TERREMOTO DE MAGNITUD 7.6 SACUDE JAPÓN Y PROVOCA ALERTA DE TSUNAMI

Japón.- Un fuerte terremoto de magnitud 7.6 golpeó Japón en la madrugada del 1 de enero de 2024, a las 04:10, hora local, a 36 kilómetros al noreste de Anamizu.

El sismo, sentido en diversas regiones, causó daños significativos y generó una alerta de tsunami para las prefecturas con costas en el Mar de Japón.

El gobierno japonés emitió alertas de tsunami para todas las prefecturas con costas en el Mar de Japón, y la televisión japonesa instó a la gente a correr inmediatamente a terrenos más altos. Se esperan olas de hasta 5 metros en algunas áreas, especialmente en Ishikawa, aumentando la gravedad de la situación.

con una profundidad de 10 kilómetros, se produjo a las 4:10 p.m. hora local a unos 42 kilómetros al noreste de Anamizu en la prefectura de Ishikawa, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. Se reportaron varias réplicas en el oeste de Japón, dijo el USGS, incluida una réplica de magnitud 6,2 a unos 4 kilómetros al suroeste de Anamizu.

sr.japonterremoto

sr.japonterremoto

Advertencias de tsunami: las autoridades emitieron advertencias de tsunami a los residentes del oeste de Japón. Las advertencias de tsunami se emiten cuando se espera que las olas alcancen hasta 3 metros. Se registraron olas de tsunami de alrededor de 1,2 metros en la ciudad de Wajima, dijo la emisora pública japonesa NKH. En la ciudad de Toyama y sus alrededores se registraron olas de menos de 1 metro, mientras que la ciudad de Noto permaneció bajo alerta de tsunami.

Daños a las infraestructuras: el terremoto del lunes arrasó autopistas en el oeste de Japón, derrumbó edificios, provocó incendios e interrumpió las comunicaciones. Según NHK, hasta 33.000 hogares podrían verse afectados por cortes de energía, dijo el secretario jefe del gabinete japonés, Hayashi Yoshimasa.

Interrupción del transporte: al menos cinco autopistas han sido cerradas y varios vuelos cancelados en los aeropuertos de la prefectura de Ishikawa. Se cancelaron dos vuelos en el aeropuerto de Noto, donde hay una grieta en la pista. Un vuelo procedente de Tokio aterrizó antes pero regresó a la capital. Hubo 15 cancelaciones en el aeropuerto de Komatsu. Las escuelas no estaban en funcionamiento, pero 21 instalaciones escolares se están convirtiendo en centros de evacuación.

sr.terremoto

sr.terremoto

Esfuerzos de rescate y recuperación: al menos 8.500 militares están en espera para ayudar con los esfuerzos de emergencia después del terremoto, dijo el Ministro de Defensa de Japón, Minoru Kihara. Los funcionarios de salud en la ciudad de Suzu dijeron que algunos médicos no podían tratar a los pacientes heridos porque las carreteras dañadas les impedían viajar al trabajo.

Escenas de residentes atrapados: civiles gritaron en videos publicados en las redes sociales después de que casas enteras fueran arrasadas en el oeste de Japón. En otro video, la gente se agachaba debajo de las mesas en una bolera local, donde los temblores sacudieron la infraestructura y se podían ver pantallas de televisión temblando desde el techo. «Mi ciudad está en un estado terrible», dijo una persona en un vídeo publicado desde Noto. «Espero que no haya fuego».

Con información de las agencias de noticias AFP y CNN en español

Rohaní amenaza a EEUU con impedir la exportación de crudo desde el golfo Pérsico

Teherán.- (EFE).- El presidente iraní, Hasan Rohaní, advirtió hoy de nuevo a Estados Unidos de que en caso de que frene la venta de petróleo iraní, la República Islámica impedirá la exportación del crudo de la región desde el golfo Pérsico.

«Que sepa EEUU que no se exportará petróleo desde el golfo Pérsico si detiene las exportaciones de petróleo iraní», dijo Rohaní en un discurso en la norteña ciudad de Shahrud, publicado en la página de la Presidencia.

El mandatario iraní también aseguró que, pese a las sanciones impuestas por Washington, Teherán seguirá vendiendo su crudo. «EEUU no es capaz de cortar las exportaciones de petróleo de Irán», subrayó.

En el último año, tanto Rohaní como altos comandantes militares han amenazado en varias ocasiones con interrumpir los embarques de petróleo de los países del Golfo en el estrecho de Ormuz, un paso angosto entre Irán y Omán por el que circula aproximadamente el 20 % del crudo del mundo.

En su alocución de hoy, el presidente también denunció que EEUU busca debilitar los lazos de Irán con el mundo promoviendo «la iranofobia», pero -aseveró- «no puede romper esas relaciones comerciales» con Europa ni con los países vecinos y asiáticos.

«Hoy, más que nunca, tenemos lazos estrechos con los países vecinos, incluidos Turquía e Irak, Pakistán, Afganistán, Omán, Catar, Kuwait, Azerbaiyán y Armenia, y los tendremos en el futuro», señaló.

«¿Por qué EEUU hoy está enojado con la población de Irán?», se planteó Rohaní, para responder a continuación: «Un Irán poderoso es intolerable para los estadounidenses y los sionistas (Israel)».

En mayo pasado, el presidente estadounidense, Donald Trump, retiró a su país del pacto nuclear alcanzado en 2015 entre Irán y seis grandes potencias y reimpuso sanciones contra Teherán.

La segunda ronda de sanciones, que entró en vigor el pasado noviembre, prohíbe la compra de petróleo iraní, aunque finalmente Washington eximió temporalmente a ocho países (China, India, Italia, Grecia, Japón, Corea del Sur, Taiwán y Turquía) de esas restricciones.

Las exportaciones petroleras de Irán superaron los 2,5 millones de barriles diarios en los primeros seis meses de 2018; con la llegada de las sanciones cayeron en unos 800.000 barriles y, ahora, se están recuperando.