EL DOMINGO DE RAMOS: CONGREGA A FELIGRESES, PARA RECORDAR LA ENTRADA DE JESÚS A JERUSALÉN

Loja.- Con el Domingo de Ramos, el mundo católico se apresta a celebrar la Semana Santa. Este es el día en que los cristianos conmemoran la entrada de Jesús en Jerusalén y su aclamación como Hijo de Dios.

El Domingo de Ramos es el acontecimiento que marca el fin de la Cuaresma y el inicio de la Semana Santa, tiempo en que se celebra la pasión, crucifixión, muerte y resurrección de Cristo.

Desde las diferentes parroquias eclesiásticas en la provincia de Loja, se realizaba las procesiones acompañadas de fieles católicos, que portaban en sus manos un ramo.

A las primeras horas de este domingo, la comunidad de Franciscanos se concentró en las inmediaciones de la Puerta de la Ciudad, donde confluyeron familias enteras para participar de la precesión que recorrió las principales calles de la ciudad, concluyendo en la Iglesia del mismo nombre ubicada en las calles Bolívar y Colón.

sr.domingoramos

sr.domingoramos

El mensaje es universal

En cada una de las iglesias el mensaje era una solo, la entrada de Jesús a Jerusalén montado sobre un asno y fue aclamado como rey por sus seguidores, quienes extendieron mantos, ramas de olivo y de palma a su paso. Gritaban: “¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!”; “¡Hosanna en las alturas!”

El Santuario de San Sebastián los jóvenes catequistas y fieles católicos participaron de la procesión de “La Burrita” escenificando a Jesús entrando en Jerusalén y en la que los niños golpean con sus ramos y palmas la imagen de la borriquita.

Esta procesión de “la Burrita” es una de las procesiones más familiares de la Semana Santa. Se recuerda esta tradición cristiana con una procesión. Los ramos y algunas palmas acompañan la procesión triunfal de la entrada de Cristo en Jerusalén, recordando la leyenda que indica que “La Palmera” se inclinó para ofrecer sus frutos a María durante la huida con José y su hijo Jesús.

La Eucaristía dominical

La eucaristía del Domingo de Ramos tiene dos momentos importantes. El primero es la procesión de las palmas y la bendición de las mismas por parte del sacerdote. El segundo es la lectura de la palabra que evoca la Pasión del Señor, en el evangelio de San Mateo.

Este día se puede observar a los religiosos llevar el color litúrgico de Domingo de Ramos “rojo”, ya que se conmemora la Pasión del Señor.

El Domingo de Ramos es el momento para proclamar a Jesús como el pilar fundamental de sus vidas, tal como lo hizo el pueblo de Jerusalén cuando lo recibió y aclamó como profeta, Hijo de Dios y rey.

La Semana Santa, conocida como Semana Mayor, es un período de ocho días que comienza con el Domingo de Ramos y culmina con el Domingo de Resurrección.

La importancia del domingo de Ramos

El Domingo de Ramos es el acontecimiento que marca el fin de la Cuaresma y el inicio de la Semana Santa, tiempo en que se celebra la pasión, crucifixión, muerte y resurrección de Cristo.

En cada una de las iglesias el mensaje era una solo, la entrada de Jesús a Jerusalén montado sobre un asno y fue aclamado como rey por sus seguidores, quienes extendieron mantos, ramas de olivo y de palma a su paso. Gritaban: “¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!”; “¡Hosanna en las alturas!”

La eucaristía del Domingo de Ramos tiene dos momentos importantes. El primero es la procesión de las palmas y la bendición de las mismas por parte del sacerdote. El segundo es la lectura de la palabra que evoca la Pasión del Señor, en el evangelio de San Mateo.

Este día se puede observar a los religiosos llevar el color litúrgico de Domingo de Ramos “rojo”, ya que se conmemora la Pasión del Señor.

El Domingo de Ramos es el momento para proclamar a Jesús como el pilar fundamental de sus vidas, tal como lo hizo el pueblo de Jerusalén cuando lo recibió y aclamó como profeta, Hijo de Dios y rey.

La Semana Santa, conocida como Semana Mayor, es un período de ocho días que comienza con el Domingo de Ramos y culmina con el Domingo de Resurrección.

Lenín Moreno lidera un encuentro inédito con los líderes religiosos de Ecuador

(EFE).- El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, celebró hoy un encuentro inédito con los líderes de trece confesiones y corrientes religiosas en Quito, con los que dialogó sobre cuestiones educativas y la necesidad de cooperación.

Celebrado en el Palacio presidencial de Carondelet, la reunión estuvo encabezado por monseñor Fausto Trávez, arzobispo Quito y primado de Ecuador, que aseguró que el propósito era transmitir «lo que nos une» a las distintas religiones y «estudiar proyectos conjuntos».

«Le dijimos al presidente que le apoyamos y que vamos a orar por él», indicó a Efe el primado al destacar que «no es necesario ser inteligentes para ver defectos» y que el diálogo interreligioso tuvo por misión encontrar una «base común» por el bien de la sociedad.

El arzobispo de la capital ecuatoriana agregó que con el presidente no hablaron «tanto de religiones, sino de los proyectos que nos unen», así como de la visión de que todas abogan por un modelo educativo por encima de las «ideologías».

Además del máximo representante de la Iglesia Católica, mayoritaria en Ecuador, estuvieron los de otras confesiones cristianas, el rabino de la comunidad judía de Ecuador, Nir Koren, y el imán de la comunidad musulmana, Juan Suquillo.

Koren explicó a Efe que desde hace unos cinco meses, y tras recibir el impulso del embajador estadounidense en Ecuador, Todd Chapman, los líderes religiosos se vienen reuniendo periódicamente para compartir experiencias y buscar bases de diálogo.

Conversaciones que ha dado como fruto «un proyecto conjunto que no tiene precedente en el país, en el que participamos todas las religiones».

Sobre el encuentro con Moreno, el rabino subrayó que acudieron a Carondelet a «apoyar al presidente» y expresarle la perspectiva que el grupo interreligioso considera necesaria para la educación, «para que la tenga en cuenta».

Según el dirigente espiritual judío le expusieron «trece puntos que tienen que ver con educación» para «darle unas pautas que nos son importantes con vistas a la Ley de Educación».

«Una de las cosas más importantes para nosotros es la cuestión de género, pero hay otros muchos, como cuál es el resultado que queremos ver cuando un niño sale del colegio», puntualizó.

Por su parte, el imán de Quito, Suquillo, destacó que esta iniciativa conjunta responde al principio de diálogo del islam «venid a un encuentro común», y su objetivo es «encontrar lo que nos une».

Para el clérigo musulmán, que encabeza desde hace 24 años la comunidad mahometana en Quito, es fundamental que «prevalezca la educación de futuras generaciones», y un encuentro interreligioso de este tipo en condiciones de «igualdad», para ayuda a mostrar «cohesión, fusión».

El debate con el presidente muestra, según él, «un amalgamiento de fibras y corazones», y es un ofrecimiento para «mostrarle la visión de las religiones y darle parámetros, ideas y con las que nosotros como hombres de fe podemos colaborar».

Suquillo dijo que el presidente «entendió la profundidad del tema propuesto, que es que prevalezcan estos principios para la educación».

Y reveló que Moreno «se mostró muy abierto. Este es el primer mandatario ecuatoriano en 188 años de República que da un cita a una comisión interreligiosa de este nivel, entonces es un hito histórico del Estado laico en que vivimos», concluyó.

Iglesia salvadoreña indignada por abuso de menores en EEUU

(Por. The Associated Press).- La Iglesia católica salvadoreña reaccionó indignada el domingo por el abuso sexual de tres menores de edad en albergues de Arizona, donde esperaban reunirse con sus padres tras ser separados de ellos al cruzar la frontera.

El arzobispo capitalino, monseñor José Luis Escobar Alas, censuró en conferencia de prensa que se vulneren los derechos de los migrantes en Estados Unidos.

“Vamos a defender siempre los derechos de nuestros hermanos y de todos los migrantes”, afirmó.

Sobre los abusos, dijo que “cuando se trata de niños es mucho peor… es un pecado muy grave, un crimen muy grave y el daño que se les va a causar es irreparable, van a crecer y van a cargar con ese trauma. No es justo, el niño es inocente”.

Las víctimas tienen entre 12 y 17 años, dijo Liduvina Magarín, viceministra para los salvadoreños en el exterior.

“Son violaciones sexuales, abusos sexuales, de eso se trata”, sostuvo.

Magarín aseguró que el abuso fue cometido por cuidadores de albergues no identificados. Agregó que el caso es de conocimiento público y que el gobierno salvadoreño ha puesto abogados a disposición de las familias.

Escobar Alas agregó que no solo hay que condenar los abusos sexuales a los niños, sino que “todos los atropellos, separarlos de sus familiares” y dejarlos en lugares que no reúnen de las condiciones para proteger la salud. Recordó que recientemente murió una niña en esos albergues.

El arzobispo manifestó que todas las personas tienen el derecho a emigrar, y criticó que se les estén violando los derechos fundamentales, principalmente en Estados Unidos, que “es un país de migrantes, a excepción de los pocos nativos; los demás son migrantes”.

“No quiero seguir hablando, pero es que indigna, indignan esas noticias”, concluyó.

Se estima que cada día unos 300 salvadoreños, entre ellos menores de edad, arriesgan sus vidas cruzando las fronteras de Guatemala y México hasta llegar a suelo estadounidense en busca del llamado sueño americano, pero según información oficial de las autoridades de Migración de El Salvador, las cifras han bajado un 48% en comparación con 2017.

Según datos proporcionados por Estados Unidos a la oficina de Magarín, 191 niños salvadoreños fueron separados de sus padres por la política migratoria de “tolerancia cero” del presidente Donald Trump. De éstos, 18 siguen en los albergues a la espera de reencontrarse con sus familias.