260 organizaciones políticas buscan participar en los comicios de 2019

Quito (Pichincha). -El Consejo Nacional Electoral (CNE) dio a conocer que 260 organizaciones políticas buscan ser reconocidas y aprobadas para participar en los próximos comicios seccionales de 2019. De acuerdo al Código de la Democracia, además de la solicitud de inscripción, las agrupaciones políticas deberán acompañar la lista de adherentes equivalente al 1.5% del padrón electoral, en el que constan 13’026.598 electores, es decir deben tener al menos 195.398 firmas en los formularios entregados por el CNE.

Según el organismo electoral, de las 260 agrupaciones que participan en el proceso, 24 son de carácter nacional y están en la fase de recolección de firmas y entrega de las mismas al CNE para su posterior verificación. Según el calendario electoral, los comicios tendrán lugar el 24 de marzo de 2019. Asimismo, el sufragio de las personas privadas de libertad (PPL) se realizará el 21 de marzo de 2019 y al día siguiente, el Voto en Casa.

En este proceso se elegirán un total de 5.670 dignidades principales; entre prefectos, viceprefectos, concejales urbanos, vocales de juntas parroquiales, alcaldes, concejales rurales y consejeros principales y suplentes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). El CNE recuerda que para el proceso electoral de marzo de 2019 está previsto un presupuesto de 141’ 979 491, 04 de dólares. GFS/El Ciudadano

Rubén Darío Buitrón: La Candidatura de Lenin Moreno Garcés a la Presidencia del Ecuador (audio)

Rubén Darío Buitrón:
Editorialista de SR RADIO

Loja.- Al parecer, todo apunta a que Lenin Moreno Garcés sea el candidato de Alianza País, puesto que en Cuenca se hizo una conferencia virtual con Lenin Moreno y luego el ex presidente de la Asamblea Nacional Fernando Cordero Cueva fue categórico en anunciar el apoyo a Lenin Moreno y no la de Jorge Glass.

Escuche la opinión de Rubén Darío Buitrón en el noticiero Prensa Radial de SRRADIO

En dicha conferencia virtual Lenin Moreno Garcés explicó que ha habido cosas en la denominada “la década ganada”, ha habido cosas que se han equivocado, no han estado bien y de llegar a la Presidencia inmediatamente las cambiaría, todo eso me parece positivo, porque es lo que la gente quiere oír y a la gente le disgusta cierta dirigencia de Alianza País; que no admite que se puedan haber equivocado en ciertas cosas, que no hacen una autocrítica, que no hizo una real meritocracia en el escoger a sus mejores hombres y mujeres y que le falta depurar a personas que evidentemente han caído en actos de corrupción, como se ha visto, me refiero a la gente que tiene inversiones off shore y sin embargo siguen en el gobierno.

Si Lenin Moreno viene a representar una línea menos radical y una línea autocritica creo que estamos ante una buena noticias de una buena posibilidad de un candidato.

Futuro de reformas al Código de la Democracia se decidirá el próximo miércoles

Quito.- El próximo miércoles la Comisión de Participación Ciudadana decidirá qué camino tomará con respecto a los 11 proyectos de ley relacionados con reformas al Código de la Democracia, según explicó el presidente de la Mesa, Fabián Solano. El asambleísta dijo que tienen tres alternativas: archivarlas, hacer un compás de espera o continuar con su trámite. Si decidimos esta última opción debemos traer la mayor cantidad de insumos posibles, caso contrario humanamente es imposible elaborar el informe para primer debate y continuar con la discusión para segundo, aseveró.

La decisión se basa, sobre todo, en los plazos que debe respetar el tratamiento de este tema. Según la Constitución cualquier cambio en el Código debe realizarse hasta un año antes de las elecciones. Los comicios más próximos se prevé que se efectuarán en febrero del 2017. Ahí se elegirán a Presidente y Vicepresidente de la República, asambleístas y parlamentarios andinos.

Mientras tanto, la comisión citó hoy al ex presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Domingo Paredes, para que explique y observe las reformas al Código de la Democracia, que presentó este organismo en octubre. El catedrático manifestó que la propuesta se basa en tres ejes. El uno es el fortalecimiento de control político y social, a través de la observación electoral, de actividades de capacitación, de celeridad en la remisión de la documentación por parte de las oficinas consulares, incorporación de la huella dactilar y vigilancia de los procesos electorales en todas sus fases.

El segundo eje, según Paredes, son los procedimientos administrativos y electorales. Dijo que las reformas buscan homologar la terminología electoral; desconcentrar actividades a delegaciones provinciales; funciones y denominación del Instituto de Investigación, Capacitación y Promoción Político Electoral; simplificación de procesos; homologación de tiempos; y, facilidades a las organizaciones políticas en el uso de la cuenta.

En tanto, la participación política y criterios igualitarios, forman parte del tercer elemento fundamental. Aquí se determina la acción afirmativa en la adjudicación de los escaños a favor de la mujer en caso de empate, regular el vacío normativo en caso de fallecimiento de una autoridad electa, facilidades a los ciudadanos para la presentación de candidaturas, simplificación de procesos y regulación de la democracia comunitaria en los procesos internos de las organizaciones políticas.

Paredes argumentó que estos cambios no se los ha realizado a priori, sino que vinieron después de las experiencias de las elecciones del 2013 y 2014. Desde que entró en vigencia el Código se hicieron análisis teóricos, técnicos y metodológicos sobre sus efectos en el sistema electoral. Eso nos facilitó observar que había algunos puntos críticos que no permiten asegurar la eficiencia de los procesos tanto a nivel electoral, como de calificación de las organizaciones políticas y de candidaturas, así como otros problemas de tiempo. Por lo tanto, las reformas son necesarias, agregó.