durante la fase operativa.

 

Prefecto de Zamora y Gerente de CELEC EP analizan proyectos de desarrollo territorial

Zamora. – El prefecto de la provincia Salvador Quishpe Lozano mantuvo una reunión con Juan Pablo Peña, Gerente de CELEC E.P. – GENSUR (Corporación Eléctrica del Ecuador), donde dialogaron sobre proyectos de desarrollo territorial.

La entidad provincial empeñados en seguir impulsando planes, programas y proyectos para el desarrollo integral de Zamora Chinchipe; a través de la ejecución de obras en cuencas y microcuencas se ha emprendido la elaboración de dos proyectos los mismos que en esta reunión fueron presentados por el prefecto Quishpe. Lozano.

Uno de los proyectos es la protección rivereñas de la quebrada de Timbara, el otro es la apertura del camino vecinal San Juan del Oro – Tambo Blanco, tramo II.

Ante esto, el Prefecto, mencionó que se ha estado pensado entrar con las máquinas, pero cuando escuchó la posibilidad que CELEC E.P. ayude; “para mi es una línea enorme ya que si logramos conseguir un convenio y a través de ello poner más maquinaria sería un apoyo enorme para la provincia”.

Al respecto, Juan Pablo Peña indicó que la Corporación tiene a su cargo obras de generación, por ello, “he remitido invitaciones a los Gobiernos Cantonales, Parroquial y Gobierno Provincial, para con ellos contar con proyectos de infraestructura”.

En este sentido, en este día “hemos recibido dos proyectos por parte de la Prefectura, uno de ellos es la conexión de dos comunidades y el siguiente (protección de rivereñas de la quebrada de Timbara tendremos que analizar si está dentro de nuestra Institución”.

En los próximos días la autoridad provincial, mantendrá una reunión de trabajo con el Gerente General en la ciudad de Quito, para tratar los temas planteados.

Alicia Jaramillo: Contrato complementario del componente eléctrico del proyecto Regenerar, es competencia del Municipio de Loja

Loja.- (Lindon Sanmartín Rodríguez. SR. RADIO).- La Ing. Alicia Jaramillo Febres, Presidenta Ejecutiva de la Empresa Eléctrica Regional del Sur (Eerssa), sostuvo que el contrato complementario del componente eléctrico, «es de absoluta responsabilidad del Administrador del Proyecto Regenerar, en este caso del Municipio de Loja».

La Eerssa, como entidad cofinanciadora del Proyecto de Regenerar, específicamente en su componente eléctrico (soterramiento y repotenciación de la infraestructura eléctrica), aporta con más de 27 millones de dólares que incluye: obras civiles, equipamiento de cámaras, montaje de nuevas redes soterradas de media y baja tensión, acometidas para usuarios, el alumbrado público de toda el área intervenida y el desmontaje de toda la infraestructura área, aseveró.

Alicia Jaramillo Febres al respecto de la suscripción de un contrato complementario es una decisión de responsabilidad del Administrador del Proyecto que en este caso es el Municipio de Loja y que debe contar con el visto bueno de la fiscalización,

Indicó que la Empresa Eléctrica se encarga de supervisar que los trabajos se desarrollan en cuanto al componente eléctrico en cumplimiento de las especificaciones y de la normativa técnica vigente, desmintiendo de esta manera que la «Eerssa haya solicitado un contrato complementario».

Alicia Jaramillo Febres señala «lo único que hace la institución es exigir que se cumpla lo que está determinado en el contrato, principalmente en cuanto a las obras civiles requeridas, materiales ofertados por la empresa contratista y la ejecución de los trabajos, componentes que deben cumplir con todas las especificaciones requeridas para garantizar un buen servicio de energía eléctrica y sobre todo seguro».

Puntualiza que el desmontaje de toda la infraestructura actual de energía eléctrica (postes, redes y luminarias) debe hacerlo la compañía contratista, más no la Eerssa, pues eso también se contempla en el contrato.

Eficiencia energética, tema de debate en la Comisión de Desarrollo Económico

Quito.- La Comisión del Desarrollo Económico continuó el estudio del proyecto de Ley de Eficiencia Energética. Su autor, Esteban Albornoz y presidente de la mesa parlamentaria, expuso los beneficios de la mismas y sobre la base de qué diagnóstico realiza la propuesta, que también forma parte de las prioridades de la Agenda Legislativa.

Indicó que el cuerpo legal busca propiciar el uso racional de la energía eléctrica y la disminución de los combustibles fósiles, reducir los costos de producción, bajar los impactos ambientales, así como fomentar la eficiencia en la economía y la sociedad.

El objetivo es establecer un marco legal y régimen de funcionamiento del Sistema Nacional de Eficiencia Energética, que promoverá el uso eficiente y racional de este recurso. Con esta iniciativa, sustentó que se fomentará la competitividad de la economía, se garantizará el derecho a vivir en un ambiente sano y aportar a la mitigación del cambio climático.

Como medidas, pretende declarar a este tema como asunto de interés nacional y definir la composición del Sistema. También plantea crear un Comité Nacional, como un órgano que coordine a todas las instituciones que tienen que ver con esta temática, para la gestión articulada de planes y políticas públicas.

Asimismo, establece responsabilidades de los distintos niveles de gobierno y disposiciones específicas en los ejes de transporte, construcción, industria y grandes consumidores.