Bolivia dice que «ni Dios ni la Corona española le otorgaron» litoral a Chile

La Haya.- (EFE).- El abogado de Bolivia Antonio Remiro Brotóns dijo hoy, en el inicio de la segunda ronda de alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que «ni Dios ni la Corona española le otorgaron el litoral boliviano a Chile».

«Chile se ha apropiado a partir del paralelo 24 (del litoral en el Pacífico) a través de la fuerza quebrando un tratado en vigor», continuó Remiro, haciendo referencia a la Guerra del Pacífico de finales del siglo XIX, que supuso para Bolivia la pérdida de 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.

«En aras de una reparación histórica, todos los dirigentes (chilenos) con sentido de estadista dijeron que recuperarían acceso soberano (para Bolivia) perdido por la guerra y lo harían por medio de una negociación», dijo el abogado.

Bolivia ha denunciado a Chile ante el alto tribunal de la ONU para exigir esa negociación, pero Santiago considera que no está obligado jurídicamente y argumenta que el Tratado de Paz de 1904, firmado por ambos Estados, fijó sus fronteras a perpetuidad.

El abogado de Bolivia insistió hoy en la continuidad de las negociaciones a lo largo de más de cien años, como las notas diplomáticas que ambos países intercambiaron en 1950, un memorándum del embajador de Chile en Bolivia en 1961, en el que se llama a establecer «una negociación directa», o la negociación de Charaña entre 1975 y 1978.

Según Remiro, esos intercambios implicarían «por sí solos la conformación de acuerdo, por muy suave que sea el lenguaje utilizado», y criticó que Chile considere que no existe una obligación jurídica a negociar a menos que se exprese «con un lenguaje directo».

Por otro lado, la abogada de Bolivia Amy Sander recordó hoy que la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó once resoluciones entre 1979 y 1989, en las que se llamaba a los dos países a solucionar sus diferencias.

El equipo jurídico de Chile dijo la semana pasada que esas resoluciones fueron sólo de carácter político, por lo que no implicaría una obligación jurídica a negociar, y añadió que la OEA no se ha pronunciado sobre el tema en los últimos 28 años.

Sander respondió hoy que el tema marítimo entre Chile y Bolivia «fue dejado abierto por la asamblea general de la OEA», y aunque no se llegaron a adoptar más resoluciones, el tema «se mantuvo en la agenda».

Añadió que el exministro chileno José Miguel Insulza, que fue secretario general de la OEA durante diez años y forma parte de la delegación chilena presente en la CIJ, declaró en 2006 que el tema marítimo es «de interés de todo el continente» y en 2010 que la problemática «debía ser resuelta».

En la sesión de hoy han coincidido por segunda vez el presidente de Bolivia, Evo Morales, y el canciller de Chile, Roberto Ampuero. Ambos mandatarios se evitaron y no llegaron a saludarse, tal y como hicieron el primer día del juicio.

Uruguay y Ecuador amplían cooperación bilateral en sistemas judiciales

Quito.- Ecuador y Uruguay amplían sus lazos de cooperación. Este viernes 22 de julio, se suscribió, en Quito, un convenio que permitirá fortalecer los sistemas judiciales de ambos países.

Los presidentes del Consejo de la Judicatura de Ecuador, Gustavo Jalkh, y de la Suprema Corte de Justicia de Uruguay, Ricardo Pérez Manrique, firmaron el acuerdo, cuyo contenido se relaciona con la aplicación de la oralidad en la administración de justicia.

El doctor Jalkh explicó que precisamente, la cooperación que, desde 2015, brinda Uruguay a Ecuador en este tema ha sido significativa para la implementación del Código Orgánico General de Procesos, que rige para los juicios civiles y que entró en vigencia total, en mayo de este año.

“Este intercambio es lo que nos ha permitido superar algunas dificultades, en los primeros meses de aplicación del Código (…) Por eso, queremos agradecer la ayuda que nos han brindado y este es un convenio amplio donde también nosotros podremos aportar en la oralidad en materia penal”, señaló.

El 27 de julio de 2015, el Consejo de la Judicatura y el Centro de Estudios Judiciales de Uruguay (CEJU) suscribieron un primer Acuerdo de Cooperación para apoyar el trabajo de la Escuela de la Función Judicial de Ecuador.

El nuevo acuerdo suscrito establece los parámetros, con los cuales, ambos países intercambiarán experiencias en temas específicos como: métodos alternativos de solución de conflictos; acceso a la justicia; atención de casos de violencia de género; herramientas de litigación oral; y transparencia y calidad en la prestación de los servicios de justicia.

Asimismo, se prevé la formación presencial o a distancia de profesionales de ambos países en programas o proyectos interinstitucionales.

Ricardo Pérez Manrique informó que un aspecto especial del nuevo acuerdo tiene que ver con el uso de la tecnología. “Uruguay ha realizado algunos avances en este tema, por ejemplo el sistema de registro en audio de las audiencias, la incorporación de ese sistema al expediente electrónico, la existencia de una aplicación para los dispositivos celulares que permite, a cualquier ciudadano, seguir desde su teléfono, el movimiento del expediente que le interese o del cual es parte”, explicó.

Lista la agenda de trabajo para la XIX Cumbre Judicial Iberoamericana

En la firma del convenio estuvieron altos funcionarios judiciales de los nueve países (Chile, México, España, Uruguay, Paraguay, Ecuador, República Dominicana, Puerto Rico y Nicaragua) que participaron en la I Reunión de la Comisión de Coordinación y Seguimiento de la XIX Cumbre Judicial Iberoamericana (CJI).

La cita, que se cumplió en Quito, concluyó este viernes con la firma de un acta que detalla la agenda que la CJI seguirá, durante los próximos dos años, previo a su próxima Asamblea Plenaria, a desarrollarse en la capital ecuatoriana, en abril de 2018.

El documento contempla aspectos como la organización de las reuniones preparatorias y talleres de trabajo que la CJI mantendrá próximamente en Panamá, Guatemala, Nicaragua, Perú y Madrid así como también detalles sobre el funcionamiento de las comisiones permanentes de la entidad.

“Se acordaron los ejes específicos de los grupos de trabajo. Estos ejes tienen que ver con la oralidad procesal, la formación judicial y el uso de herramientas tecnológicas en la administración de justicia”, explicó el Presidente Jalkh.

En el acta se incluyó una recomendación formulada por Ecuador para que todos los países miembros de la CJI recopilen datos estadísticos sobre temas de género, específicamente acerca de las condiciones de acceso de las mujeres a los sistemas de justicia.

El objetivo es que esta información sea integrada en el Plan Iberoamericano de Estadísticas Judiciales (PIEJ) y que a partir de eso, se generen políticas de lucha efectiva contra la violencia a la mujer y la familia y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Ecuador ejerce, desde abril de 2016, la Secretaría Pro Témpore de la XIX CJI, instancia que entre sus objetivos, tiene el fortalecimiento en la calidad de servicio judicial a los ciudadanos de la región. (contribuyó Dirección de Comunicación de al Judicatura)

Alianza del Pacífico: 90% del comercio entre Chile, Colombia, México y Perú quedará sin aranceles en mayo

(Pulso).- El Protocolo Adicional de la Alianza del Pacífico entrará en vigor el próximo 1 de mayo, lo que dejará libre de aranceles a más del 90% del comercio de bienes entre Colombia, Chile, México y Perú, países que integran ese mecanismo de integración, informaron hoy fuentes oficiales en Bogotá.

«Tras cumplir los trámites internos, este instrumento dejará libre de aranceles al 92% de nuestro comercio, mientras que el 8% restante estará sujeto a un cronograma progresivo de desgravación», señaló el titular de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Andrés Rebolledo.

El funcionario asistió desde el lunes en Colombia a la XXXIII Reunión del Grupo de Alto Nivel (GAN) de la Alianza del Pacífico, en la que participaron los viceministros de Comercio Exterior y de Relaciones Exteriores de los cuatro países.

«En esta reunión hemos aprovechado de hacer un repaso de todos los avances en las diferentes áreas de integración de la Alianza del Pacífico», afirmó Rebolledo, citado en un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Destacó que, a mediados de año, Chile asumirá la Presidencia pro témpore del bloque, lo que, a su juicio, «constituye un gran desafío, especialmente para la organización de la Cumbre de Presidentes y el Foro Empresarial», que se celebrará en Puerto Varas en julio próximo.

La Alianza del Pacífico, creada oficialmente el 28 de abril de 2011, concentra una población de 214,1 millones de personas y cuenta con un PIB per cápita promedio de US$16.500.

Publican la primera foto del traslado del Chapo Guzmán 

(Por. RT).- Los primeros informes revelaron que en el operativo realizado en la ciudad de los Mochis, Sinaloa, en el noroeste de México este viernes hacia las 4:30 (hora local), estuvieron involucradas 70 personas y al parecer murieron 5 agresores como consecuencia de el enfrentamiento armado.

“En esta operación resultó herido un elemento de la Armada de México, quien ya se encuentra fuera de peligro. Por otra parte, cinco agresores perdieron la vida y seis personas fueron detenidas”, señaló la Secretaría de la Marina de México.