Ministerio de Salud entrega 24 ambulancias a ocho provincias

Salinas, Santa Elena.- El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Salid, hizo la entrega 24 ambulancias de soporte vital avanzado a ocho provincias, que contribuirá significativamente a fortalecer la atención prehospitalaria y mejorar la capacidad de respuesta en situaciones de emergencia en toda la nación.

Las ambulancias entregadas se suman a las 81 que ya fueron distribuidas anteriormente y se encuentran operativas en territorio.

Las ambulancias se destinan las cinco coordinaciones zonales de salud

sr.ambulancias

sr.ambulancias

 8 para el Distrito Metropolitano de Quito

 4 para Manabí,

 3 para Guayas,

 3 para Los Ríos

 2 para Santa Elena,

 2 para Bolívar,

 1 para Azuay; y,

 1 para Zamora

Garantizan acceso a salud

El ministro de Salud Pública, Franklin Encalada, manifestó que, con la renovación del parque automotor de ambulancias, se garantiza el acceso a la provisión de servicios de atención prehospitalaria, permitiéndonos salvar vidas con una atención sanitaria oportuna y con la calidad y calidez que caracteriza a los servidores de salud y mucho más al personal de emergencia.

Acuerdo con NN. UU.

La adquisición de los vehículos es el resultado de un acuerdo firmado entre el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para proyectos. Son ambulancias 100 % operativas, con la revisión técnica respectiva, seguro vigente, registros actualizados y demás garantías.

Mejor ambiente laboral

Erika Chancay, paramédica, dijo que con esta inversión se fortalece fortalece la atención de salud integral y se dignifica el trabajo, porque contamos con las herramientas adecuadas.

 

UN REQUISITO OBLIGATORIO PARA LA HABILITACIÓN PROFESIONAL ES LA REALIZACIÓN DEL AÑO DE SALUD RURAL

Quito.- Desde esta semana inicia la inducción para 5.670 profesionales que trabajarán en 1.223 establecimientos del Ministerio de Salud Pública (MSP) en cumplimiento del año de salud rural, cohorte enero-diciembre de 2024.

Cada año entre 9.000 y 11.000 profesionales realizan un año de práctica en las parroquias rurales o urbano marginales en concordancia con el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS). Tanto la convocatoria y el sorteo de plazas de las dos cohortes a nivel nacional lo realiza el MSP.

Esta estrategia que se desarrolla en el primer nivel de atención se ha convertido en un eje fundamental del Sistema Nacional de Salud porque garantiza una atención integral para poblaciones vulnerables, mujeres embarazadas, niños, adultos mayores y personas con discapacidad. Este año, el servicio de salud rural registra un incremento de 490 enfermeras y 305 odontólogos en relación al 2022.

Comprometido con la atención primaria de salud, el ministro Franklin Encalada auguró un buen trabajo a 1.070 profesionales que se incorporaron desde el 2 de enero a 268 unidades de primer nivel en: Guayas, Los Ríos, Bolívar, Santa Elena y Galápagos. «La presencia del médico en las zonas periféricas es indispensable para garantizar la calidad de vida de nuestros pacientes», señaló la autoridad.

Médicos, enfermeros, odontólogos y obstétrices fortalecerán el acceso a los servicios de salud con medicina preventiva y curativa; así como contribuirán a un mejor desarrollo comunitario a través de la promoción de hábitos saludables. Apoyarán en campañas de vacunación, acciones para la reducción de la desnutrición crónica infantil y muerte materna.

El año de salud rural es un compromiso con la salud de las comunidades. Este año se cumplen 54 años de la primera promoción de médicos rurales que brindó atención en cinco provincias de la Sierra, Costa y Oriente ecuatoriano.

SE AMPLÍA LA EXTENSIÓN DE LA VIGENCIA DEL CARNÉ DE DISCAPACIDAD HASTA DICIEMBRE DE 2024

Quito.- La ampliación de la vigencia del carné de discapacidad es una decisión urgente que garantiza derechos con este grupo poblacional.

En la segunda sesión extraordinaria del pleno del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (Conadis). En la cita se resolvió ampliar la fecha de validez de la especie “carné de discapacidad” hasta el 31 de diciembre de 2024 para garantizar el respeto a los derechos y las medidas de acción afirmativa con las personas con discapacidad.

La reunión fue presidida por el ministro de Salud, Franklin Encalada, como delegado de la función Ejecutiva junto a Edison Martínez, secretario Técnico del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades CONADIS. Analizaron los datos presentados por el Registro Civil que hace referencia a que el 49% de personas con discapacidad no han actualizado su documento de identidad, lo que implica que para los trámites pertinentes deban presentar dos o más documentos, en lugar de sólo la cédula, como lo establece la Ley Orgánica de Discapacidades vigente en el país.

Actualmente, en Ecuador existen 480.776 personas con discapacidad, que corresponde al 2,67 % de la población, según datos del Ministerio de Salud Pública (MSP). De esta cifra, cerca de la mitad aún conserva su carné de discapacidad y no ha acudido a las oficinas del Registro Civil para obtener la cédula como único documento habilitante para identificar su condición de discapacidad.

Para dar cumplimiento a la norma, en el primer semestre del 2022, el MSP eliminó la emisión e impresión del carné en las nuevas calificaciones y recalificaciones de discapacidad. En los 122 establecimientos activos acreditados como calificadores de discapacidad, distribuidos a nivel nacional, se entrega un certificado que contiene la información de dicha condición, misma que es compartida al Registro Civil para la emisión de las cédulas.

Cabe mencionar que los tipos de discapacidad existentes en el Ecuador son: auditiva, física, intelectual, de lenguaje, psicosocial y visual; cada una de estas puede manifestarse de diferentes maneras, en diferentes grados o una combinación entre ellas.

Al menos 19 personas mueren en casas y calles de Quito en medio de la pandemia

Quito.- (AFP).- La ciudad de Quito registró en dos semanas la muerte de al menos 19 personas en casas y calles por diversas causas, informó el jueves el alcalde de la capital, Jorge Yunda, que dijo que varios de estos decesos fueron por coronavirus.

«Hay seis fallecidos que se registraron en la vía pública», señaló el funcionario por teléfono a la AFP, al añadir que varias de estas 19 muertes fueron a causa del nuevo coronavirus y problemas respiratorios.

Estos fallecimientos registrados desde hace 15 días en la capital de Ecuador preocupan a la población tras la crisis desatada en Guayaquil (suroeste), foco de la pandemia en el país y que sufrió el colapso de los sistemas hospitalario y funerario.

La situación en ese puerto, de donde surgieron imágenes de cuerpos abandonados en las calles por temor al virus que circularon por las redes, llevó al gobierno a crear temporalmente un equipo de policías y militares que en abril recogió al menos 1.600 fallecidos de casas y de la vía pública en Guayaquil.

Ecuador es una de las naciones latinoamericanas más golpeadas por la pandemia, con 30.500 casos -incluidos 2.338 muertos-. Las autoridades también reportan 1.561 fallecidos probables por el virus.

Yunda indicó que en Quito, con casi 2.200 contagios según el gobierno nacional, aún no se desbordan los hospitales como sucediera en Guayaquil, núcleo comercial del país, y que la cifra total de fallecidos en su ciudad se mantiene en el promedio habitual.

Añadió que la capital, donde una mujer de 63 años cayó muerta el jueves en el sur de la ciudad, registra 114 óbitos por el coronavirus desde que se declaró la presencia de la enfermedad en la nación, el 29 de febrero.

Quito es la segunda ciudad ecuatoriana con más casos de la covid-19, detrás de Guayaquil, con 8.273 infectados.

La crisis en medio de la pandemia en la provincia del Guayas y su capital Guayaquil se refleja en el número de fallecimientos por diversas causas registrados en abril, que se quintuplicó frente al mismo mes de 2019 (de 1.355 a 8.685 fallecidos), de acuerdo con el Registro Civil a cargo del Ejecutivo.

Ecuador declaró el estado de excepción el 16 de marzo, que se extenderá hasta mediados de junio. También suspendió el trabajo presencial y las clases, e implantó el toque de queda de 15 horas al día para promover el confinamiento de la población.
@srradioEc