Cronología del Día Internacional de la Mujer

(Redacción La Voz de América)

En 1909

El 28 de febrero se celebra por primera vez en EE.UU. el Día Nacional de la Mujer, organizado por un grupo de mujeres socialistas. En este año empezaron las protestas de las llamadas “mujeres camiseras” que denunciaban penosas condiciones laborales en Chicago y Nueva York.

1910

Proclamación del Día Internacional de la Mujer realizada en Copenhague durante la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas. Se reiteró la demanda del sufragio universal y se proclamó el ocho de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

1911

El 19 de marzo se celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer Trabajadora en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.

1911

El 25 de marzo ocurre el icónico incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York donde fallecieron 146 mujeres y 71 resultaron heridas. La gravedad del desastre hizo que se modificara la legislación laboral en Estados Unidos. A partir de ese día, las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer hicieron referencia a las condiciones laborales que condujeron al terrible accidente.

1913

Día Internacional de la Mujer antes de la Primera Guerra Mundial. Rusia celebró su primer día internacional, el último domingo de febrero de 1913.

1914

Alemania, Suecia y Rusia conmemora por primera vez -de manera oficial- el Día Internacional de la Mujer el ocho de marzo.

1917

En plena Primera Guerra Mundial, la Unión Soviética conmemoró el Día Internacional de la Mujer.

1922 a 1975

Se institucionalizó el Día Internacional de la Mujer. La feminista Alexandra Kollontani logró el voto de la mujer, y que el aborto y el divorcio fueran legales. Asi mismo, consiguió que el ocho de marzo se considere fiesta oficial laborable en la Unión Soviética. Por decreto en 1965 logran que sea ese día no laborable.

1975

La ONU comenzó a celebrar el ocho de marzo, el Día Internacional de la Mujer. Dos años más tarde, la Asamblea General de la ONU proclamó el ocho de marzo como el Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. Esto hizo que varios países oficialicen este día dentro de sus calendarios.

1994

Reconocimiento del Día Internacional de la Mujer en Estados Unidos.

2011

Centenario del Día Internacional de la Mujer. A propósito de esta celebración comenzó a operar ONU Mujeres, una entidad de la ONU para la Igualdad de Género y Empoderamiento de la Mujer que realiza conferencias y actividades para promover el desarrollo de las mujeres en el mundo.

2016

«Por un Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso para la igualdad de género», es el lema de este año.

Ecuador pide explicaciones a Turquía por incidente con manifestantes contra Erdogan en Quito (video)

Quito.- El viceministro de Relaciones Exteriores, Fernando Yépez, convocó al embajador de Turquía en el Ecuador, Korkut Gungen, pedir explicaciones por el incidente que se produjo el pasado jueves.

Erdogan se encontraba en Quito para impulsar las relaciones diplomáticas y comerciales con Ecuador.

Yepez expresó «el profundo malestar y protesta debido a que miembros de la seguridad turca tuvieron una reacción desproporcionada e hicieron uso de la fuerza en contra de ciudadanos ecuatorianos», indicó la cancillería en un comunicado.

El suceso tuvo lugar en el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) en Quito cuando un grupo de mujeres interrumpió un evento en el que participaba Erdogan, que se encontraba en Quito para impulsar las relaciones diplomáticas y comerciales con Ecuador.

Vídeo de Ecuavisa momentos en que son atacadas las muejres


Agresion Seguridad Erdogan por ecuavisa

Las manifestantes protestaron por las últimas operaciones militares de Turquía contra el grupo rebelde kurdo, PKK, y gritaron consignas contra el presidente turco al que llamaron «asesino».

El equipo de seguridad del presidente sacó a las mujeres fuera de la sala por la fuerza y según medios locales un guardaespaldas atacó a uno de los manifestantes concentrados fuera del IAEN cuando Erdogán salió del edificio.

Erdogan recupera el parlamento en unas elecciones cruciales para Turquía y Oriente Medio

Durante su reunión con el diplomático turcto Yepez también condenó «la actitud de aquellas personas que ofendieron» al presidente Erdogán tanto dentro del auditorio como a la salida y pidió las excusas por este hecho, que consideró, «lamentable».

El legislador ecuatoriano Diego Vintimilla reportó haber resultado herido mientras trataba de proteger a los manifestantes.

Vintimilla, miembro de la Asamblea Nacional de Ecuador, publicó unas imágenes en su cuenta de Twitter en las que aparece con sangre en la nariz y cortes en las manos.

Latinoamérica, ¿podría el zika cambiar las leyes sobre el aborto?

(Por. Paula Andalo.- Hola Doctor).- La explosiva propagación del virus del Zika, al que se relaciona con un aumento de casos de bebés que nacen con una grave condición congénita llamada microcefalia, ha motivado a algunos gobiernos de Latinoamérica a hacer un pedido público a las mujeres para que no se embaracen. ¿Podría este riesgo sanitario hacer que cambien las políticas de control de la natalidad y que se revisen las restrictivas leyes anti aborto que imperan en la mayor parte de la región?

Frenar los brotes epidémicos requiere de las decisiones de las autoridades sanitarias, de la investigación científica, de las medidas que ejecutan los gobiernos (y el dinero que invierten) y también de las acciones individuales. Pero pocas veces se hacen llamados que afectan de manera tan directa la vida privada como en el caso del explosivo avance del virus del Zika.

Autoridades de salud en Brasil, Colombia y Honduras han lanzado directivas extremas: les piden a las mujeres que no queden embarazadas. El Salvador ha ido más allá, recomendando que no se embaracen hasta el 2018.

La razón: a este virus que trasmite el mosquito aedes aegypti —el mismo que porta el dengue y el chikungunya—se lo vincula con el aumento de nacimientos de bebés con microcefalia, una condición congénita por la cual tienen cabezas notoriamente más pequeñas. Esta condición causa problemas en el desarrollo y el aprendizaje, y amenaza la expectativa de vida.

El vínculo entre el zika y la microcefalia aún está en estudio, pero los registros de casos indican una correlación, ya que en donde está el zika, aumenta dramáticamente el diagnóstico.

¿Es la solución impedir el embarazo? La región no es un terreno fácil para esta alerta ya que la mayoría de los países, con profundas raíces católicas, no tienen un acceso aceitado a los métodos de control de la natalidad, y el aborto está prohibido y penalizado hasta con la cárcel.

Beatriz Galli, asesora de la organización sin fines de lucro Ipas, que lucha en Brasil por un mayor acceso a los métodos contraceptivos, dijo a la revista Wired que estas recomendaciones de los gobiernos no son realistas. «¿Cómo poner la carga de esta situación en las mujeres»?, expresó.

En Brasil, la «zona cero» del zika con más de 1,5 millones de casos sospechosos, el acceso a métodos anticonceptivos no llega a las mujeres que viven en zonas rurales o en áreas urbanas pobres, y se calcula que la mitad de los embarazos no son planeados, según un informe del Guttmacher Institute.

Amnistía Internacional indica que el 50 por ciento de los embarazos en toda la región no son esperados. Y que el 18 por ciento son en adolescentes.

En este escenario, los abortos ocurren, pero la ilegalidad hace que muchas veces no estén en manos de profesionales de la salud. Estas fuentes coinciden en que se realizan unos 4,4 millones de abortos anuales en la región. Y hay unas 760.000 hospitalizaciones a causa de complicaciones por abortos clandestinos (200.000 sólo en Brasil).

El infome Abortion and Reproductive Rights in Latin America: Implications for Democracy, lanzado en marzo del 2015 por el Inter-American Dialogue y el Center for Reproductive Health, documenta que desde que en 2012 se legalizó el aborto en Uruguay —el único lugar donde es legal junto con Cuba, Puerto Rico y Guyana y Ciudad de México—, la tasa de mortalidad materna ha bajado dramáticamente. Pero estas áreas son la excepción.

Y ahora el virus del Zika pone a los gobiernos frente a nuevos dilemas legislativos. ¿Qué hacer si ya se está embarazada? ¿Podrían llegar a flexibilizarse las leyes?