Home Posts tagged Perú

Perú está próximo a cerrar el acuerdo de colaboración eficaz con Odebrecht

Lima.- (EFE).- Las autoridades peruanas están próximas a firmar el acuerdo de colaboración eficaz (delación premiada) con la constructora brasileña Odebrecht, lo que debe agilizar las investigaciones por corrupción contra varios expresidentes y líderes políticos, anunció hoy el ministro de Justicia, Vicente Zeballos.

A similitud del acuerdo contraído por Odebrecht en Brasil en el caso Lava Jato, este debe contemplar la confesión de los delitos cometidos por la compañía con pruebas que los acrediten y ayuden a procesar a los funcionarios corrompidos, a cambio de obtener beneficios en las penas que reciba.

«Entiendo que la próxima semana ya debe cerrarse este acuerdo de colaboración eficaz», dijo Zeballos en una reunión con la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (APEP).

En las negociaciones participan la empresa, la Fiscalía peruana y la Procuraduría (abogacía del Estado) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

El acuerdo debe contemplar además la cantidad económica que Odebrecht deberá pagar al Estado peruano en concepto de reparación civil.

«No podemos hablar de un monto cerrado. Es parte del entendimiento y acuerdo que tiene que darse en esa instancia. Hay tres partes que tienen que llegar a un entendimiento. Quien opera de árbitro en este entendimiento de la reparación civil es el Ministerio Público», apuntó Zeballos.

El caso Odebrecht en Perú involucra los sobornos que ha confesado haber pagado entre 2005 y 2014 a cambio de adjudicarse millonarios contratos en obras públicas y las donaciones no declaradas con las que financiaron irregularmente a las campañas electorales de gran parte de los líderes políticos del país.

En el marco de este caso están investigados los expresidentes Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011), Ollanta Humala (2011-2016) y Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), además de la líder opositora Keiko Fujimori, hija del expresidente Alberto Fujimori; y la exalcaldesa de Lima Susana Villarán.

Toledo, pendiente de que Estados Unidos resuelva la extradición solicitada por Perú, está imputado por presuntamente haber recibido 20 millones de dólares a cambio de adjudicar a Odebrecht varios tramos de la carretera interoceánica del sur.

García, a la espera de que Uruguay resuelva un pedido de asilo diplomático tras declararse perseguido político, está investigado por los presuntamente 24 millones de dólares en sobornos pagados para la construcción de la Línea 1 del Metro de Lima.

A Humala, que ya estuvo diez meses en prisión preventiva, lo investigan junto a su esposa, Nadine Heredia, por supuestamente haber recibido tres millones de dólares para su campaña para las elecciones presidenciales de 2011, en las que resultó ganador.

Por su parte, Kuczynski está involucrado porque su consultora facturó 782.000 dólares a Odebrecht entre 2004 y 2007, período en el que ejercía de ministro en el Gobierno de Toledo.

Asimismo, la líder opositora Keiko Fujimori cumple una orden de prisión preventiva por 36 meses por presuntamente haber falsificado la contabilidad de su campaña electoral de 2011 para ocultar al menos un millón de dólares procedente de Odebrecht.

 

Venezolanos en Perú buscan retornar tras anuncio de Maduro

(Por FRANKLIN BRICEÑO,Associated Press).-LIMA (AP) — Más de 300 venezolanos formaban fila el martes en la embajada de su país en Lima para iniciar los trámites para retornar a Caracas luego de que el presidente Nicolás Maduro ordenara la apertura de un puente aéreo.

Hombres y mujeres con sus pequeños hijos y algunos ancianos rodeaban la sede diplomática esperando que los funcionarios venezolanos los llamaran para inscribirse en el plan y lograr un cupo en un vuelo de regreso a su país. La semana pasada un primer grupo de 89 venezolanos que se habían establecido en Perú regresó a su país en un vuelo financiado por el gobierno de Venezuela.

Frente a la embajada de Venezuela en el norte de Quito, Ecuador, apenas había dos personas que se negaron a comentar sobre su situación. A lo largo del día apenas acudieron unas 15 por información. Esa embajada espera que entre Quito y Guayaquil sumen unos 100 venezolanos para ser repatriados.

En la capital ecuatoriana, once países de la región –Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay– suscribieron una declaración en la que reiteran su preocupación por “el grave deterioro de la situación interna que provoca la migración masiva de venezolanos”.

Convocaron a la apertura de un mecanismo de asistencia humanitaria que permita “descomprimir la crítica situación, brindando atención inmediata” para los venezolanos, para lo cual solicitaron más recursos a organismos internacionales y que el gobierno de ese país suministre documentos de identidad porque su reiterada carencia atenta contra la libre movilidad.

Además, la Organización de Estados Americanos fijó para el miércoles una sesión extraordinaria para abordar el tema en Washington.

Más de 2,3 millones de personas, un 7% de la población total de Venezuela, han dejado el país en los últimos tres años de acuerdo con cifras de Naciones Unidas. La mayoría se ha refugiado en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

El ministro de Comunicación venezolano, Jorge Rodríguez, anunció que el miércoles partirá de Ecuador un vuelo que llevará a Caracas a un grupo de migrantes venezolanos que de manera voluntaria decidió repatriarse. Para el sábado se espera la salida de otro vuelo desde Lima con otro grupo de compatriotas que se “hartaron de la explotación, que se hartaron del trabajo de esclavos, que se hartaron de la xenofobia”.

Rodríguez precisó que Maduro ordenó la apertura de un puente aéreo con Perú para programar otro vuelo de migrantes para la próxima semana. Asimismo, informó que para el lunes se espera el envío de un vuelo a Argentina.

Armando Salazar, de 50 años y del estado de Carabobo, comentó a The Associated Press que llegó en enero y trabajó varios meses limpiando los pisos de una empresa pesquera en el mayor puerto peruano. Sin embargo, el último mes “como se acabó el empleo” decidió vender botellas con agua en las vías principales de Lima. Dormía en un cuarto con otros cinco venezolanos que se quedarán en Perú, pero él prefiere regresar porque “las cosas también están difíciles aquí”, dijo.

Perú tiene una tasa de informalidad laboral mayor al 70%, de acuerdo con cifras oficiales, y según sondeos de la Organización Internacional para las Migraciones, el 85% de los venezolanos que emigraron al país trabaja en condiciones informales.

Roxana Velásquez, de 50 años, llegó hace un mes en busca de su hija, que está internada en un hospital psiquiátrico en Lima. La mujer, que durmió las tres últimas noches en las afueras de la embajada, relató que su hija se deprimió profundamente por no encontrar trabajo en Lima tras llegar a inicios de año luego de separarse de su esposo. “Prefiero cuidarla allá en Tucupita, mi ciudad”, dijo la mujer.

A pocos metros de la embajada, el venezolano Armando Moncada, que trabaja como entrenador de la selección peruana de triatlón, aseguró que no regresará. Josué Hidalgo, un ex cadete de la escuela de Aviación Militar Bolivariana, añadió mientras vendía café caliente que “puedo juntar unas cuantas monedas para comer aquí. Allá ni siquiera eso se puede”.

Venezuela enfrenta una compleja crisis económica y social agravada por una hiperinflación, la escasez de bienes y una severa recesión económica que se ha extendido por casi cinco años.

Para hacer frente a la crisis, Maduro inició el mes pasado un plan económico que implicó una reconversión monetaria, un aumento del salario mínimo en más de 3.000%, un incremento del Impuesto al Valor Agregado y un ajuste de los precios de la gasolina.

No obstante, analistas y opositores han advertido que el plan acelerará la inflación, que alcanzó en julio una tasa anualizada de 82.766% y que según el Fondo Monetario Internacional podría alcanzar el millón por ciento este año.

El lunes durante un acto en el palacio de gobierno Maduro ordenó la activación de un plan social estatal que incluye los vuelos «para apoyar a todos los venezolanos que quieran regresar».

La cancillería venezolana expresó que el anuncio del mandatario se da en el «peor contexto de la historia de la xenofobia a la que han sido sometidos los venezolanos y venezolanas en países como Perú, Brasil, Ecuador, Colombia, Chile y Argentina».

Las autoridades venezolanas rechazan que exista una migración masiva de venezolanos que huyen de la crisis y aseguran que se trata de una «operación internacional» para «abultar» las cifras de migrantes y justificar una «intervención militar» en Venezuela.

El presidente de la oficialista Asamblea Nacional Constituyente, Diosdado Cabello, afirmó el martes, durante una sesión, que comenzó a surgir la «verdad verdadera de la manipulación de la que han sido objeto muchos venezolanos» que han migrado huyendo la crisis.

«La realidad les ha explotado en la cara», dijo Cabello al asegurar que hay migrantes venezolanos que están pidiendo que los repatrien al país suramericano.

«Bienvenidos a nuestra patria, vengan a trabajar», agregó. (Los periodistas de AP Fabiola Sánchez, reportó desde Caracas, y Gonzalo Solano, desde Quito).

En Perú descubrieron la mina de litio más grande del mundo

Perú.- (Infobae).- La compañía peruana Macusani Yellowcake informó que ha descubierto recursos equivalentes a 2,5 millones de toneladas de litio de alta ley y cantidades importantes de uranio durante la exploración del depósito Falchani, en el sur del país.

La empresa, subsidiaria de la canadiense Plateau Energy , dijo que el depósito podría convertirse en la mina de litio más grande del mundo. Agregó que hasta el momento han perforado un 15 por ciento de la superficie del depósito y que planean explorar 10.000 metros más este año.

En comparación, según explicaron las autoridades de la compañía, salares importantes como los de Chile y Bolivia tienen en promedio una ley de 500 partes por millón (ppm), mientras que el yacimiento de Falchani tiene un contenido hasta siete veces superior, entre los 3.500 a 4.000 ppm, mostrando un potencial económico enorme.

Por ello, la firma busca socios para invertir alrededor de USD 800 millones. Ulises Solís, gerente general de Macusani Yellowcake, agregó que en el depósito subterráneo han encontrado, además, 124 millones de libras de uranio en recursos.

Solís afirmó que continuarán realizando perforaciones durante este año y que para fines de 2019 esperan tener listo un estudio de factibilidad que permitiría construir la mina.

Este es el anuncio más reciente de una serie de planes para expandir o construir nuevas minas de litio en medio de las previsiones de demanda en la industria de vehículos eléctricos, que utiliza el litio en las baterías de automóviles.

Laurence Stefan, director de operaciones de Plateau Energy, dijo que en 10 días informarán en detalle los recursos del proyecto y que en principio producirían 5 o 6 millones de toneladas de rocas de litio anual, para obtener 50.000 o 60.000 toneladas de carbonato de litio equivalentes por año.

Stefan manifestó que producir primero litio o uranio dependerá del precio internacional. «Estamos en manos del mercado, pero nos preparamos para ambos productos», dijo. Pero según las proyecciones de la empresa, Perú podría comenzar a exportar litio por USD 500 millones a partir de 2021, como cifra mínima.

En entrevista con la agencia Andina, el ejecutivo resaltó que en la zona de exploración hay perspectivas de haber mucho más litio, lo que permite calculae una vida útil del yacimiento de más de 100 años.

Incluso, Stefan delineó un megaproyecto industrial que impulsaría la zona sur del Perú hacia un salto regional. «Si Perú entra al club de productores de litio, el primer paso es hacer una refinería, en este momento el 90% de las refinerías están en China, ¿Por qué no hacemos una refinería en Puno, y el litio de Argentina, Bolivia y Chile lo traemos acá, lo purificamos y lo exportamos por tres años? Luego hablamos con los productores de autos eléctricos para que vengan a producir unidades en Perú», aventuró.

El director indicó que se han acercado inversionistas que buscan tener el manejo del proyecto, aunque la compañía prefiere tener el control. Sin embargo, refirió que Plateau Energy , que cotiza en la bolsa de Toronto, podría ser vulnerable a una adquisición de una compañía muy grande.

A su vez, Solís dijo que trabajarán para lograr los permisos legales y que uno de los retos para el proyecto será que el Gobierno sancione una ley sobre la explotación de minerales radiactivos en Perú. «No hay legislación para el manejo de uranio. Vamos a trabajar en esa línea con el Gobierno», refirió.

 

ACNUR aclara que no recibe solicitudes de asilo o refugio

Quito (Pichincha).- En atención a los reportes de medios de comunicación que dan cuenta del reconocimiento como refugiado de un ciudadano ecuatoriano por parte del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en la República del Perú, la Oficina del ACNUR se sirve brindar las siguientes clarificaciones:

El ACNUR no recibe solicitudes de asilo o refugio y tampoco es el órgano encargado de determinar la condición de refugiado en la República del Perú. Tampoco cuenta con una oficina en Perú. La oficina que se ocupa de asuntos relativos al Perú está ubicada en Buenos Aires, Argentina.

Existen en la República del Perú órganos estatales encargados de recibir, analizar y resolver la concesión de refugio, determinar la condición de refugiado de una persona y expedir los documentos correspondientes.

El procedimiento para la determinación de la condición de refugiado en la República del Perú se rige con acuerdo a las disposiciones de la Ley del Refugiado No. 27.891 de dicho país, que determina el establecimiento de una Comisión Especial para los Refugiados de composición estatal como el órgano encargado de recibir, estudiar, procesar y resolver las solicitudes de la condición de refugiado.

El ACNUR no tiene voto en las decisiones de la Comisión Especial para los Refugiados del Perú y, por tanto, no puede tomar parte en las mismas con ese alcance.

Sobre ACNUR

La Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR es una organización global dedicada a salvar vidas, proteger los derechos y ayudar a construir un futuro mejor para las personas refugiadas, las comunidades desplazadas forzadamente y las personas apátridas. Con la experiencia de casi siete décadas de trabajo, en 125 países, y gracias a unos 9.700 profesionales, ACNUR brinda apoyo a alrededor de 55 millones de personas en su lucha por la supervivencia, para recuperar la esperanza y encontrar de nuevo un hogar.

Asentados en la tradición humanitaria de las Américas: A través del Plan de Acción de Brasil (2014), firmado por los Estados de la región, y del que Ecuador ha sido precursor, América Latina ha reafirmado su defensa de los derechos de refugiados, desplazados internamente y apátridas.

En Ecuador trabajamos en el terreno desde hace más de 15 años, en favor de la población que huye de los conflictos y de aquellos que les dan acogida. A través de la colaboración con el Estado, en sus diversos niveles, así como de organizaciones de la sociedad civil y de las propias comunidades, contribuimos a que los refugiados construyan un futuro mejor. http://www.un.org.ec/?p=11659 /ACNUR

Sondeos de boca de urna: Keiko Fujimori lidera las elecciones presidenciales en Perú (vídeo)

Lima.- (Por.RT).- Keiko Fujimori (Fuerza Popular) lidera las elecciones con el 37.8% de los votos, mientras que Pedro Pablo Kuczynski (Peruanos Por el Kambio) ocupa el segundo lugar con el 20,9% y Verónika Mendoza (Frente Amplio) obtiene el 20,3% de los sufragios, según encuestas a boca de urna, informa Rpp.pe, citando la encuestadora Ipsos. Los primeros resultados oficiales se prevén para las 21.00 (hora local).

Alfredo Barnechea (Acción Popular) se encuentra en el cuarto lugar con el 7,6%, seguido por Alan García (Alianza Popular) con el 5,5%, Gregorio Santos (Democracia Directo) con el 3,8% y Alejandro Toledo con un 1,4%.

Según el boca de urna de CPI, Keiko Fujimori obtiene el 39.1% de votos, Pedro Pablo Kuczynski el 19.7% y Verónika Mendoza el 18.8% de los sufragios. Y de acuerdo a GFK, Fujimori lidera con el 39,9%, Kuczynski tiene 20,6% y Mendoza 20,3%, por lo que habría un empate técnico entre los últimos dos candidatos.

La ley electoral del país da la victoria al candidato que obtenga el 50% más un voto. Por lo tanto, de acuerdo con los sondeos a boca de urna, se producirá una segunda vuelta, en la que participarán los mejores ubicados en la primera instancia. La lucha, de continuar la tendencia que marcan las encuestas, sería entre Keiko Fujimori con Verónika Mendoza o con Pedro Pablo Kuczynski.

Los peruanos eligen este domingo a su mandatario entre 10 candidatos, así como a dos vicepresidentes, 130 miembros del Congreso y a cinco diputados, que representarán a la república en el Parlamento Andino.

De los 19 candidatos presidenciales registrados en enero, el número se redujo a 10 debido a una ley sobre las organizaciones políticas. Esta iniciativa del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) causó mucha polémica. Desde el punto de vista del director de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas PUCP, Carlos Alza, la medida demuestra que la entidad no es imparcial.

Acuerdo con la UE permitirá diversificar la industria ecuatoriana: Santiago Fisas

Quito.- La segunda Vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Marcela Aguiñaga, los asambleístas Lídice Larrea, Juan Carlos Cassinelli, presidenta y vicepresidente de la Comisión de Desarrollo Económico, respectivamente y Verónica Rodríguez, de la Comisión de Relaciones Internacionales recibieron la visita de los europarlamentarios Helmuth Scholz y Santiago Fisas, relatores del Parlamento Europeo, con quienes dialogaron sobre la aprobación del Protocolo de Adhesión del Ecuador al Acuerdo Comercial con la Unión Europea.

El parlamentario español Santiago Fisas señaló que el acuerdo es un instrumento muy positivo para los dos Estados, más aún cuando Ecuador es un país democrático y progresista que tiene los mismos valores que la Unión Europea (UE). Este instrumento internacional no solo tiene que limitarse a un intercambio de mercancía, sino que va más allá, porque permite la colaboración entre la Unión Europea y Ecuador, agregó.

A su criterio, el tratado permitirá diversificar mucho más la industria ecuatoriana, para que no dependa tanto del petróleo y hacer una mayor promoción de la industria manufacturera.

Juan Carlos Cassinelli indicó que los europarlamentarios son los responsables directos de la conducción e impulso del proceso de aprobación del Protocolo de Adhesión del Ecuador al Acuerdo Comercial Multipartes con la Unión Europea. Dijo que este paso es fundamental para la ratificación del acuerdo que debe hacer la Asamblea Nacional a fines de este año.

De su lado, Humberto Jiménez, delegado del Ministerio de Relaciones Exteriores, informó que si se excluyen las exportaciones petroleras para el Ecuador el mercado europeo es el más importante, porque absorbe el 27% de las exportaciones no petroleras, es decir, nuestro principal destino de productos es la Unión Europea.

Recalcó que la UE es el principal mercado de las exportaciones de las Asociaciones de Economía Popular y Solidaria que representan el 48%. En términos de comercio justo el 46% del total de las exportaciones de Ecuador se dirigen a la Unión Europea; el 23% del total de exportaciones de MYPIMES van a este mercado, dijo al recordar que entre los principales productos de exportación está el banano, frutas, preparación y conservas de pescado, cacao, flores, extracto de esencias de café, jugos de frutas, mermeladas, entre otros.

Precisó que el Protocolo contiene varios considerandos que hacen referencia a las Partes preexistentes del Acuerdo y sus 28 Estados Miembros, por una parte, y los países andinos de Colombia y Perú. Contiene normas que prevén la adhesión de un país andino; y la aclaración que es entre la Unión Europea y cada uno de los países andinos, individualmente considerados.

Incluye anexos de acceso a mercados para servicios tanto de la Unión Europea como del Ecuador; de contratación pública; declaraciones conjuntas sobre los derechos de propiedad Intelectual y Acceso a Mercados y las disposiciones para la vigilancia provisional y definitiva del instrumento.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com