REDUCIR EL USO DE PAPEL Y LA EMISIÓN DE CO2 ES EL OBJETIVO DE ICEBERG ACTUARIAL

Quito.- Ecuador emite 1,9 toneladas métricas de CO2 por habitante, según la Comisión Técnica de determinación de Factores de Emisión de gases de efecto invernadero, ante ello el sector empresarial pretende impulsar iniciativas sostenibles y sustentables en cada una de las industrias.

Iceberg Actuarial presenta su campaña ambiental “Iceberg Green” en el marco de su responsabilidad social empresarial. Es un programa que busca como objetivo principal, moverse hacia la emisión negativa de carbono, reduciendo la huella ecológica y promover soluciones responsables para el país.

Los estudios actuariales, han utilizado aproximadamente medio millón de hojas de papel por año, al menos en los últimos 10 años, divididos en contratos laborales, documentos, actas, entre otros. Con una conciencia ambiental la marca pretende desarrollar lineamientos para la digitalización de los informes anuales y otros documentos, en el marco de su gestión interna y externa.

A partir de 2024, la empresa se ha comprometido a plantar 1 árbol por informe actuarial, con una proyección aproximada de 300 árboles plantados en un año, y se suma a la implementación de una campaña de reciclaje que reduce hasta el 50 % de residuos.

Jose Luis Moreno, Gerente Comercial de Iceberg Actuarial señala “Nuestro interés por el crecimiento al bienestar social es enorme, por lo cual nos hemos comprometido a invertir en tecnologías amigables con el medio ambiente y al mismo tiempo lograr nuevas alianzas con socios que posean los mismos valores sostenibles”.

Adicional, la empresa no emitirá informes escritos, los clientes se convierten en aliados y se otorgará un certificado de participación a quiénes opten por esta opción, destacando su compromiso conjunto con la sostenibilidad. Otra acción, es fomentar el teletrabajo con el fin de reducir la emisión de CO2 relacionados con los desplazamientos.

El uso de Pureti en espacios de Iceberg, se convierte en una acción innovadora, esto se refiere a una solución descontaminante basada en la fotocatálisis oxidativa que utiliza la luz para descomponer y eliminar la suciedad, malos olores, partículas y contaminantes del aire garantizando espacios saludables. Ante esto, se busca una participación no solo de sus clientes y aliados, sino también de otras empresas a nivel nacional e internacional.

Con la implementación de Iceberg Green, la empresa se compromete a ser un impulsor activo en la promoción de prácticas sostenibles y reducir su huella ecológica, siendo actores precursores en su industria de cambios para cuidar mejor el medio ambiente.

 

La desaparición de un lago en Bolivia

(Por. El Mundo.es).- El minisatélite Proba-V ha registrado la evaporación del lago salado Poopó, el segundo más grande del país, en apenas tres años. La extracción de agua, la fuerte sequía provocada por El Niño y el cambio climático son las principales causas de este desastre ambiental.

La misión del minisatélite Proba-V, de la Agencia Espacial Europea (ESA) es recoger datos sobre el crecimiento de la vegetación en la Tierra cada dos días así como cartografiar los cambios en la cubierta terrestre. Gracias a esta tarea, que lleva haciendo desde mayo de 2013, ha podido monitorizar la desaparición del segundo lago más extenso de Bolivia, el Poopó.

Las tres imágenes se tomaron el 27 de abril de 2014, el 20 de julio de 2015 y el 22 de enero de 2016, respectivamente y atestiguan la evaporación de este lago salado, que ocupaba una depresión de la cordillera del Altiplano y cubría una superficie de 3.000 kilómetros cuadrados.

Es la naturaleza superficial del lago la que provocaba que fuese muy sensible a las fluctuaciones del clima, pues su profundidad media era de tan solo tres metros. Aunque ya ha sufrido varias evaporaciones anteriormente (la última se declaró en 1994) existe el riesgo de que en esta ocasión tarde muchos años en volver a rellenarse, en caso de que lo haga. La evaporación actual se declaró en diciembre de 2015.

Las causas de la evaporación son diversas. Entre ellas, están las extracciones de las fuentes de agua de lago para minería y agricultura, la sequía provocada por El Niño y el cambio climático.

El lago Poopó está reconocido como humedal conservado bajo la Convención Internacional Ramsar, pero la evaporación que ha sufrido ha provocado que el ecosistema del lago sea altamente vulnerable. Además, los pescadores locales se han quedado sin sustento y modo de vida.

En la imagen tomada por Proba-V más reciente, la de 2016, muestra unas regiones azuladas en la parte sur del lago que se corresponden a salinas secas.

Ecuador prepara normativa para deportes de aventura en áreas protegidas

Quito (Pichincha).- Ecuador puede ser potencia mundial de deportes de aventura y turismo en áreas protegidas. Así lo creen Daniel Ortega, ministro del Ambiente; Cecilia Vaca, ministra de Desarrollo Social; Augusto Espín, ministro de Telecomunicaciones, Xavier Enderica, ministro del Deporte y Daniela Campuzano, viceministra del Ambiente.

Las autoridades manifestaron que para lograrlo es necesario mejorar los protocolos de acceso y seguridad sin limitar la diversión y el disfrute de la naturaleza por parte de los visitantes de las áreas protegidas. Según la ministra Vaca, “desde hace tiempo se le piensa al Ecuador como destino de aventura, como la Costa Rica de Sudamérica”.

Para Fabián Zurita, operador turístico, el montañismo es una filosofía de vida que practica desde 1950. Ahora, a sus 81 años sigue fascinado por la sensación de libertad que le brinda el contacto con la naturaleza y cree que la meta que se ha trazado Ecuador es posible de alcanzar.

Este fue el primer acercamiento del Gobierno Nacional, a través de los Ministerios en mención, con ciudadanos interesados en los deportes de aventura. En los siguientes dos meses se van a generar más mesas de diálogo con la participación de montañistas y autoridades, con el fin de perfeccionar los protocolos de acceso y la práctica de estas actividades en las áreas protegidas.

Esa intención se concretará con la firma de un acuerdo ministerial que permita superar conflictos y al mismo tiempo garantizar la seguridad y el disfrute de los visitantes que eligen los tesoros naturales del Ecuador para dejar fluir la adrenalina y disfrutar del contacto con la naturaleza. / MAE

El Papa llama a un compromiso global para poner en práctica el pacto climático

(Reuters).- El Papa Francisco instó el domingo a los países que firmaron el acuerdo climático de París a que se unan a un compromiso consensuado para ponerlo en práctica de manera urgente y que recuerden a los pobres al hacerlo.

«Ponerlo en práctica necesitará un compromiso consensuado y una dedicación generosa por parte de todos», dijo a decenas de miles de personas en la Plaza de San Pedro.

«Exhorto a la toda la comunidad internacional a seguir adelante de forma urgente en el camino que ha sido tomado, en una señal de solidaridad», agregó.

Francisco, que en mayo publicó una encíclica sobre la necesidad de proteger el medio ambiente y detener el calentamiento global, dijo además que esperaba que se garantice una especial atención «a los pueblos más vulnerables».