Nuevos mensajes sugieren que la Lava Jato actuó para proteger al exjuez Moro

Sao Paulo.- (EFE).- El periódico Folha de Sao Paulo publicó este domingo nuevos mensajes privados de miembros de la operación Lava Jato, que sugieren que fiscales actuaron para evitar que tensiones entre el exjuez y actual ministro de Justicia de Brasil, Sergio Moro, y la Suprema Corte paralizaran las investigaciones.

Folha y The Intercept Brasil, que tuvo acceso a las conversaciones mantenidas durante años entre fiscales y jueces, anunciaron una asociación para verificar y publicar una serie de reportajes sobre el contenido de estos mensajes, que han puesto en tela de juicio la imparcialidad de la Lava Jato, que llevó a prisión al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010).

De acuerdo con Folha, los diálogos indican que tanto los fiscales como el actual ministro de Justicia temían que el entonces magistrado del Supremo Tribunal Federal Teori Zavascki, muerto en un accidente aéreo en 2017, repartiera las investigaciones bajo el control de Moro en Curitiba (sur de Brasil) en un momento considerado «crítico», ya que las investigaciones de las corruptelas de la constructora Odebrecht avanzaban a pasos largos.

Folha señaló que el incidente habría sido causado por un equívoco de la Policía Federal en marzo de 2016, cuando adjuntó a los autos de una investigación algunos documentos referentes al caso Odebrecht sin preservar su sigilo, lo que conllevó a la divulgación del material por la prensa brasileña.

Moro -quien ya había sido recriminado por la Corte Suprema por haber sacado a la luz escuchas telefónicas de Lula, líder del Partido de los Trabajadores (PT)- envió un mensaje al fiscal y coordinador de la Lava Jato, Deltan Dallagnol, quejándose de la Policía, de la que dijo que no podía «cometer esa clase de error ahora».

Las conversaciones publicadas por Folha señalan que Moro alertó a Dallagnol de que, sin el sigilo, tendría que someter al Supremo al menos una de las investigaciones bajo su paraguas y citó el caso del publicista del PT Joao Santana.

Sin embargo, el fiscal le comentó que contactó a la Procuraduría General de la Unión y le sugirió que remitiera otra investigación, vinculada a Odebrecht.

Dallagnol completó que intentaría apresurar uno de los casos, lo que permitiría que el mismo fuera remitido a la Suprema Corte ya con los acusados y sus respectivos delitos definidos en la denuncia.

En otro fragmento de los diálogos publicados por Folha, Moro afirmó que temía «presiones» para que su conducta fuera analizada por el Consejo Nacional de Justicia (CNJ), a lo que Dallagnol respondió que hablará con el representante de la Fiscalía en dicho Consejo.

El fiscal también pidió a Moro que «no se desanime» y le prometió el apoyo incondicional de la operación al entonces juez.

«Que sepas que no solo la inmensa mayoría de la sociedad está contigo, pero que nosotros haremos todo lo que sea necesario para defenderte de injustas acusaciones», aseguró Dallagnol.

Afirmó además que se trataría de un momento de «ánimos exaltados» y que «admira» la «serenidad» con que Moro «enfrenta las noticias malas y los problemas».

«Sigue firme, no te desanimes y cuenta con nosotros», recalcó el fiscal.

En respuesta al reportaje publicado por Folha, el Ministerio de Justicia volvió a afirmar, en una nota, que «el ministro no confirma la autenticidad de mensajes obtenidos de forma criminal y que pueden haber sido editados o adulterados total o parcialmente».

«La invasión criminal de teléfonos móviles de autoridades públicas es objeto de investigación por parte de la Policía Federal», añadió la cartera en el comunicado.

Asimismo, ante el Senado, Moro denunció el pasado miércoles que existe un «grupo criminal» que pretende «atacar» a «las instituciones» y sobre todo a la «lucha contra la corrupción» que él encarnó como juez.

El medio The Intercept Brasil, dirigido por el periodista estadounidense Glenn Greenwald, a quien el exanalista de la CIA Edward Snowden reveló los programas de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), informó la pasada semana que publicará una serie de reportajes sobre las conversaciones mantenidas durante años entre agentes públicos y jueces.

Las conversaciones, según The Intercept Brasil, incluyen estrategias para cambiar el orden de las fases de la operación Lava Jato, consejos y pistas de magistrados a los fiscales, lo que está prohibido por ley.

Jair Bolsonaro es el nuevo presidente de Brasil

(AFP).- Los electores brasileños fueron a las urnas el domingo, 28 de octubre de 2018, y decidieron que Jair Messias Bolsonaro será el próximo presidente de la República Federativa de Brasil. Candidato por el partido PSL, Bolsonaro venció la segunda vuelta de las elecciones contra Fernando Haddad, del partido PT. Excapitán del Ejército y diputado federal desde hacen 27 años, Bolsonaro asumirá el puesto el 1 de enero de 2019, cuando recibirá la banda presidencial de manos de Michel Temer, en Brasilia.

Jair Bolsonaro fue durante casi tres décadas un diputado irrelevante de Brasil, pero el domingo este excapitán del Ejército fue electo presidente, gracias a su propuesta de mano dura en un país sumido en el descontento, y pese a su discurso misógino, homófobo y racista.

El ultraderechista, de 63 años, ganó con casi 56% de los votos, frente a 44% para su adversario de izquierda Fernando Haddad.

Ya el 7 de octubre había estado a punto de obtener la victoria en la primera vuelta con 46% de los votos, y su fuerza política, el hasta entonces minúsculo Partido Social Liberal (PSL) se convirtió en la segunda mayor representación en la Cámara de Diputados.

En los últimos días de la campaña, Bolsonaro no abandonó su estilo provocador y hace tan solo una semana dio su «pésame» a la «prensa vendida», agradeció a sus seguidores porque «están salvando nuestra patria» y dijo que el encarcelado expresidente Luiz Inácio Lula da Silva «va a pudrirse en prisión».

En contraste con sus diatribas, también abrió la puerta a retroceder en propuestas polémicas como la de retirarse del Acuerdo de París sobre el clima.

A menudo apodado «el Donald Trump brasileño», este defensor de la familia tradicional, de Dios y del porte de armas impulsó su campaña por redes sociales, con un discurso antisistema en un país en profunda crisis política, económica y de seguridad.

Nostálgico declarado del régimen militar (1964-1985), llegó a afirmar hace dos años que «el error de la dictadura fue torturar y no matar».

– Superviviente –

Bolsonaro se hizo mucho más conocido por su retórica inflamada que por sus 27 años como diputado, en los que logró aprobar apenas dos proyectos.

A comienzos de septiembre estuvo a punto de morir cuando recibió una puñalada en el abdomen. El ataque lo llevó tres semanas al hospital, pero no lo apartó de internet.

Fortalecido tras el arrasador primer turno, mantuvo la estrategia y rechazó acudir a los debates con su rival, redoblando su ofensiva en las redes sociales, donde suma millones de seguidores.

Nacido en 1955 en Campinas, cerca de Sao Paulo, en una familia de origen italiano, este antiguo paracaidista forjó su carrera principalmente en Rio de Janeiro, donde fue elegido concejal en 1988 y obtuvo su primera banca como diputado federal dos años después.

Católico, tiene cinco hijos de dos matrimonios: cuatro varones -tres dedicados a la política- y una niña, que según dijo una vez significó «una debilidad» de sus capacidades.

– Machismo y homofobia –

Aquella no fue su primera declaración misógina. En 2003, le dijo a una diputada izquierdista que lo acusaba de incentivar las violaciones que «no merecería ser violada». Luego explicó: «No merecería ser violada porque es muy mala, muy fea».

Cientos de miles de mujeres se manifestaron antes de la primera vuelta para gritar «Él no», pero eso no frenó su ascenso.

También hicieron correr tinta sus declaraciones homofóbicas. En una entrevista con la revista Playboy, en 2011, dijo que preferiría que sus hijos «muriesen en un accidente» a que fueran homosexuales.

De cara a la segunda vuelta, con el Palacio de Planalto más cerca, Bolsonaro intentó mostrar un perfil más amable, como en la publicidad electoral en la que se emocionaba al confesar que revirtió su vasectomía para tener a su hija Laura.

Para sus más ardientes partidarios, es simplemente «el mito» y un «salvador».

En un país saturado por escándalos de corrupción y con altos índices de violencia y desempleo, su discurso «antisistema» encontró respaldo en diversas camadas sociales. Se postuló por el hasta entonces pequeño Partido Social Liberal (PSL), al que adhirió este año.

Venció además las reticencias de los mercados, anunciando que de ganar nombraría ministro de Hacienda al economista Paulo Guedes, partidario de las privatizaciones y de medidas de austeridad para sanear las cuentas públicas.

Su último golpe maestro fue conquistar a la poderosa bancada del agronegocio en el Congreso y a líderes de iglesias evangélicas, que lo vieron como la mejor alternativa para evitar el retorno de la izquierda.

Campaña electoral

Jair Bolsonaro lideró las encuestas de intención de voto durante toda la campaña electoral. Al final, él perdió algunos puntos, pero venció las elecciones. Antes de la primera vuelta, el 6 de septiembre, el candidato sufrió un ataque con un cuchillo durante un acto en la ciudad de Juiz de Fora, Minas Gerais, y pasó por dos cirugías. Con la salud debilitada, el excapitán optó por llevar sus campañas apenas en redes sociales y las campañas gratuitas en radio y televisión. Bolsonaro también evitó comparecer a los debates contra Haddad en la segunda vuelta, mismo contando con autorización médica para hacerlo.

9° presidente da la «Nueva República»

Jair Bolsonaro será el 9º presidente de la “Nueva República”, que empezó después de la Dictadura Militar. Desde entonces, Brasil fue gobernado por Neves*, José Sarney (1985 – 1990), Fernando Collor (1990 – 1992), Itamar Franco (1992 – 1995), Fernando Henrique Cardoso (1995 – 2003), Luiz Inácio Lula da Silva (2003 – 2011), Dilma Rousseff** (2011 – 2016) e Michel Temer*** (2016 – 2018)

* Tancredo tenía el inicio del mandato previsto para el 15 de febrero de 1985, pero la ceremonia no fue realizada porque el presidente electo se enfermó un día antes y falleció el 21 de abril do mesmo ano.

** Dilma, la primera mujer a ocupar el cargo de presidente de la República, tuvo el mandato interrumpido el día 31 de agosto, después de un impeachment

. *** Temer, vicepresidente de Dilma Rousseff, asumió el comando del país después del impeachment de Dilma.