POR QUÉ LOS PERIODISTAS -Y LOS MEDIOS- DEBERÍAN TOMARSE VACACIONES

POR: TARA FRANCIS CHAN AND MOLLY GREENE
MISCELLANEOUS

Este artículo fue publicado originalmente por el Reynolds Journalism Institute y se traduce y reproduce en IJNet con permiso.

Si descansamos cuando nuestro público descansa, nos aseguramos de satisfacer mejor sus necesidades el resto del año.

Se acerca el fin de 2023, y muchos de nuestros amigos periodistas se enfrentan a la laboriosa tarea de intentar encontrar voluntarios para trabajar durante los cierres por vacaciones. Pero para muchas redacciones que no publican noticias a diario ni emplean a cientos de personas, hay otra opción: dar un descanso a todo el mundo.

En The Appeal cerramos dos veces al año: una semana en verano y dos en invierno. Y estamos en buena compañía. Scalawag lo hace y también The Markup.

A continuación te explicamos por qué deberías tener en cuenta esta opción y cómo aplicarla en tu redacción.

Por qué cerramos

Todos conocemos esa sensación justo antes de irnos de vacaciones: hay un millón de cosas que hacer y no hay tiempo suficiente para hacerlas, así que acabas trabajando horas extra solo para poder tomarte tiempo libre. Cuando vuelves, los correos electrónicos de tu bandeja de entrada se han multiplicado como gremlins y hay aún más mensajes de Slack con los que tienes que ponerte al día. Es agotador.

No nos malinterpretes, somos grandes fans de las vacaciones y animamos encarecidamente a nuestro equipo a tomarse al menos tres semanas al año. Sin embargo, este tipo de descanso individual conlleva la carga adicional de tener que asegurarte de que el equipo esté preparado para cubrirte mientras estés de vacaciones.

Pero cuando toda una oficina cierra para que todos se tomen el descanso a la vez, el panorama es completamente diferente. Puede que tengas un par de cosas que hacer antes de irte, pero, en su mayor parte, todos ponen el mismo mensaje «fuera de la oficina», borran Slack de sus teléfonos y simplemente… paran. No hay que pasar la posta a los compañeros, no hay que mirar mensajes mientras estás tumbado en la playa, y no hay trabajo del que haya que hacer un seguimiento al regresar. Es realmente relajante.

En The Appeal nos gusta vivir de acuerdo a nuestros valores, por lo que nos tomamos muy en serio nuestro compromiso de «Cuidado de uno mismo y de la comunidad». Esto significa que los sacrificios que implica el descanso colectivo (no publicar esa noticia de última hora, por ejemplo) valen la pena para nosotros por la salud de nuestro equipo y la sostenibilidad de nuestra redacción. Si hacemos pausas intencionadas y planificadas, ayudamos a evitar el burnout y la rotación de personal.

Cómo funcionan los recesos de verano e invierno

Como pasa con todo en una empresa, no se puede simplemente tomar una decisión y esperar que salga bien, y cerrar las puertas, aunque sea por unos días, es lo mismo. Estamos muy agradecidos a Your Other Half, que nos ayudó a pensar cómo aplicar cuidadosamente pausas de corta duración y dirigir con éxito a nuestro equipo a través de ellas.

Esto aprendimos:

 Piensa en el timing. Piensa en cuándo descansa tu público y cuáles son las necesidades personales de tu equipo a la hora de seleccionar los periodos de descanso. Nosotros solemos tomarnos las vacaciones de verano boreal a finales de julio y principios de agosto, cuando el tráfico empieza a disminuir, los padres necesitan pasar tiempo con sus hijos antes de que empiece de nuevo el colegio y sentimos que empezamos a agotarnos —esas fechas pueden cambiar cada año a medida que crece tu audiencia o cambia tu equipo.

 Evita combinar el descanso colectivo con el individual. Si el staff vuelve de un descanso colectivo y tiene que cubrir a compañeros, puede anular el descanso obtenido durante las vacaciones. En The Appeal, las ausencias planificadas no pueden añadirse normalmente a los cierres de oficina de invierno o verano.

 Prepárate. Uno o dos meses antes del cierre, asegúrate de que tu equipo tenga presente la pausa: menciónala en las reuniones, asegúrate de que los calendarios editoriales, del boletín y de las redes sociales reflejen que se va a producir una pausa y de que los flujos de trabajo lo tienen en cuenta.

 Avisa a tu audiencia (¡y a tus freelancers y otros socios!) Escribe un mensaje de cierre que todo el staff pueda añadir a sus correos electrónicos y tuitea un mensaje sobre la pausa. También puedes poner un pequeño mensaje en tu web.

 No sumes más tareas: Lo fundamental para el descanso colectivo es no crearse más trabajo. ¿Preocupado por no publicar artículos o un boletín durante una semana? No compenses en exceso, simplemente gestiona las expectativas. Hemos dejado claro a nuestro público cuándo nos tomamos un descanso y nunca hemos tenido un solo lector que expresara decepción o indignación.

¿Y qué hay del trabajo?

El tráfico en muchas redacciones disminuye durante las vacaciones y en pleno verano. Reconocer que nadie nos pedía que publicáramos durante ese tiempo nos hizo dar cuenta de que cuidar de nosotros mismos no nos iba a hacer perder audiencia. Si descansamos cuando nuestro público descansa, nos aseguramos de satisfacer mejor sus necesidades durante el resto del año.

En efecto, gran parte de la presión que sentimos para maximizar la productividad a expensas del bienestar es interna, no externa. The Appeal se beneficia enormemente de contar con un equipo motivado y con una ética de trabajo sin igual. Pero eso significa que tenemos que tener un cuidado especial para mantener la salud de nuestro equipo.

Incluimos tiempo en el flujo de trabajo de nuestra redacción para preparar los cierres, de modo que el staff tenga tiempo y espacio para descansar sin preocuparse de si se ha hecho todo.

Aquí tienes algunos consejos para asegurarte de que cubres tus bases de antemano:

 Engagement: ¡Aprovecha las herramientas de programación de publicaciones! El final del año es un momento de reflexión, así que comparte viejas historias, crea listas y publica resúmenes en tus redes. Tu redacción tiene sin duda una gran cantidad de historias de siempre o noticias importantes que siguen impactando a la gente, solo tienes que dejar claro en el texto que el artículo se publicó en X momento y listo.

 Recaudación de fondos: Estos correos electrónicos también se pueden programar. Puedes escribirlos de forma que no sea necesario actualizarlos antes de enviarlos o, como mucho, que solo le lleven a alguien cinco minutos de trabajo antes de darle a enviar.

 Temas editoriales: Planifica tu calendario en función de las pausas. Establece plazos para tu equipo y tus colaboradores freelance de modo que quede claro que, si no se entrega el texto antes de una fecha determinada, el artículo no se publicará hasta después del descanso.

 Información de última hora: Es una oportunidad para hacer mejor periodismo. Tal vez no sea necesario cubrir el acontecimiento en sí, pero la redacción puede hacerse cargo de la cobertura del segundo día, aportando ideas y análisis nuevos que servirán mucho mejor a la audiencia en el largo plazo.

Disfruta el descanso

Ahora que dejaste todo ordenado para garantizar un tiempo de descanso a su equipo, ¡disfrútalo! Toma un libro, un pasaje de avión o una receta, y disfruta de tus prácticas de autocuidado favoritas. Todos trabajamos mejor cuando somos la mejor versión de nosotros mismos, así que invierte en todas las cosas que te alegran el día y te llenan la copa.

¡Con el espíritu de esta columna, te deseamos un feliz cierre de año!

Foto de Priscilla Du Preez 🇨🇦 en Unsplash.

El Presidente Moreno anuncia la convocatoria para el proceso de adjudicación de frecuencias de radio en el país

Quito.- (@srradioEc).- Como parte de la política pública que garantiza la libertad de expresión de los ecuatorianos, desde el 24 de mayo del 2017, el presidente de la República, Lenín Moreno, mediante su cuenta de Twitter, informó hoy al país sobre el inicio del proceso del concurso de adjudicación de frecuencias de radiodifusión FM, a escala nacional.

Evidencias del compromiso de este Gobierno con la libertad de expresión, como fundamento de la democracia, son: la reforma a Ley Orgánica de Comunicación, que responde a la normativa internacional y precautela la libertad de prensa y opinión; y, la firma de la Declaración de Chapultepec, que tiene como uno de sus principios que “no hay personas ni sociedades libres sin libertad de expresión ni de prensa”. Además, el 30 de abril del mismo año, se creó el Comité Interinstitucional para la Protección de Periodistas y Trabajadores de la Comunicación.

El Gobierno, por medio de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL), entidad adscrita al Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL), convocará al proceso público competitivo de adjudicación de frecuencias disponibles de radiodifusión. La Agencia trabaja para garantizar un concurso transparente y en igualdad de condiciones para todos los participantes.

Una vez realizada la convocatoria, se publicarán en la página web institucional todos los detalles del proceso de adjudicación, entre ellos: bases y condiciones generales, cronograma, cuadro de frecuencias disponibles, zona geográfica y/o área de operación independiente, preguntas frecuentes, etc.

Quienes estén interesados en el proceso deberán cumplir con todos los procedimientos y requisitos establecidos en la documentación publicada. Adicionalmente, la ARCOTEL verificará que los participantes no estén incursos en prohibiciones o inhabilidades.

Las bases de este proceso público competitivo de adjudicación de frecuencias –cabe remarcar- se elaboraron en el marco de las recomendaciones de la Contraloría General del Estado y considerando lo establecido en las reformas a la Ley Orgánica de Comunicación; la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, y en general, toda la legislación vigente.

La actualización de la normativa técnica y jurídica del sector de las telecomunicaciones es clave para el proceso de adjudicación de frecuencias, que se desarrolla en el marco del nuevo escenario de libertad de expresión que vive el Ecuador.

Tiempo de Paz y guerra para los periodistas

Por. Pablo Sanmartín Rodríguez

Los periodistas tenemos una gran tarea y un gran trabajo el de alimentar con datos e información precisa a nuestro pueblo a las estructuras del Estado; y, hacer funcionar un gobierno decente, mantener la paz ciudadana para fortalecer la República en los principios que la humanidad ha concebido, hasta el día de hoy.

La batalla por la LIBERTAD Y LA DEMOCRACIA, demanda de inteligencia y energía, el ganar una guerra no significa que hay que dejar de luchar;en Periodismo la lucha es constante y para ello existen dos conceptos que se lidian día a día, en los campos de batalla modernos, los medios de comunicación: GUERRA Y PAZ, son nuestras luchas diarias.

Los periodistas tenemos que prepararnos y estar preparados para combatir y aplastar a los opresores del presente y del futuro; hay que trabajar en la prevención para evitar que lleguen falsos demócratas, vestidos con atuendos luminosos de democracia; que en lo profundo de sus sentimientos son amantespulidos por latiranía y opresión que será conducida hacia los pueblos libres como modelos de orden, respeto y justicia restándoles la posibilidad de la expresión y opinión libre.

Cada generación produce sus demócratas y tiranos. En tiempos de paz hay que prepararse para la guerra y en tiempos de guerra hay que luchar con determinación aprendida en los saberes de la Libertad y la Justicia, que se libran diariamente en los medios de comunicación por parte de los periodistas.

La tiranía y la opresión jamás desaparecerán; allí es donde nos equivocamos los periodistas; por ello, es necesario la prevención y la divulgación de los errores o atropellos que se producen en contra del ser humano. La prevención es auditar públicamente todos los discursos pronunciados para favorecer la República, muchos de los cuales o de quienes los pronuncian se alejan de la LIBERTAD, DEMOCRACIA y JUSTICIAacercándose sigilosamente hacia los elementos que edifican la TIRANIA.

En tiempos de paz y democracia debemos de prepararnos para los tiempos de TIRANIA Y AGITACIÓN, porque esos tiempos llegan periódicamente, ya que la humanidad ha descrito que cada generación produce su propio TIRANO.

Aquí en LOJA la economía se la ha desmantelado, en complicidad con la parte política; nos han prohibido hacer economía productiva y nos han encasillado en una economía agraria, que no ha dado resultados; nos han encasillado en DOGMAS de tranquilidad espiritual y de control mental, como la capital de los DOGMAS del Ecuador, cuando los datos estadísticas son de lo más desastrosas para el futuro de la humanidad que habita la Provincia. Comparemos los esquemas estadísticos del producto interno bruto que ha generado LOS DOGMAS DE LA TRANQUILIDAD ESPIRITUAL frente a la poca actividad industrial y comercial de Loja.

En decisiones políticas, económicas y sociales de la Provincia no hay amistad sino Decisiones de Estado; y, en esas decisiones los periodistas son los principales elementos llamados aestablecer sólidamente las decisiones de Estado.