Home Posts tagged Ecuador

Asamblea Nacional aprueba proyecto de ley de apoyo humanitario

Quito.- (@srradioEc).- El Pleno de la Asamblea Nacional aprobó con 74 votos el proyecto de Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para Combatir la Crisis Sanitaria Derivada del Covid-19, calificado de urgente en materia económica por el Presidente de la República.

Una vez concluida la votación el presidente de la Legislatura, César Litardo Caicedo, indicó que hubo un debate amplio, un respeto irrestricto a la democracia y los resultados son producto de esas acciones.

Proyecto aprobado

La normativa busca fomentar la reactivación económica y productiva del Ecuador, con especial énfasis en el ser humano, la contención y reactivación de las economías familiares, empresariales, la popular y solidaria, y en el mantenimiento de las condiciones de empleo.

Del proyecto se excluyeron los capítulos referentes a las Contribuciones Temporales y Únicas, y la Cuenta Especial de Asistencia Humanitaria e Impulso a la Economía.

Medidas Solidarias para el Bienestar Social y la Reactivación Productiva

Sobre las pensiones educativas se estableció que no se podrá suspender bajo ninguna forma, la asistencia, el registro de asistencia y evaluación, por retraso justificado en los pagos de pensiones mensuales durante el tiempo que dure el estado de excepción, en todo el sistema de educación.

Contempla, además, que las instituciones de educación superior particulares, durante la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno, ampliarán el porcentaje de becas a sus estudiantes matriculados regulares en un 10 % adicional de lo ya establecido en el artículo 77 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

En el proyecto se mantiene la suspensión temporal de desahucio en materia de inquilinato. Además, desde la vigencia del estado de excepción y hasta un año después se prohíbe el incremento en valores, tarifas o tasas de servicios básicos, incluyendo los servicios de telecomunicaciones e internet. Tampoco se podrá suspender los servicios por falta de pago y se refinanciarán las deudas.

Se establece la rebaja del 10 % en el valor total del servicio de electricidad en los consumos de los meses de marzo, abril, mayo y junio de 2020 para los quintiles 1 y 2 de pobreza, también se dispone la rebaja de los cargos por energía en horas de demanda mínima para incentivar la reactivación de los sectores productivos.

La norma también contempla la prohibición de terminación de pólizas de salud y la suspensión de su cobertura por mora; extensión de cobertura del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; facilidades de pago a la Seguridad Social; entrega de créditos productivos de rápido desembolso con condiciones especiales: periodos de gracia, amplios plazos de pago y tasas de interés preferenciales.

Otras medidas solidarias están relacionadas con la revisión de tasas de interés por parte de la Junta de Política Monetaria y Financiera, reprogramación de pago de cuotas por obligaciones con entidades del sistema financiero nacional y no financiero; así como reprogramación de pago de cuotas de seguro, suspensión de la revisión y matriculación vehicular y fijación de precios del consumo popular.

Medidas para apoyar la sostenibilidad del empleo

Los acuerdos entre las partes (empleador-trabajador) deberán ser informados al Ministerio del Trabajo, quien supervisará su cumplimiento. Así mismo el convenio será bilateral y directo entre cada trabajador y el empleador.

Mientras dure el acuerdo, el uso doloso de recursos de la empresa en favor de sus accionistas o administradores, será considerado causal de quiebra fraudulenta y, dará lugar a la anulación del acuerdo y la sanción establecida por el Código Orgánico Integral Penal.

Se establece que el Contrato Especial Emergente se celebrará por el plazo máximo de dos (2) años y que podrá ser renovado por una sola vez por el mismo periodo.

Mientras que la jornada laboral podrá ser reducida hasta un máximo del 50 %, debiendo la remuneración del trabajador no ser menor al 55 % de la fijada previo a la reducción. Esta disminución podrá aplicarse hasta por dos (2) años y ser renovables por el mismo periodo, por una sola vez.

La normativa también contempla prestaciones del seguro de desempleo y priorización de contratación a trabajadores, profesionales, bienes y servicios de origen local

Sobre la estabilidad de trabajadores de la salud se plantea como excepción, y por esta ocasión, que los trabajadores y profesionales de la salud que trabajaron durante la emergencia sanitaria del coronavirus con un contrato ocasional o nombramiento provisional en cualquier cargo en algún centro de atención sanitaria de la Red Integral Pública de Salud (RIPS) y sus respectivas redes complementarias, previo el concurso de méritos y oposición, se los declarará ganadores de estos, y en consecuencia se procederá con el otorgamiento inmediato del nombramiento definitivo.

Concordato Preventivo Excepciona y Medidas para la Gestión de Obligaciones

En este capítulo, los deudores podrán suscribir con sus acreedores acuerdos preconcursales de carácter excepcional mediante los cuales se pueden establecer condiciones, plazos y la reducción o reestructuración de las obligaciones pendientes de cualquier naturaleza.

Además, se estipulan mecanismos para que empresas no cierren sus puertas; entre ellos estarían la suspensión de procesos coactivos y judiciales, así como las intervenciones en su contra.

Disposiciones

Para este informe se incluyeron algunas disposiciones propuestas durante el debate, entre ellas: se establece una Disposición Interpretativa Única al numeral 6 del artículo 169 del Código del Trabajo.

Se plantea en una Disposición General que con una periodicidad trimestral, a partir del mes de junio de 2020, el Servicio de Rentas Internas y el Servicio Nacional de Aduanas presentarán a la Asamblea Nacional informes sobre las acciones adoptadas por cada entidad para reducir la evasión y la elusión en el pago de tributos y aranceles, y para optimizar la recaudación de ingresos para el fisco.

Además, que la Junta de Política Monetaria y Financiera, dentro de las líneas de crédito educativo, implementará una con tasa de interés y plazo preferencial en mejores condiciones a las actuales para las entidades financieras públicas y de economía popular y solidaria.

Se incluye una disposición transitoria en la que el Ministerio de Trabajo deberá establecer los procedimientos y modalidades de trabajo adecuados para que las personas en condición de vulnerabilidad frente al Covid-19 puedan desempeñar sus actividades laborales mientras se mantenga un alto riesgo de contagio.

Otra disposición es que los médicos que, durante la emergencia de Covid-19, se encuentren prestando sus servicios en los hospitales pertenecientes a la Red Integral Pública de Salud y red complementaria, en calidad de posgradistas autofinanciados y becados, se considerarán médicos en funciones hospitalarias en formación y suscribirán un contrato de servicios ocasionales, con el Ministerio Rector de la Salud o con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), y sus respectivas redes complementarias, por el tiempo que dure sus estudios de posgrado, percibirán la remuneración de la Categoría de Médico General en Funciones Hospitalarias.

También se plantea que el Consejo Directivo del IESS dentro del plazo de diez días, contados a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, emitirá las resoluciones o ejecutará las acciones necesarias que permitan garantizar la suspensión y refinanciación de las cuotas mensuales de los préstamos hipotecarios que mantienen los afiliados, jubilados y beneficiarios de montepío a la seguridad social.

Debate

Durante la mañana y tarde de hoy, el Pleno de la Asamblea analizó las Medidas para Apoyar la Sostenibilidad del Empleo. Si bien algunos asambleístas puntualizaron irregularidades en artículos específicos, otros sostuvieron que el capítulo es inconstitucional y lesiona los derechos de la clase trabajadora.

En otro aspecto, hubo quienes se congratularon con la eliminación del Capítulo I Contribuciones Temporales y Únicas, indicaron que por ahora los ciudadanos y el sector productivo necesitan liquidez y no que se “meta la mano al bolsillo”. Sin embargo, otros señalaron que, en época de crisis, esta era una oportunidad para que quienes más tienen contribuyan. Varios legisladores coincidieron en gravar a las utilidades bancarias, a las grandes fortunas y a empresas que tienen dinero en paraísos fiscales.

Ejército ecuatoriano conmemora 25 años de la guerra del Alto Cenepa

Patuca. Morona Santiago.- Con la presencia del Alto Mando Militar, el toque de silencio y honores a los héroes de la guerra del Alto Cenepa, se realizó la ceremonia cívico-militar de conmemoración del 25 Aniversario de la victoria en el Alto Cenepa, hecho glorioso que unió a todo el país en pos de la defensa de la soberanía e integridad territorial.

La Ceremonia se realizó este viernes 10 de enero de 2020, en el Campo de Marte de la Brigada de Selva Nr. 21 Cóndor. Los soldados ecuatorianos junto a la ciudadanía y periodistas recordaron este hecho histórico que marcó al Ecuador en 1995.

La Guerra del Cenepa o Conflicto del Alto Cenepa fue un enfrentamiento bélico ocurrido durante los meses de enero y febrero de 1995, fue un enfrentamiento bélico que ocurrió en el lado oriental de la Cordillera del Cóndor, sobre la cuenca del río Cenepa en territorios en disputa controlados por Ecuador, y que enfrentó a las fuerzas armadas del Perú y Ecuador los primeros meses de 1995.

El conflicto, que se extendió hasta el 28 de febrero de 1995, se libró por tierra y aire, en cuanto a la estrategia militar, y también en el ámbito político.

La fecha clave fue el 10 de febrero de 1995, cuando aviones de combate despegaron desde la Base Aérea de Taura (en Guayas) hacia la zona fronteriza y derribaron tres naves.

Un hecho histórico, recordado con patriotismo, es el discurso de Sixto Durán Ballén en el Palacio de Carondelet, en enero de ese año en el que citó su frase: “¡Ni un paso atrás!”.

El conflicto se resolvió con la intervención de Argentina, Chile, Brasil y Estados Unidos —países garantes del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro del 29 de enero de 1942— lográndose terminar el proceso de demarcación de la frontera en los dos tramos pendientes: entre los hitos Cunhime Sur y 20 de Noviembre, y entre los de Cusumaza–Bumbuiza y Yaupi–Santiago.17 Esta demarcación fue hecha de conformidad con lo establecido en el Protocolo de Río de Janeiro y el fallo arbitral de Braz Dias de Aguiar.

Informático sueco dice que no fue interrogado por la Fiscalía de Ecuador

Quito.- (EFE).- El informático sueco Ola Bini, recién liberado de prisión y pendiente de una causa por supuesto espionaje informático en Ecuador, aseguró este sábado a Efe que durante los 70 días que estuvo arrestado no fue interrogado «ni una sola vez» y que es víctima de una «persecución política».

«Nunca me interrogaron. Desde que me detuvieron en el aeropuerto, nunca me han preguntado nada fuera de la contraseña de mis dispositivos», dijo Bini a Efe en una entrevista, tras su liberación el jueves después de que una corte aceptara un recurso de habeas corpus.

Amigo personal del fundador de Wikileaks, Julian Assange, Bini insistió en que «nunca se le hicieron preguntas», y que la contraseña no estuvo dispuesta a darla sin saber de qué se le acusaba.

Experto en seguridad en internet, Bini fue detenido el 11 de abril en el aeropuerto de Quito cuando se disponía a coger un vuelo con destino a Japón, con la intención de seguir sus prácticas en artes marciales.

Era el mismo día en que Ecuador puso fin al asilo de Assange en su embajada en Londres, una decisión que Bini interpretó como «triste» y «decepcionante».

Sobre su propio caso, el experto informático aseguró que Ecuador no tiene pruebas de nada contra él, porque no ha cometido ningún crimen, y exhortó al Ministerio Fiscal a que revele las evidencias.

«Estuve preso sin que haya ninguna evidencia», aseguró en un encuentro con Efe en uno de los edificios más lujosos del centro financiero de Quito, donde habló de su experiencia en la cárcel del Inca -a unos kilómetros- y de su relación con Assange.

«Fue una experiencia muy, muy difícil, tanto física como mentalmente. La peor parte fue no saber cuanto tiempo iba a estar ahí», aseveró sobre su experiencia en una prisión ecuatoriana.

El jueves, la Corte Provincial de Pichincha puso fin a su arresto preventivo al considerar que se habían violado sus derechos, y dijo que su detención había sido «arbitraria, ilegal e ilegítima».

Una decisión que puso en evidencia la rapidez con la que se le había arrestado después de cancelar el asilo a Assange.

La ministra del Interior del país, María Paula Romo, dijo en su momento que se temía una ola de ataques informáticos de parte de seguidores del activista de Wikileaks, y que Bini le había visitado «en catorce ocasiones» y disponía de los medios para hacerlo.

Una interpretación que deberá probar la fiscalía en el plazo de 90 días, que se cumplen el próximo 10 de julio, o dejarlo definitivamente en libertad.

«Teniendo en cuenta que no me habían respetado mis derechos legales, no estaba seguro de que me fueran a dejar salir después de los 90 días», señaló Bini sobre uno de sus principales temores en prisión, donde solía leer y escribir poemas para mitigar sus dificultades y temores.

También negó cualquier relación laboral con WikiLeaks o con Assange, a quien llegó en 2013 por intermedio de un amigo en común.

«Pocos recuerdan que Assange, como yo, era programador», dice de su relación, aunque se negó a dar detalles de sus últimas conversaciones con él apelando al derecho a la «privacidad».

La ultima vez que lo visitó fue en enero o febrero de 2019, tres meses antes de que Ecuador pusiera fin al asilo y con ello Assange quedara expuesto a la detención por Reino Unido y a la posterior demanda de extradición por EEUU, donde es requerido por violación de secretos, y Suecia, que lo requiere por delitos sexuales.

El bosque que se vistió «de oro» gracias a la lluvia

Quito.- (EFE).- Las primeras lluvias de invierno sobre un bosque seco en el cantón Zapotillo, en el sur de Ecuador, alientan el surgimiento de las flores amarillas de cientos de guayacanes, convirtiendo a 40.000 hectáreas en un manto color oro que cautiva a miles de turistas e inspira a artistas.

Esa explosión de vida y color ocurre normalmente una vez al año y dura máximo ocho días, por lo que las autoridades de Zapotillo han preparado rutas para los turistas, ferias culturales y aprovechan la ocasión para promocionar emprendimientos.

Tras el florecimiento a finales o inicio de año, dependiendo de la fecha de la caída de las primeras lluvias, el manto color oro que cubre los árboles se transforma en un alfombra amarilla con la caída de las acampanadas flores, otro espectáculo que enamora a los visitantes.

…Y que alimenta, pues tras el implacable verano, la flor en el piso es lo primero que comen los chivos y vacas, entre otros animales del sector.

Según el Ayuntamiento de Zapotillo, gracias a las lluvias, ahora el florecimiento de los guayacanes “será como regalo de fin de año”.

“Al inicio del año ya se dio el florecimiento de guayacanes y este 2018 se cierra con otro espectáculo similar. Son pocas veces donde hay dos florecimientos en el año”, indicó.

Científicamente conocido como Handroanthus Chrysanthus, el guayacán es un árbol originario de la zona intertropical de América y común en toda la geografía ecuatoriana en el rango de 200 a 1.200 metros sobre el nivel del mar, por lo que es hijo de regiones cálidas.

Y aunque hay guayacanes en las provincias ecuatorianas de Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los Ríos y El Oro, Ana María Chalán, técnica de la Unidad de Turismo del Municipio de Zapotillo, en la provincia de Loja, explica a Efe que el florecimiento más llamativo se da en las parroquias Bolaspamba, Mangahurco y Cazadero.

De dos clases (el común y el oreja de león, que difieren en el fuste y en la intensidad del color de la flor), los guayacanes desnudan sus hojas para requerir mínimas cantidades de agua como mecanismo de supervivencia ante la temporada seca, que dura unos nueve meses, por lo que el bosque ofrece una apariencia lúgubre la mayor parte del año.

De tronco fuerte, compacto, cilíndrico, de aproximadamente 60 centímetros de diámetro en promedio, el guayacán es una especie de lento crecimiento, y para que un árbol alcance los 15 metros, requiere hasta 200 años, según el Ministerio de Ambiente.

Con una corteza color marrón, negruzca y escamosa y un sistema radicular grande y profundo, el guayacán es el centro de atención por estos días en Zapotillo, cerca a la frontera con Perú y a unos 320 kilómetros de la ciudad de Loja.

Zapotillo es uno de los cantones del sur de Ecuador que forman parte de la reserva de la biósfera declarada por a Unesco en 2015 y aunque los guayacanes están allí desde hace muchos años, fue desde 2012 que se comenzó a potenciar al turismo el espectacular florecimiento masivo de la milenaria especie.

Ahora, los visitantes pueden incluso acampar en la zona donde hay baños y duchas, dar paseos en bicicleta, a caballo y también “apadrinar” un guayacán en Zapotillo, donde, además, se conquista la retina del visitante con sus coloridas artesanías, y su paladar con platos típicos, como el chivo al hueco, nombre que hereda de su forma de preparación.

Entre otras actividades en la zona, los turistas pueden visitar la feria de emprendimientos donde se expone y venden productos del bosque seco, como la miel, artesanías personalizadas y la cerveza artesanal, de acuerdo a Chalán.

Según ella, el año pasado visitaron la zona unas 10.000 personas para admirar el florecimiento del guayacán, árbol que por su singular belleza se utiliza como ornamento en parques y jardines.

Aunque ahora es más protegido, su recia madera es apreciada para trabajos de carpintería, decoraciones interiores y construcción en general, “pero esta especie es más valorada si no se tala, para que sea disfrutada por varias generaciones”, sostiene el Ministerio de Turismo.

Asaamblea elige a Otto Sonnenholtzer como Vicepresidente del Ecuador (vídeo)

Quito.- Con el voto de 94 legisladores, la Asamblea Nacional eligió al radiodifusor y empresario guayaquileño Otto Sonnenholtzer como vicepresidente de la República, para completar el actual período constitucional, hasta mayo de 2021.

Alberto Arias, representante de la provincia del Guayas, fue el encargado de mocionar el nombre de Otto Sonnenholtzer para ocupar la segunda magistratura. Recordó que se trata de un economista, profesor, empresario y radiodifusor, que estudió en el colegio Alemán Humboldt de Guayaquil, luego obtuvo su título de economista en la Schiller International University, en Heidelberg (Alemania).

Asimismo, mencionó que como empresario participó en áreas de la construcción, telecomunicaciones, comercio y agricultura, ha estado vinculado a temas sociales y culturales por la Fundación Garza Roja; ejerció la docencia en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica de Guayaquil; y, es parte de la directiva de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión (AER), núcleo del Guayas.

En el debate, legisladores de varias bancadas destacaron cuáles son las expectativas del Ecuador en este momento político, pues el país quiere un Estado donde nadie sea perseguido por sus ideas políticas. Exige además un cambio donde se genere trabajo y haya educación, salud, estabilidad y las debidas oportunidades para todos los ciudadanos.

Sobre el primer nombre de la terna, resaltaron que se trata de un joven profesional, con una hoja de vida limpia, requisito indispensable para ejercer la Vicepresidencia de la República. Expresaron su confianza en que, con esta elección, Ecuador recupere el camino al desarrollo.

Añadieron que, a través de esta designación, se devolverá la estabilidad y la credibilidad al cargo de la Vicepresidencia, tal como el país lo requiere. También, que mientras algunos critican, lo importante es abrir posibilidades para que los ecuatorianos podamos aportar al crecimiento del país, desde los distintos sectores.

Igualmente, hubo opiniones en el sentido que la presencia de personas que no tienen vínculo político militante, abre la posibilidad de que haya una renovación en el ejercicio de la función pública, con un mejor nivel de gobernabilidad democrática.

Como parte de esta elección se registraron, además, 27 votos negativos y siete abstenciones.

Esta es la séptima ocasión en que la Función Legislativa ejerce su atribución de elegir al Segundo Mandatario, desde el retorno a la democracia, en agosto de 1979.

Presenta propuesta de ley para eleminar pensiones vitalicias a ex Presidentes y vicepresidentes del Ecuador (Vídeo)

Guayaquil.- Al Consejo Nacional Electoral del Guayas, acudió la Dra. JOBA FON FAY VASQUEZ apoyada por varias organizaciones sociales, para presentar una propuesta de ley que busca eliminar la pensión vitalicia para todos los expresidentes y ex vicepresidentes de la República.

Asistió al CNE para demandar que se entreguen los formularios respectivos para el proceso de recolección de firmas que avalen la propuesta de Ley conforme al reglamento que norma la presentación de iniciativas populares normativas que exigen el 0.25 % de firmas correspondientes a ciudadanos que votaron en las últimas elecciones.

La propuesta de Ley persigue derogar los artículos 135 y 136 de la Ley Orgánica del Servicio Público (LOSEP) en la que se fundamenta la entrega del 75% del último sueldo.

Para la Dra. JOBA FON FAY VASQUEZ, es inadmisible que se mantengan privilegios incluso cuando varios de los expresidentes y ex vicepresidentes han sido condenados o están siendo investigados por hechos de corrupción que han ocasionado daños al estado ecuatoriano e incluso a la población ecuatoriana.

El país no puede mantener este tipo de privilegios especiales con una pequeña cantidad de ciudadanos cuya función es servir a los intereses del país y no servirse del País.

Existen miles de jubilados que después de más de 25 años de servicio han tenido que luchar para que sus pensiones de jubilación sean reconocidas por el estado, miles de personas reciben una pensión mísera que no alcanza a cubrir sus más elementales necesidades.

La igualdad ante la Ley debe primar como principio constitucional y exfuncionarios de alta jerarquía no merecen tratamientos especiales ni privilegios a costa del pueblo ecuatoriano.

Toda propuesta de Ley presentada por iniciativa popular normativa que cumpla con los requisitos exigidos por la ley es de tratamiento obligatorio en la Asamblea Nacional.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com