El Antipode, el superavión que te lleva de Londres a Nueva York en 11 minutos

Por Daisy Carrington, CNN).- ¿Recuerdan al Skyreemr, el concepto de un avión supersónico que podía viajar a una velocidad de Mach 10?

Imaginen esto, ahora existe el diseño para un avión que podría ir desde Londres hasta Nueva York en 11 minutos, viajando a una velocidad Mach 24… ¡12 veces más rápido que un Concorde!

Charles Bombardier, el diseñador industrial que ideó ambos diseños, ha identificado a su concepto más reciente como el Antipode, el cual creó en colaboración con el fundador de Lunatic Koncepts, Abhishek Roy.

En teoría, podría transportar hasta 10 pasajeros a una distancia de hasta 20.004 km en menos de una hora.

¿Cómo funcionaría?

«Quería crear un concepto de avión capaz de llegar a su antípodas —o su opuesto diametral— tan rápido como sea posible», le dijo Bombardier a Forbes.

El prototipo de avión SpaceLiner podría volar a una velocidad de Mach 25

¿Te acabas de sentir aturdido? Aguanta un poco más mientras te explicamos la tecnología que haría que este aparato vuele.

Las alas del Antipode estarían equipadas con cohetes que propulsarían al avión hasta 12.192 metros, y le permitirían llegar hasta una velocidad de Mach 5.

Al igual que el Skreemr, el avión estaría impulsado por un motor scramjet.

A diferencia de los motores a reacción convencionales, los motores scramjet prácticamente no tienen partes móviles.

Y a diferencia de los cohetes, los motores scramjet quemarían oxígeno de la atmósfera en lugar de tener que llevar tanques pesados llenos de oxígeno.

Pero, ¿es factible?

Ahora, el concepto Skreemr fue objeto de críticas por los desafíos que presenta al utilizar parte de la misma tecnología.

Un problema importante fue el calor.

Los objetos que viajan a una velocidad superior a Mach 5 pueden alcanzar más de 980ºC (1800º F), y existe un límite en cuanto al tipo de materiales que pueden soportar esas clases de temperaturas.

La explosión sónica también está casi garantizada cuando un objeto rompe la barrera del sonido, y esta es una amenaza en las zonas urbanas.

Sin embargo, Bombardier cree que puede haber encontrado una solución para ambos problemas.

Después de que el concepto Skreemr fuera dado a conocer, Bombardier fue contactado por Joseph Hazeltine, ingeniero de Wyle, una empresa que proporciona apoyo técnico a la NASA y al Departamento de Defensa de Estados Unidos.

Hazeltine sugirió el uso de una técnica aerodinámica llamada modo de larga penetración, o LPM, el cual utilizaría una boquilla en la nariz de la aeronave para aspirar aire y enfriar la temperatura de la superficie, mientras amortigua el ruido que se genera al romper la barrera del sonido.

Sí, también nos cuesta comprenderlo. Aun así, por impresionantes que suenen todas estas técnicas, la mayor parte de la tecnología en este diseño está aún a décadas de distancia de ver la luz del día.

Ni siquiera la NASA ha creado un scramjet estable aún. El Pentágono fue el que más se acercó, al lanzar un pequeño avión scramjet no tripulado en 2013 que alcanzó la velocidad de Mach 5.

Nota: no ha habido nada comercial, y nada se aproxima nada cerca de la velocidad que Bombardier está sugiriendo con el Antipode.

El propio diseñador no parece estar demasiado preocupado por el hecho de que su concepto aún esté a décadas de distancia.

Como lo explica en un video en su sitio web:

«Lo importante es la innovación. Comparte tu idea, y eso abre la puerta para que otros diseñadores trabajen a partir de ahí».

Una imagen astronómica con más resolución desvela los secretos de un núcleo galáctico

Madrid.- (EFE).- Una colaboración internacional entre 15 antenas terrestres y la antena de la misión espacial RadioAstron (de la Agencia Espacial Rusa), en órbita alrededor de la Tierra, ha conseguido captar la imagen con mayor resolución de la astronomía.

El trabajo, liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Astrofísica de Andalucía, aporta nuevas claves para el estudio de las galaxias activas.

Esta imagen ha sido posible gracias a la técnica conocida como interferometría de muy larga base (VLBI por su acrónimo en inglés), que desde 1974 permite que múltiples radiotelescopios separados geográficamente trabajen al unísono, funcionando como un telescopio con un diámetro equivalente a la distancia máxima que los separa.

Al operar conjuntamente, las antenas funcionan como un único radiotelescopio con un diámetro equivalente a ocho veces el diámetro de la Tierra, informa el CSIC en una nota de prensa.

Gracias a esta tecnología, se ha podido atisbar con «una precisión inigualable» las regiones centrales del objeto conocido como BL Lacertae, el núcleo activo de una galaxia situado a 900 millones de años luz y que está alimentado por un agujero negro de unos 200 millones de veces la masa de nuestro sol.

Los núcleos de galaxias activas son los objetos más energéticos del universo y pueden emitir de forma continua más de 100 veces la energía liberada por todas las estrellas de una galaxia como la nuestra.

Estas galaxias contienen un agujero negro supermasivo de hasta miles de millones de masas solares rodeado de un disco de gas y cuentan con la presencia de jets relativistas (chorros de partículas subatómicas perpendiculares al disco que viajan a velocidades cercanas a la de la luz).

José Luis Gómez, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, apunta que parece claro que los jets se originan como consecuencia de la caída de material del disco al agujero negro central, pero aún desconocemos en gran medida cómo se forma el haz de partículas y cómo se acelera hasta velocidades cercanas a la de la luz.

«Sabemos, sin embargo, que el campo magnético juega un papel fundamental», agrega este investigador, quien publica las conclusiones del trabajo en la revista The Astrophysical Journal.

La hipótesis predominante sostiene que, debido a la rotación del agujero negro y el disco, las líneas de campo magnético se «enrollan» y forman una estructura helicoidal que confina y acelera las partículas que forman los jets.

El estudio de BL Lacertae aporta un dato fundamental para la confirmación de ese escenario, ya que ha permitido obtener la primera evidencia directa de la existencia de un campo magnético helicoidal a gran escala en un núcleo de una galaxia activa.

«La resolución proporcionada por RadioAstron nos permite una visión única de las regiones más internas de los núcleos activos, donde se produce la mayor parte de su energía», concluye Yuri Kovalev, investigador del Astro Space Center y director científico de la misión RadioAstron.

Planeta Nueve ¿Uno más en la familia del Sistema Solar? (video)

(Por. Luis Carballo.- Con EFE.- Euronews).- Científicos del Instituto de Tecnología de California afirman haber encontrado pruebas “sólidas” de la existencia de un planeta gigante en “el extrarradio” del Sistema Solar. Un “noveno planeta” real, que sin embargo no han podido observar; sólo ha sido identificado gracias a modelos matemáticos y a simulaciones virtuales.

Bautizado “Planeta Nueve” por los investigadores Konstantin Batygin y Mike Brown tiene una masa diez veces superior a la de la Tierra y su órbita alrededor del sol dura entre 10.000 y 20.000 años terrestres. “Estamos bastante seguros de la órbita, lo malo es que no sabemos en qué punto de su órbita se encuentra” comenta Brown.

Es lo que aseguran haber descubierto dos científicos californianos, un planeta gigante en los confines del Sistema Solar. No lo han visto, pero están seguros de que está ahí. Lo han bautizado con un nombre simple “Planeta Nueve”. Tendría una masa 10 veces superior a la de la Tierra y tardaría entre 10.000 y 20.000 años en realizar una orbita alrededor del Sol. Un año allí duraría hasta 20.000 años.

¿Cómo saben que existe si no lo han visto? Estudiando los movimientos entre los llamados “planetas enanos” y otros objetos. Los planetas enanos se ven afectados por una fuerza gravitatoria que solo puede proceder de un planeta oculto.

Al eliminar Plutón hace 10 años la lista de planetas quedó en ocho. Si los astrónomos de la Facultad de Caltech están en lo cierto volverán a ser nueve.

La Tierra se sitúa en su punto más cercano al sol

(ABC).- Nada más comenzar el año, la tierra pasa por el punto de su órbita más cercano al sol; el perihelio. El sol, que se encuentra en ese momento a 147 millones de kilómetros de nuestro planeta, presenta el máximo diámetro aparente.

Ocurrirá mañana, 3 de enero a las 0.59 T.U (la misma hora en Canarias y una más en la Península).El tiempo universal (T.U.), como su nombre indica, es el mismo en todo el planeta. Por eso hay que realizar las conversiones adecuadas a cada país. En España, en esta época, hay que añadir una hora al T.U, salvo en Canarias, y dos horas a partir del último domingo de marzo (una hora en Canarias).

Aunque estamos en invierno, la Tierra paradójicamente está más cerca de nuestra fuente de calor: el Sol. Pero hay que tener en cuenta que en esta época es el verano de hemisferio sur. Y es que lo que determina las estaciones y sus temperaturas es la inclinación del eje de rotación de la Tierra y su diferente presentación frente al Sol a lo largo de su órbita, como explica la página del planetario.

Como el eje de la Tierra está dirigido al mismo lugar con el trascurrir del año, la Tierra está iluminada de manera diferente en cada hemisferio según en la misma época del año: en un lugar de la órbita el polo norte está inclinado hacia el Sol (y en el hemisferio norte la luz del Sol incide más perpendicularmente, además de que las noches duran menos) y 6 meses después está apuntando hacia el otro lado.Más calorAl estar un poco más cerca del sol, recibimos un poco más de luz y también de calor.

En concreto la Tierra recibe un 6,8% más insolación en perihelio (cuando estamos más cerca) que en afelio (cuando estamos más lejos). Así que los inviernos en el hemisferio norte son un poco menos fríos de lo que serían si la órbita de la Tierra fuese circular y estuviésemos siempre a la misma distancia del Sol. Ocurre algo equivalente en verano: no son tan calurosos (en el hemisferio norte) como deberían si la órbita fuese circular.

En el hemisferio sur ocurre lo contrario.También podríamos apreciar que estamos más cerca del Sol comparando el tamaño aparente del Sol. Al estar más cerca, se ve un poco más grande, pero es casi inapreciable a simple vista.