CENTRAL VILLONACO, CIERRA EL AÑO CON IMPORTANTES RESULTADOS DE SU GESTIÓN

Loja.- La central eólica Villonaco, operada por la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP), a través de su Unidad de Negocio Gensur, ha tenido un destacado desempeño en el año 2023, con significativos resultados en su gestión y un importante aporte al Sistema Nacional Interconectado.

Esta central, ubicada en la provincia de Loja, ha contribuido con 72.06 gigavatios hora (GWh) en este periodo anual (corte al 25 de diciembre).

El año 2023 se caracterizó por registrar altas velocidades de viento, lo que impactó positivamente en el despacho energético de la central eólica Villonaco. Estas condiciones climáticas favorables le han permitido, incluso, generar durante la temporada de bajos vientos de manera constante lo que ha significado un aporte de energía limpia en este tiempo de estiaje.

De acuerdo con lo despachado desde octubre hasta este 15 de noviembre de 2023, Villonaco ha entregado al Sistema Nacional Interconectado (SNI) 8.700 megavatios hora (MWh) que supera a lo despachado en el mismo periodo de 2022 que fueron 7.400 MWh.

Con el fin de asegurar el funcionamiento óptimo de la central, durante el periodo comprendido entre el 22 de octubre y el 22 de diciembre, se llevaron a cabo los mantenimientos generales de la central. En este tiempo se realizaron trabajos de mantenimiento eléctrico, electrónico, mecánico y de lubricación en las 11 unidades de generación que posee la central.

Es importante resaltar el valioso trabajo realizado por el equipo técnico de operación y mantenimiento de la central, para asegurar la eficiencia y confiabilidad minimizando al máximo cualquier impacto en la generación de energía. De esta forma, la central eólica Villonaco ha demostrado un sólido desempeño en el año 2023, con indicadores que reflejan su eficiencia operativa, su contribución al Sistema Nacional Interconectado y su compromiso con la generación de energía limpia.

 

REPRESENTANTES DEL SECTOR INDUSTRIAL EXPUSIERON CRITERIOS SOBRE EL PROYECTO DE LEY DE COMPETITIVIDAD ENERGÉTICA

Quito.- Durante la segunda jornada de socialización del proyecto de Ley Orgánica de Competitividad Energética, de iniciativa del Presidente de la República, representantes del sector empresarial presentaron sus criterios y observaciones para enriquecer el articulado que se encuentra tramitando la Comisión de Desarrollo Económico.

En sus intervenciones, coincidieron en que la propuesta es positiva, porque otorga sostenibilidad al sector industrial, promueve la participación privada tanto en la generación como en el autoabastecimiento e impulsa la generación de energías renovables limpias.

Recordaron que la cobertura de energía eléctrica del país es del 97 %, alrededor de 140 mil familias no tienen servicio eléctrico en sus hogares, por lo destacaron la intención de impulsar nuevas formas de generar energía limpia, como la fotovoltaica, que es una solución viable, ya que reduce el consumo de electricidad de la red pública. Observaron que actualmente existe un limbo sobre la entrega de nuevas licencias ambientales que dificulta la incorporación de nuevos proyectos energéticos.

La posibilidad de que las grandes empresas puedan invertir en proyectos de autoabastecimiento, para favorecer e incentivar la inversión es bien vista por los empresarios y enfatizaron en la necesidad de que la ley garantice que quienes inviertan en autogeneración de energía renovable no sean sujetos de racionamiento en época de estiaje.

Advirtieron que el mayor incentivo para invertir es la seguridad jurídica, por lo que la ley debe evitar planteamientos que abonan a la discrecionalidad.

En esta sesión participaron Rodrigo Cordero, presidente de la Cámara de Industrias, Producción y Empleo de Cuenca; Juan José del Valle, del sector de empresarios de energía solar; Pablo Jiménez, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Industrias y Producción; Jorge Luis Hidalgo, director de energía de la Cámara Ecuatoriano-Británica; Carlos Torres, experto en temas energéticos; Roberto Aspiazu, presidente de la Cámara de Energía del Ecuador; Eduardo Rosero, presidente de la Asociación de Empresas de Energía Renovable; y, Bayardo Poveda, presidente; Jorge Romero, vicepresidente; y, Fabien Przypolski, director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias Franco Ecuatoriana.

Previamente, la ministra de Producción, Sonsoles García explicó que las inversiones enfocadas en la transición energética lideran los 10 principales sectores receptores de inversión extranjera directa (IED), en el primer trimestre del 2023. Agregó que entre 2018 y 2022 en Ecuador se aprobaron 16 contratos de inversión en el sector de energía, representando una inversión comprometida de USD 782,6 millones de dólares y una generación potencial de 990 empleos directos.

Calificó de favorable la iniciativa de residencia fiscal ecuatoriana por rentas generadas en el país, para ampliar el universo de contribuyentes y abonar a la transparencia tributaria.

Eficiencia energética, tema de debate en la Comisión de Desarrollo Económico

Quito.- La Comisión del Desarrollo Económico continuó el estudio del proyecto de Ley de Eficiencia Energética. Su autor, Esteban Albornoz y presidente de la mesa parlamentaria, expuso los beneficios de la mismas y sobre la base de qué diagnóstico realiza la propuesta, que también forma parte de las prioridades de la Agenda Legislativa.

Indicó que el cuerpo legal busca propiciar el uso racional de la energía eléctrica y la disminución de los combustibles fósiles, reducir los costos de producción, bajar los impactos ambientales, así como fomentar la eficiencia en la economía y la sociedad.

El objetivo es establecer un marco legal y régimen de funcionamiento del Sistema Nacional de Eficiencia Energética, que promoverá el uso eficiente y racional de este recurso. Con esta iniciativa, sustentó que se fomentará la competitividad de la economía, se garantizará el derecho a vivir en un ambiente sano y aportar a la mitigación del cambio climático.

Como medidas, pretende declarar a este tema como asunto de interés nacional y definir la composición del Sistema. También plantea crear un Comité Nacional, como un órgano que coordine a todas las instituciones que tienen que ver con esta temática, para la gestión articulada de planes y políticas públicas.

Asimismo, establece responsabilidades de los distintos niveles de gobierno y disposiciones específicas en los ejes de transporte, construcción, industria y grandes consumidores.