EL PRESIDENTE NOBOA ENVIÓ SEGUNDO PAQUETE DE PREGUNTAS A LA CORTE CONSTITUCIONAL

Quito.- En el marco de las acciones que emprende el Gobierno Nacional para robustecer la seguridad, luchar contra el crimen organizado transnacional y generar empleo para los ciudadanos; este miércoles 10 de enero de 2024, el presidente de la República, Daniel Noboa Azin, remitió a la Corte Constitucional (CC) el segundo pliego de preguntas que se suman a las 11 ya enviadas para la consulta popular.

La adhesión de este nuevo cuestionario reviste vital importancia por cuanto amplía el campo de acción del Ejecutivo en los ejes de seguridad, producción y economía y, al mismo tiempo, recoge las peticiones y demandas de la ciudadanía y colectivos de la sociedad civil. Ante la situación actual que vive el país, es fundamental la consolidación de una estructura normativa que apunte a robustecer la seguridad nacional y ciudadana.

Las preguntas que se incluyeron para la aprobación de los ciudadanos son:

1. ¿Está usted de acuerdo con permitir la extradición de ecuatorianos, con las condiciones, requisitos, restricciones e impedimentos establecidos en la Constitución, los instrumentos internacionales y en la Ley, enmendando la Constitución y reformando las leyes, conforme el Anexo 1?

2. ¿Está usted de acuerdo en que se enmiende la Constitución y se reforme la Ley Orgánica de Extinción de Dominio para que se permita despojar a los delincuentes de los activos de origen ilícito, delictivo o injustificado, conforme se detalla en el Anexo 5?

3. ¿Está usted de acuerdo que, para erradicar la minería ilegal se declaren a las zonas mencionadas en el anexo 6, como territorios de interés nacional, con la finalidad de evaluar, por una sola vez, la pertinencia de revocar concesiones mineras, para garantizar el correcto aprovechamiento de recursos minerales y combatir el crimen organizado?

4. ¿Está usted de acuerdo con permitir que el Presidente de la República pueda calificar de urgentes proyectos de ley que no solo se refieran a la materia económica, enmendando la Constitución y reformando las leyes, conforme el Anexo 7?

5. ¿Está usted de acuerdo en que el Presidente de la República pueda conceder indultos durante la sustanciación de las causas penales a los servidores de Policía Nacional, Fuerzas Armadas o del Cuerpo de Seguridad y Vigilancia Penitenciaria a quienes se haya imputado un delito relacionado con el uso de la fuerza en contra de sospechosos de delitos, de acuerdo con el Anexo 8?

6. ¿Está usted de acuerdo con el establecimiento de judicaturas especializadas en materia constitucional, tanto en primera como en segunda instancia, para el conocimiento de las garantías jurisdiccionales que les corresponda, enmendando la Constitución y reformando la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, de acuerdo con el Anexo 9?

7. ¿Está usted de acuerdo que el Estado ecuatoriano promueva la inversión extranjera y reconozca el arbitraje internacional como método para solucionar controversias en materia de inversión, contractuales o comerciales, de manera que se ofrezca a los inversores extranjeros un entorno apropiado de seguridad jurídica que genere mayores oportunidades de empleo y afiancen la dolarización, de acuerdo con el Anexo 10?

8. ¿Está usted de acuerdo con que el personal de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, respetando el principio constitucional de unidad jurisdiccional, en el caso de los delitos cometidos dentro de su misión, sean juzgados en todas las etapas procesales por jueces especializados exclusivamente en materia penal militar y policial, pertenecientes a la misma Función Judicial a través de legislación específica, de acuerdo con el Anexo 11?

9. ¿Está usted de acuerdo con que se enmiende la Constitución y se reforme el Código de Trabajo y para regular los contratos de trabajo a plazo fijo y por horas, cuando se celebre por primera vez entre el mismo empleador y trabajador, sin afectar los derechos adquiridos de los trabajadores de acuerdo con el Anexo 12?

 

CONSULTA POPULAR, PLAN FÉNIX, EMPLEO Y OTROS TEMAS ABORDÓ EL PRESIDENTE DANIEL NOBOA AZÍN

Guayaquil, Guayas.- Como parte de la agenda de trabajo que desarrolló el presidente Daniel Noboa Azin en Guayaquil, desde primeras horas de este 4 de enero el mandatario atendió varias entrevistas con medios de comunicación de la Perla del Pacífico. En estos espacios informó a la ciudadanía sobre el avance en temas prioritarios como la seguridad, la consulta popular, la generación de empleo, entre otros.

Consulta popular

Uno de los pilares de la consulta popular es la seguridad. A ello se suman preguntas para evitar la impunidad e impulsar la generación de empleo. El presidente afirmó que el plebiscito busca consolidar un marco normativo que brinde tranquilidad a la ciudadanía, al incluir los temas que más preocupación generan. “Es importantísimo que la gente se pronuncie claramente sobre lo que quiere. Son las preguntas que la gente quería ver y decidir”. El objetivo de la consulta es tomar acciones rápidas y eficaces.

Por ejemplo, contempla preguntas sobre el procedimiento de acción de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y sobre activos y bienes que se pueden usar para la lucha contra la inseguridad. Además, incluye mecanismos para evitar que la corrupción invada la justicia: elementos como jueces y fiscales que favorezcan a la delincuencia serán expuestos: “tiene que existir vergüenza pública”, recalcó.

Respecto a la pregunta 11, sobre casinos, el mandatario informó que estos lugares serán altamente regulados con impuestos y tasas. Por ejemplo, detalló que se incluirá una tasa que será destinada a precautelar la salud mental y otra para la promoción turística del país. El Gobierno prevé recaudar más de USD 300 millones en impuestos y más de USD 100 millones en las dos tasas. Además, con este tipo de empresas se generará nuevas plazas de empleo para ecuatorianos y potenciar la industria turística.

Asimismo, el mandatario cuestionó la postura de algunos grupos políticos luego de publicarse el contenido de la consulta popular: “ahora quieren mandar reformas constitucionales a la Asamblea o un referéndum que nos tomaría más tiempo, seis meses y no tres. Y la gente se sigue muriendo en la calle”.

Seguridad, Plan Fénix

El presidente señaló que está en ejecución el plan que se propuso en campaña. Uno de los primeros logros fue la depuración de uniformados de las Fuerza Armadas y Policía Nacional que estaban “contaminados”.

Además, anunció que la próxima semana se pondrá la primera piedra para dar inicio a la construcción de dos nuevas cárceles de máxima seguridad en Pastaza y Santa Elena. La edificación, que se estima que dure 10 meses, estará a cargo de una compañía con experiencia en este tipo de infraestructura en México y El Salvador.

El plan Fénix también contempla el control de fronteras con radares y con drones en altamar.

El equipamiento necesario para desarrollar parte del plan arribará al país en los próximos meses según indicó el primer mandatario. “Vamos a poder, con ese equipamiento, darle mayor seguridad, tecnología y control al Estado”.

Este plan también incluye sistemas integrados de inteligencia y el respaldo total a casos de la Fiscalía. Por ejemplo, en “Metástasis”, el Gobierno participó con cerca de 600 policías, más de 40 vehículos usados y tres aviones. “la Fiscalía con el apoyo del Gobierno Nacional logró desarticular una red de corrupción en la función judicial y en las fuerzas del orden”, señaló. El presidente reiteró que desde el Gobierno se ha reforzado el anillo de seguridad para la fiscal Diana Salazar y su familia; y esta mañana se ordenó que tres cabecillas sean trasladados a La Roca.

Situación económica y generación de empleo

Sobre el estado de la economía nacional y ciudadana, el mandatario resaltó la importancia del trabajo conjunto entre el sector privado y público para superar el déficit actual. Por ello, resaltó el apoyo de algunas empresas en el pago oportuno de impuestos, lo que contribuye en la inyección de liquidez al Estado y permite solventar deudas heredadas como las que actualmente se mantienen con los GAD. Y, desde el Gobierno, se emprenden acciones para optimizar el uso de los recursos públicos con transparencia y responsabilidad.

La recientemente aprobada Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo es otra de las acciones inmediatas que emprendió el Ejecutivo para mejorar la situación económica del país. Esta normativa, además, contempla incentivos para impulsar la creación de plazas laborales, principalmente para jóvenes. Además, para este sector el Gobierno está trabajando en la creación de becas y programas de capacitación para fortalecer su formación y competitividad, informó Noboa.

Ley No Más Apagones

El Mandatario lamentó que la negligencia de la administración anterior haya provocado apagones en todo el país. Para evitar que esto vuelva a ocurrir, el Ejecutivo envió a la Asamblea el proyecto de ley de carácter urgente No Más Apagones. Esta propuesta normativa amplía la posibilidad de concesiones para la generación y la transmisión eléctrica, con respaldo de la iniciativa privada. “Lo que queremos es modernizar el área eléctrica, para que el país no vuelva a tener apagones. El plan es que Ecuador tenga una eficiencia energética, bajo costo de electricidad y que el Estado pueda operar sin ningún problema para darle los servicios que requiere la ciudadanía”, dijo.

Además, de la mano de esta ley, desde el Gobierno ya se han tomado decisiones inmediatas: por ejemplo, destacó la próxima llegada de una barcaza que suministrará energía adicional, lo que contribuirá a estabilizar la situación. Según detalló Noboa, a finales de este mes se prevé que finalicen los apagones.

Diálogo político

La construcción del Nuevo Ecuador requiere de un trabajo articulado con todos los sectores políticos. Por esto, el presidente informó que mantiene un activo proceso de diálogo con algunas bancadas en temas de trascendencia nacional; por ejemplo, sobre la posibilidad de incluir nuevas preguntas en la consulta popular. “Estamos abiertos a dialogar; hoy tendré una reunión con una de las bancadas para analizar añadir preguntas de otros lados”, aseguró.

Sin embargo, el mandatario fue enfático al asegurar que existen líneas rojas sobre las que no habrá conversaciones. En el Nuevo Ecuador no hay cabida a la impunidad, la persecución política y la corrupción.

 

Rafael Correa justifica en cadena su consulta sobre paraísos fiscales (video)

Quito.- El presidente de la República Rafael Correa informó este jueves, en una cadena nacional de radio y televisión, sobre su envío a la Corte Constitucional (CC) de un pedido de consulta popular para evitar que propietarios de empresas en paraísos fiscales sean candidatos a dignidades de elección popular, algo que deberá ser calificado por el organismo antes de su envío al Consejo Nacional Electoral (CNE).

«Nadie está impedido de ser candidato. Sin embargo, en el caso de ganar el Sí, en el lapso de un año, todo dignatario y funcionario público deberá empezar a creer en su Patria, deshaciéndose de cualquier empresa off shore o capitales en paraísos fiscales», expresó el mandatario en un mensaje a la Nación este jueves.

Por la mañana el secretario jurídico de la Presidencia, Alexis Mera, entregó en la Corte Constitucional el texto con la siguente pregunta: «está usted de acuerdo en que, para desempeñar una dignidad de elección popular o para ser servidor público, se establezca como prohibición tener bienes o capitales, de cualquier naturaleza, en paraísos fiscales? Por lo tanto, en el plazo de un año, contado a partir de la proclamación de los resultados definitivos de la presente consulta popular, la Asamblea Nacional reformará la Ley Orgánica de Servicio Público, el Código de la Democracia y las demás leyes que sean pertinentes, a fin de adecuarlos al pronunciamiento mayoritario del pueblo ecuatoriano».

«En este plazo, los servidores públicos que tengan capitales y bienes, de cualquier naturaleza, en paraísos fiscales deberán acatar el mandato popular y su incumplimiento será causal de destitución».

En su mensaje Correa expresó que los paraísos fiscales «se constituyen en uno de los peores enemigos de nuestras democracias por lo que significan, en cuanto a evasión fiscal, ocultamiento de transacciones, fomento del crimen organizado e, incluso, apoyo al terrorismo».

Además, expresó que no son los obreros, los campesinos, los trabajadores, los maestros, los médicos, ni miles de pequeños y medianos empresarios y emprendedores quienes llevan el dinero a los paraísos fiscales, sino quienes «buscan evadir su responsabilidad, no pagar impuestos u ocultar el origen de su riqueza –incluso a veces ilícito- empleando sofisticados métodos de empresas de papel y con el asesoramiento de grandes firmas de abogados y expertos tributarios».

Agregó que eso «no solo genera corrupción, sino que también ahonda la desigualdad y las diferencias sociales. Aunque la evasión y elusión fiscal perjudica a todos los países, en proporción, los países pobres son los más perjudicados».

En Latinoamérica, 32 millones de personas podrían salir de la pobreza si los capitales escondidos en paraísos fiscales pagaran el impuesto sobre la renta que les corresponde.