La ruta del Qhapac Ñan recorre 1300 kilómetros desde Loja a Rumichaca

Loja.- Desde la parroquia San José de Bellavista del cantón Espíndola, se inició la ruta del Qhapac Ñac denominada “Por los caminos de los que soñaron”, que recorrerá 1300 kilómetros, pasando por 9 provincias y 47 localidades, el punto de llegada será el Puente de Rumichaca (provincia del Carchi) el 2 de agosto del 2024.

El Qhapaq Ñan” es un sistema vial andino que fue construido en la edad prehispánica, este camino integral cruza países sudamericanos donde consta Ecuador. El lugar de partida tiene inicio en la provincia de Loja, en el cantón Amaluza.

La ruta del camino del sol

sr.qhapacruta

sr.qhapacruta

La “Ruta del Qhapaq Ñan” que significa, El Camino del Señor y que tiene como slogan “Por los caminos de los que soñaron” es un sistema vial andino, que fue construido en el tiempo prehispánico.

Este camino recorre y pasa por algunos países sudamericanos como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Ecuador.

Historia y sabiduría

sr.qhapac

sr.qhapac

Son más de dos mil años de sabiduría, de emprendimientos y de inteligencia considerable, al construir caminos de tal magnitud.

Esta obra magna tiene principalmente 6.000 km de recorrido, pero sumándole los accesos secundarios, llega a los 40.000 km aproximadamente.

El Qhapac Ñan es la suma de la sabiduría de los siglos anteriores a la llegada hispana.

Recorrerlo y asistir a su llamado para la preservación, para entender el complejo paisajístico único de los andes del norte , de la avenida de los volcanes como lo nombró Humboldt, y a compartir la esencia de culturas vivas a lo largo de su recorrido de este trazado articulador de las nacionalidades.

Obra de Guaynacapac

sr.qhapaccaminantes

sr.qhapaccaminantes

Esta construcción vial fue concluida por el emperador Inca Huayna Cápac.

En Ecuador aún se evidencia este sorprendente trazado en la más rigurosa y compleja topografía de su territorio desde los valles cálidos del sur hacia los pies gélidos del Chimborazo.

Adosado y acomodado al estilo cuzqueño en algunos tramos y sin duda con la huella de los ancestrales caminos de los Calvas, Cañares, Puruhaes, Quitos y pastos.

Propósito turístico

Esta actividad turística tiene objetivos y propósitos planificados, que beneficiarán a los pueblos que se encuentran en el trayecto y a la sociedad en general. Actividades como “Ruta de la lectura” que se centra en lecturas de cuentos a los niños de las localidades, aparte, se realizará videos de promoción de cada localidad a través de sus habitantes, también, se gestionará un levantamiento de información histórica para memorias del trayecto y finalmente un conversatorio con niños y adolescentes.

En lo que tiene que ver a los propósitos del proyecto, se ha considerado tres puntos:

El turístico que busca identificar nuevas rutas para senderismo, trekking, trail que permitan el crecimiento económico y social de las comunidades, aparte de promover el mantenimiento del patrimonio natural y cultural de la región y georeferenciar la ruta del “QhapaqÑan” que, también es parte de este punto.

En lo social, es beneficiar a niños con la campaña de lectura que se aplicará en el recorrido.

En lo comunicacional, se tiene planificado elaborar una “memoria” impresa con cuentos y dibujos de los niños, para visibilizar a la población que vive a lo largo del territorio prehispánico perteneciente al territorio ecuatoriano.

JETSMART LANZA SUS NUEVOS VUELOS A LAS CIUDADES DE CUSCO Y AREQUIPA VÍA LIMA

Quito.- JetSMART, la línea ultra low cost que llegó al Ecuador el pasado noviembre para lanzar sus vuelos directos de Quito a Lima y Guayaquil a Lima, ahora expande sus servicios en el país con nuevas rutas. A partir de este 5 de enero de 2024, la aerolínea ofrecerá vuelos hacia Arequipa y Cusco con escala en Lima, teniendo a Quito y Guayaquil como ciudades de origen.

JetSMART, forma parte de Indigo Partners, un destacado fondo privado con más de dos décadas de éxito en la creación de aerolíneas de ultra bajo costo a nivel mundial.

JetSMART se encuentra en 8 países de América Latina, teniendo operaciones exitosas en Colombia, Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina, Chile y Perú; y recientemente ha sumado a Ecuador como un nuevo destino en su red de operaciones.

La implementación de estas nuevas rutas nace con el objetivo principal de impulsar y celebrar la riqueza gastronómica y cultural compartida por estos países, así como promover la integración regional a través de opciones de vuelos con tarifas ultra bajas.

“JetSMART, comprometida con la expansión de la alternativa de vuelos ultra bajo costo en toda América Latina, incorpora nuevos vuelos con la firme convicción de contribuir al enriquecimiento del intercambio cultural entre los 2 países. Esta iniciativa no solo potenciará el sector turístico y aéreo, sino que también abrirá nuevas posibilidades para fortalecer la conectividad regional. Estamos entusiasmados con el impacto positivo que estas rutas tendrán en la movilidad de los viajeros y en la promoción de la diversidad cultural que caracteriza a nuestra región”. Señala Verónica Marambio Álvarez, Gerente Comercial de Mercados Internacionales y Desarrollo Regional de JetSMART.

La aerolínea JetSMART ha sido reconocida en dos ocasiones, en 2021 y 2023, con el título de la “Mejor Aerolínea Low Cost de Sudamérica” en los prestigiosos Skytrax Worldwide Awards. Este reconocimiento resalta su excelencia en términos de servicio, compromiso con la seguridad y la accesibilidad de sus tarifas, lo que se traduce en beneficios tangibles para los pasajeros.

Además, el año pasado, JetSMART consolidó una sólida alianza estratégica con American Airlines, la aerolínea más grande del mundo. Esta colaboración abarca la venta de vuelos con código compartido, marcando un hito significativo. La asociación con American Airlines refuerza aún más la posición de JetSMART en el mercado y subraya su compromiso con la expansión de opciones y servicios para los viajeros en la región.

APOYO TRANSFRONTERIZO A LAS VÍCTIMAS DE LA TRATA DE PERSONAS EN PERÚ Y ECUADOR

(Redacción LA ONU).- Un equipo binacional respaldado por la ONU lucha contra la trata de personas y vela por la aplicación de la ley y la justicia penal en esos países sudamericanos para prevenir el delito o bien ayudar a que las víctimas reciban asistencia lo más pronto posible. En vista de los buenos resultados de la iniciativa, varias naciones de la región seguirán el modelo.

Cuando una migrante venezolana huyó de sus agresores en Ecuador y cruzó ilegalmente la frontera con Perú, podría haberse enfrentado a la deportación y a un mayor trauma.

En cambio, gracias a un proyecto iniciado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), recibió el apoyo y la protección que necesitaba, a pesar de su situación migratoria irregular.

La mujer, de 29 años, era víctima de trata de personas y había sufrido explotación sexual y trabajos forzados en numerosos lugares tras ser engañada para que aceptara una falsa oferta de trabajo como mesera.

Había caminado varias horas con su hijo y su hermano antes de llegar a la ciudad fronteriza de Tumbes, donde denunció su caso a las autoridades peruanas.

«En estos casos, la ayuda inmediata y especializada es esencial. Por eso hemos creado el ‘Equipo Binacional de Respuesta Inmediata’ entre Perú y Ecuador», explica Gilberto Zuleta, un experto en prevención del delito de la UNODC asentado en Perú.

«Este equipo reúne a todas las autoridades competentes en materia de lucha contra la trata de personas, aplicación de la ley y justicia penal de ambos países para garantizar que las víctimas reciban un apoyo rápido y tengan acceso a la justicia», detalla.

El Equipo Binacional de Respuesta Inmediata forma parte de la iniciativa TRACK4TIP, cuyo objetivo es combatir la trata de personas, especialmente de migrantes venezolanos, en América del Sur y el Caribe.

Una respuesta rápida y adecuada

El paso fronterizo de Tumbes entre Perú y Ecuador es muy frecuentado por migrantes venezolanos que se desplazan de país en país para intentar llegar a Norteamérica.

Cuando un caso o presunto caso de trata de personas es denunciado a las autoridades en cualquier lado de la frontera por la víctima u otra parte interesada, se notifica al Equipo Binacional y se activa una reunión en un plazo de 24 horas.

Los puntos focales de las instituciones nacionales responsables de responder a los casos de trata de personas forman parte de dicho Equipo y, cuando es necesario, también se incluye a las organizaciones no gubernamentales.

Con el apoyo de la UNODC, se analiza el caso para determinar el tipo de asistencia necesaria, los riesgos para la víctima, la necesidad de iniciar un procedimiento judicial y si debe expedirse un visado por motivos humanitarios.

El enfoque está centrado en la víctima, lo que significa que las necesidades de las víctimas están en primera línea de las intervenciones del Equipo Binacional.

Desde el lanzamiento del proyecto, junto con los Ministerios del Interior y Fiscalías de Perú y Ecuador en abril de 2022, el Equipo ha identificado y asistido adoce víctimas de trata de personas de Venezuela, Ecuador, Colombia y Perú.

Migrantes venezolanos y vulnerabilidad a la trata de personas

Los migrantes venezolanos corren el riesgo de ser víctimas de trata en toda Sudamérica debido principalmente a su situación económica y migratoria, dice Gilberto Zuleta, de la UNODC.

“No tienen una fuente de ingresos y, debido a su situación migratoria irregular, no tienen acceso al mercado de trabajo regular en los países donde residen”, precisa.

Zuleta añade que se observa mucha explotación en sectores como la pesca. “Las condiciones de trabajo y la remuneración son malas. Si los migrantes se quejan, les dicen que los denunciarán a las autoridades y los deportarán”, abunda.

Los migrantes también corren el riesgo de ser víctimas de trata varias veces en distintos países a medida que se desplazan por la región en busca de refugio y seguridad.

Ampliación de los equipos de respuesta inmediata

El éxito del Equipo Binacional de Respuesta Perú-Ecuador ha generado interés por el establecimiento de equipos similares en las fronteras entre otros países de la región.

“Otros países de la región están interesados en establecer respuestas binacionales similares, y la UNODC ya está trabajando con las autoridades pertinentes», afirma Gilberto Zuleta.

La iniciativa TRACK4TIP ha sido implementada en ocho países de Sudamérica y el Caribe por la UNODC con el apoyo de la Oficina de Vigilancia y Lucha contra la Trata de Personas del Departamento de Estado de Estados Unidos. El proyecto está gestionado por la Sección de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes de la UNODC.

 

Perú está próximo a cerrar el acuerdo de colaboración eficaz con Odebrecht

Lima.- (EFE).- Las autoridades peruanas están próximas a firmar el acuerdo de colaboración eficaz (delación premiada) con la constructora brasileña Odebrecht, lo que debe agilizar las investigaciones por corrupción contra varios expresidentes y líderes políticos, anunció hoy el ministro de Justicia, Vicente Zeballos.

A similitud del acuerdo contraído por Odebrecht en Brasil en el caso Lava Jato, este debe contemplar la confesión de los delitos cometidos por la compañía con pruebas que los acrediten y ayuden a procesar a los funcionarios corrompidos, a cambio de obtener beneficios en las penas que reciba.

«Entiendo que la próxima semana ya debe cerrarse este acuerdo de colaboración eficaz», dijo Zeballos en una reunión con la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (APEP).

En las negociaciones participan la empresa, la Fiscalía peruana y la Procuraduría (abogacía del Estado) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

El acuerdo debe contemplar además la cantidad económica que Odebrecht deberá pagar al Estado peruano en concepto de reparación civil.

«No podemos hablar de un monto cerrado. Es parte del entendimiento y acuerdo que tiene que darse en esa instancia. Hay tres partes que tienen que llegar a un entendimiento. Quien opera de árbitro en este entendimiento de la reparación civil es el Ministerio Público», apuntó Zeballos.

El caso Odebrecht en Perú involucra los sobornos que ha confesado haber pagado entre 2005 y 2014 a cambio de adjudicarse millonarios contratos en obras públicas y las donaciones no declaradas con las que financiaron irregularmente a las campañas electorales de gran parte de los líderes políticos del país.

En el marco de este caso están investigados los expresidentes Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011), Ollanta Humala (2011-2016) y Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), además de la líder opositora Keiko Fujimori, hija del expresidente Alberto Fujimori; y la exalcaldesa de Lima Susana Villarán.

Toledo, pendiente de que Estados Unidos resuelva la extradición solicitada por Perú, está imputado por presuntamente haber recibido 20 millones de dólares a cambio de adjudicar a Odebrecht varios tramos de la carretera interoceánica del sur.

García, a la espera de que Uruguay resuelva un pedido de asilo diplomático tras declararse perseguido político, está investigado por los presuntamente 24 millones de dólares en sobornos pagados para la construcción de la Línea 1 del Metro de Lima.

A Humala, que ya estuvo diez meses en prisión preventiva, lo investigan junto a su esposa, Nadine Heredia, por supuestamente haber recibido tres millones de dólares para su campaña para las elecciones presidenciales de 2011, en las que resultó ganador.

Por su parte, Kuczynski está involucrado porque su consultora facturó 782.000 dólares a Odebrecht entre 2004 y 2007, período en el que ejercía de ministro en el Gobierno de Toledo.

Asimismo, la líder opositora Keiko Fujimori cumple una orden de prisión preventiva por 36 meses por presuntamente haber falsificado la contabilidad de su campaña electoral de 2011 para ocultar al menos un millón de dólares procedente de Odebrecht.

 

Venezolanos en Perú buscan retornar tras anuncio de Maduro

(Por FRANKLIN BRICEÑO,Associated Press).-LIMA (AP) — Más de 300 venezolanos formaban fila el martes en la embajada de su país en Lima para iniciar los trámites para retornar a Caracas luego de que el presidente Nicolás Maduro ordenara la apertura de un puente aéreo.

Hombres y mujeres con sus pequeños hijos y algunos ancianos rodeaban la sede diplomática esperando que los funcionarios venezolanos los llamaran para inscribirse en el plan y lograr un cupo en un vuelo de regreso a su país. La semana pasada un primer grupo de 89 venezolanos que se habían establecido en Perú regresó a su país en un vuelo financiado por el gobierno de Venezuela.

Frente a la embajada de Venezuela en el norte de Quito, Ecuador, apenas había dos personas que se negaron a comentar sobre su situación. A lo largo del día apenas acudieron unas 15 por información. Esa embajada espera que entre Quito y Guayaquil sumen unos 100 venezolanos para ser repatriados.

En la capital ecuatoriana, once países de la región –Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay– suscribieron una declaración en la que reiteran su preocupación por “el grave deterioro de la situación interna que provoca la migración masiva de venezolanos”.

Convocaron a la apertura de un mecanismo de asistencia humanitaria que permita “descomprimir la crítica situación, brindando atención inmediata” para los venezolanos, para lo cual solicitaron más recursos a organismos internacionales y que el gobierno de ese país suministre documentos de identidad porque su reiterada carencia atenta contra la libre movilidad.

Además, la Organización de Estados Americanos fijó para el miércoles una sesión extraordinaria para abordar el tema en Washington.

Más de 2,3 millones de personas, un 7% de la población total de Venezuela, han dejado el país en los últimos tres años de acuerdo con cifras de Naciones Unidas. La mayoría se ha refugiado en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

El ministro de Comunicación venezolano, Jorge Rodríguez, anunció que el miércoles partirá de Ecuador un vuelo que llevará a Caracas a un grupo de migrantes venezolanos que de manera voluntaria decidió repatriarse. Para el sábado se espera la salida de otro vuelo desde Lima con otro grupo de compatriotas que se “hartaron de la explotación, que se hartaron del trabajo de esclavos, que se hartaron de la xenofobia”.

Rodríguez precisó que Maduro ordenó la apertura de un puente aéreo con Perú para programar otro vuelo de migrantes para la próxima semana. Asimismo, informó que para el lunes se espera el envío de un vuelo a Argentina.

Armando Salazar, de 50 años y del estado de Carabobo, comentó a The Associated Press que llegó en enero y trabajó varios meses limpiando los pisos de una empresa pesquera en el mayor puerto peruano. Sin embargo, el último mes “como se acabó el empleo” decidió vender botellas con agua en las vías principales de Lima. Dormía en un cuarto con otros cinco venezolanos que se quedarán en Perú, pero él prefiere regresar porque “las cosas también están difíciles aquí”, dijo.

Perú tiene una tasa de informalidad laboral mayor al 70%, de acuerdo con cifras oficiales, y según sondeos de la Organización Internacional para las Migraciones, el 85% de los venezolanos que emigraron al país trabaja en condiciones informales.

Roxana Velásquez, de 50 años, llegó hace un mes en busca de su hija, que está internada en un hospital psiquiátrico en Lima. La mujer, que durmió las tres últimas noches en las afueras de la embajada, relató que su hija se deprimió profundamente por no encontrar trabajo en Lima tras llegar a inicios de año luego de separarse de su esposo. “Prefiero cuidarla allá en Tucupita, mi ciudad”, dijo la mujer.

A pocos metros de la embajada, el venezolano Armando Moncada, que trabaja como entrenador de la selección peruana de triatlón, aseguró que no regresará. Josué Hidalgo, un ex cadete de la escuela de Aviación Militar Bolivariana, añadió mientras vendía café caliente que “puedo juntar unas cuantas monedas para comer aquí. Allá ni siquiera eso se puede”.

Venezuela enfrenta una compleja crisis económica y social agravada por una hiperinflación, la escasez de bienes y una severa recesión económica que se ha extendido por casi cinco años.

Para hacer frente a la crisis, Maduro inició el mes pasado un plan económico que implicó una reconversión monetaria, un aumento del salario mínimo en más de 3.000%, un incremento del Impuesto al Valor Agregado y un ajuste de los precios de la gasolina.

No obstante, analistas y opositores han advertido que el plan acelerará la inflación, que alcanzó en julio una tasa anualizada de 82.766% y que según el Fondo Monetario Internacional podría alcanzar el millón por ciento este año.

El lunes durante un acto en el palacio de gobierno Maduro ordenó la activación de un plan social estatal que incluye los vuelos «para apoyar a todos los venezolanos que quieran regresar».

La cancillería venezolana expresó que el anuncio del mandatario se da en el «peor contexto de la historia de la xenofobia a la que han sido sometidos los venezolanos y venezolanas en países como Perú, Brasil, Ecuador, Colombia, Chile y Argentina».

Las autoridades venezolanas rechazan que exista una migración masiva de venezolanos que huyen de la crisis y aseguran que se trata de una «operación internacional» para «abultar» las cifras de migrantes y justificar una «intervención militar» en Venezuela.

El presidente de la oficialista Asamblea Nacional Constituyente, Diosdado Cabello, afirmó el martes, durante una sesión, que comenzó a surgir la «verdad verdadera de la manipulación de la que han sido objeto muchos venezolanos» que han migrado huyendo la crisis.

«La realidad les ha explotado en la cara», dijo Cabello al asegurar que hay migrantes venezolanos que están pidiendo que los repatrien al país suramericano.

«Bienvenidos a nuestra patria, vengan a trabajar», agregó. (Los periodistas de AP Fabiola Sánchez, reportó desde Caracas, y Gonzalo Solano, desde Quito).

En Perú descubrieron la mina de litio más grande del mundo

Perú.- (Infobae).- La compañía peruana Macusani Yellowcake informó que ha descubierto recursos equivalentes a 2,5 millones de toneladas de litio de alta ley y cantidades importantes de uranio durante la exploración del depósito Falchani, en el sur del país.

La empresa, subsidiaria de la canadiense Plateau Energy , dijo que el depósito podría convertirse en la mina de litio más grande del mundo. Agregó que hasta el momento han perforado un 15 por ciento de la superficie del depósito y que planean explorar 10.000 metros más este año.

En comparación, según explicaron las autoridades de la compañía, salares importantes como los de Chile y Bolivia tienen en promedio una ley de 500 partes por millón (ppm), mientras que el yacimiento de Falchani tiene un contenido hasta siete veces superior, entre los 3.500 a 4.000 ppm, mostrando un potencial económico enorme.

Por ello, la firma busca socios para invertir alrededor de USD 800 millones. Ulises Solís, gerente general de Macusani Yellowcake, agregó que en el depósito subterráneo han encontrado, además, 124 millones de libras de uranio en recursos.

Solís afirmó que continuarán realizando perforaciones durante este año y que para fines de 2019 esperan tener listo un estudio de factibilidad que permitiría construir la mina.

Este es el anuncio más reciente de una serie de planes para expandir o construir nuevas minas de litio en medio de las previsiones de demanda en la industria de vehículos eléctricos, que utiliza el litio en las baterías de automóviles.

Laurence Stefan, director de operaciones de Plateau Energy, dijo que en 10 días informarán en detalle los recursos del proyecto y que en principio producirían 5 o 6 millones de toneladas de rocas de litio anual, para obtener 50.000 o 60.000 toneladas de carbonato de litio equivalentes por año.

Stefan manifestó que producir primero litio o uranio dependerá del precio internacional. «Estamos en manos del mercado, pero nos preparamos para ambos productos», dijo. Pero según las proyecciones de la empresa, Perú podría comenzar a exportar litio por USD 500 millones a partir de 2021, como cifra mínima.

En entrevista con la agencia Andina, el ejecutivo resaltó que en la zona de exploración hay perspectivas de haber mucho más litio, lo que permite calculae una vida útil del yacimiento de más de 100 años.

Incluso, Stefan delineó un megaproyecto industrial que impulsaría la zona sur del Perú hacia un salto regional. «Si Perú entra al club de productores de litio, el primer paso es hacer una refinería, en este momento el 90% de las refinerías están en China, ¿Por qué no hacemos una refinería en Puno, y el litio de Argentina, Bolivia y Chile lo traemos acá, lo purificamos y lo exportamos por tres años? Luego hablamos con los productores de autos eléctricos para que vengan a producir unidades en Perú», aventuró.

El director indicó que se han acercado inversionistas que buscan tener el manejo del proyecto, aunque la compañía prefiere tener el control. Sin embargo, refirió que Plateau Energy , que cotiza en la bolsa de Toronto, podría ser vulnerable a una adquisición de una compañía muy grande.

A su vez, Solís dijo que trabajarán para lograr los permisos legales y que uno de los retos para el proyecto será que el Gobierno sancione una ley sobre la explotación de minerales radiactivos en Perú. «No hay legislación para el manejo de uranio. Vamos a trabajar en esa línea con el Gobierno», refirió.