En abril entraría a debate proyecto que legaliza tierras

Quito.- La primera semana de abril, el Pleno debatiría en primera instancia, el proyecto que reforma la conocida Ley 88, que legaliza tierras en los cantones de Guayaquil, Samborondón y El Triunfo. Así lo pronosticó el asambleísta Octavio Villacreces, integrante de la Comisión de Gobiernos Autónomos, que trabaja el informe para que lo debatan los legisladores.

Villacreses contó que, el martes próximo, el presidente del ente parlamentario, Richard Calderón, convocaría a la mesa para discutir un texto borrador del informe. También dijo que, de existir una solicitud de alguna instancia o ciudadano para pronunciarse sobre esta propuesta legal, el presidente sería el encargado de considerarla. Sin embargo, cree que, en esta etapa, ya no habrá más intervenciones.

Recordó que el proyecto de reformas a la Ley de Legalización de la Tenencia de Tierras a favor de los Moradores y Posesionarios de los Predios, que se encuentran dentro de la Circunscripción Territorial de estos tres cantones, elimina la fecha límite: 28 de diciembre del 2010, para que las familias puedan legalizar sus predios, es decir, también podrán obtener sus escrituras las familias asentadas después de ese tiempo.

Manifestó que otro de los cambios tiene que ver con la eliminación del requisito de presentar un certificado que indique si tiene o no otro predio en el cantón Guayaqui. Dentro del último debate en la Comisión, los legisladores pidieron que se especifique este cambio, indicando que se debe eliminar ese requerimiento en los otros cantones, que señala el proyecto.

En cuanto a la fijación del precio que deberán pagar los propietarios, Villacreces contó que en el organismo legislativo se generó una importante discusión. “Descubrimos que el Municipio de Guayaquil puso el precio de menos de un dólar al metro cuadrado, en la parte que le corresponde a esta institución, y mi propuesta, que coincide con la de René Yandún, fue que el Gobierno Nacional fije el mismo precio. Tiene que haber un solo valor”, aseveró.

Sin embargo, aseguró que dentro el asentamiento habrá diferentes precios, porque no todos los terrenos son para vivienda, sino que habrá quienes ingresen por comercio, por lo que deberán pagar otro valor. No obstante, ratificó que la idea es beneficiar con una cantidad simbólica a quienes necesiten una casa. “Este es un tema social, no mercantilista”, agregó.

El asambleísta por Guayas consideró que la norma permitirá beneficiar a cerca de 200 mil ciudadanos, tomando en cuenta que se adjudicarán las tierras a 28 mil familias. Resaltó el respaldo que recibió el proyecto en la Comisión, tanto del oficialismo como de la oposición.

El jueves continuará el segundo debate del proyecto de Ley de Tierras

Quito.- El próximo jueves 7 de enero, a partir de las 9h30, continuará la sesión No. 362 del Pleno de la Asamblea Nacional, con el objeto de reanudar el tratamiento del proyecto de Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales cuyo segundo debate inició el 17 de diciembre de 2015. El cuerpo legal tiene por objeto normar el uso y acceso a la propiedad de la tierra rural, el derecho a la propiedad de la misma que deberá cumplir la función social y la función ambiental.

La normativa también regulará la posesión, propiedad, administración y redistribución de la tierra rural para garantizar la soberanía alimentaria, propiciar un ambiente sustentable y equilibrado y otorgar seguridad jurídica a los titulares de derechos.

Además, garantizará la propiedad de las tierras comunitarias, el reconocimiento, adjudicación y titulación de tierras y territorios de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades.

La seguridad jurídica de la propiedad y posesión legítima de la tierra rural y de los territorios de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades ancestrales; normar el uso sustentable y acceso equitativo a las tierras rurales con aptitud agrícola, pecuaria, forestal y de conservación; redistribuir las tierras rurales estatales, en favor de organizaciones campesinas; y, establecer límites máximos a la propiedad de las tierras, mecanismos de control y eliminación de la concentración de tierras, son algunos de los fines planteados en esta propuesta.

Por otra parte, de manera prioritaria la Autoridad Agraria Nacional transferirá a las familias campesinas en situación de pobreza extrema, extensiones de tierra productiva no inferiores a una Unidad Productiva Familiar, a fin de promover la producción agraria, proporcionando capacitación, asistencia técnica y apoyo financiero.

En cuanto a la inversión extranjera, prevé que las empresas públicas extranjeras en garantía de la soberanía alimentaria, no podrán adquirir, arrendar o tomar en usufructo, tierras rurales en el territorio nacional para proyectos de producción agraria.

Establece que podrán participar en asociación con empresas públicas nacionales o compañías de economía mixta, donde el Estado tenga la mayoría accionaria y la propiedad de la tierra, así como en asocio con propietarios privados o comunitarios, en proyectos agrarios de interés nacional y previa autorización de la Autoridad Agraria Nacional.

Cabe recalcar que, de acuerdo con la norma, la inversión extranjera para compra, arrendamiento, o usufructo de tierra rural, se realizará en una extensión que no dé lugar a concentración de la tierra ni a especulación.

Según el cuerpo legal, está prohibida la transferencia de la propiedad de tierras rurales en favor de personas naturales o jurídicas extranjeras, en una franja de veinte kilómetros paralela a las líneas de frontera y zona marino costera, de conformidad con la ley. Tampoco podrán adquirir tierras rurales en las áreas de seguridad ni áreas protegidas.