Feria Ganadera: Prefecto Mario Mancino, apunta a la industria alimentaria

La ganadería especializada se convierte en oportunidad de emprendimiento y de trabajo en mejorar y ampliar la gastronomía lojana, de acuerdo al requerimiento de la alta cocina gourmet internacional.

Por: Pablo Sanmartín Rodríguez
Director de Expresión Politika

La agroindustria alimentaria toma relevancia dentro de las políticas del Gobierno Provincial de Loja con la ejecución de la “Feria Ganadera Nuestra Señora del Cisne”, que tuvo un final éxito y de proyección futurista, sobre el poder económico que desarrolla la agroalimentación global.

La Feria Ganadera sacó a relucir el potencial territorial de Loja y las cualidades de su gente en la inversión de recursos para la construcción del poder industrial alimentario de Loja de carácter intercontinental, expresa Pablo Sanmartín Rodríguez, director del programa Expresión Politika, que se transmite todos los sábados a las 07H30 por radio Planeta 106.1 F.M., diario La Hora y SR. Radio.

Concretar dicha política de forma anual su permanencia en los presupuestos del Gobierno Provincial, es voluntad política exclusiva del Prefecto Mario Mancino, que deberá solicitar el aporte legislativo de la Cámara Legislativa Provincial, la facultad de poder movilizar e invertir dineros públicos en acercar genética, tecnología y ciencia de la industria alimentaria de nivel mundial a nuestro territorio con la programación y desarrollo de ferias especializadas.

Acercar el Desarrollo de la ciencia y tecnología

sr.feriavacalechera

sr.feriavacalechera

Observar la cercanía de la ciencia y tecnología de la ganadería y agricultura motiva a replantear modelos económicos rurales existentes con economía competitiva industrial que pueda instalarse en el territorio de la provincia de Loja.

Los recursos naturales de superficie territorial de Loja son amplios y abundantes; con ventajas comparativas que van desde el recurso hídrico, pisos climáticos hasta la luminosidad solar; que ameritan estudiar los datos o referencias informativas y poner al servicio del inversionista en la mejora y aprovechamiento de sus potencialidades para abaratar costos de producción.

Asistir con datos estadísticos y de información sobre determinadas razas que puedan adaptarse a los más de 22 ecosistemas que tiene la provincia de Loja, tendría un valor importante para el inversionista en la actividad ganadera, ya sea de carne y leche que generen valores agregados y mejore el dato estadístico del producto interno bruto provincial.

sr.feriaovejas

sr.feriaovejas

Además, en la parte de investigación académica, se convierte en fuente de datos e información para profesionales de diversas áreas; estudios de investigación que podrán reflejarse en la mejora genética de los hatos ganaderos de acuerdo a los pisos climáticos.

En el aspecto de la tecnología, la feria se convierte en un enlace directo con fabricantes o distribuidores de empresas que manejan genética, semillas y equipos tecnológicos de última data; cuyo asesoramiento podría la dinámica de rondas de negocios que habría que gestionar la asistencia del estado en la posibilidad de liberar de impuestos maquinaria tecnológica y agrícola durante el desarrollo del evento agropecuario.

De la ganadería rural a la ganadería especializada.

sr.feriaexposición

sr.feriaexposición

El Dr. Gustavo Samaniego ex catedrático universitario e investigador científico de los alimentos y producción ambiental sostiene que debe ser orgullo para Loja contar con un evento de alta importancia para el Ecuador que se retoma después de 14 años de abandono.

“Siempre hemos manifestado del buen ganado que expone en las ferias, el mismo que sirve para poder enmarcarse en la industrialización de la carne y de lácteos”, sostuvo ex catedrático de la Universidad Nacional de Loja.

Loja es ganadero

“Se cumple el objetivo que Loja es ganadero” enfatizó el Ing. Mario Mancino, versión que fue corroborada por Javier Cassinelli, Juez Internacional de Razas Lecheras, quien aseveró el gran nivel ganadero que pudo observar y cataloga a la genética ganadera con capacidades de competencia en el plano nacional performance de puntuación alta.

La ganadería especializada se convierte en oportunidad de emprendimiento y de trabajo en mejorar y ampliar la gastronomía lojana, de acuerdo al requerimiento de la alta cocina gourmet internacional, que trabajan con cortes de carnes especiales, cuya motivación podría generar un turismo gastronómico similar al de otros países, expresa Pablo Sanmartín Rodríguez.

Loja un potencial productor

sr.feria

sr.feria

El Prefecto de Loja, Mario Mancino afirma que la provincia es un potencial productor de carne y leche, por ello se dará el apoyo al sector ganadero, especialmente en mejorar la genética del ganado y la economía de quienes se dedican a esta ardua y sacrificada labor.

El Ing. Nicolas Sánchez, presidente del Centro Agrícola del cantón Loja señala que con la inseminación artificial y con el trasplante de embriones la mejor genética del mundo, con la ventaja de que las nuevas crías salen con las defensas de la madre.

Cuatro razas de ganado

Javier Cassinelli, de nacionalidad argentina explica que en esta feria, participaron cuatro razas lecheras de ganados como la Girolando, brown Swiss, jersey y holstein las mismas que han demostrado una performance en su genética.

El Ing. Nicolas Sánchez, presidente del Centro Agrícola del cantón Loja recalca el potencial de razas que se tiene, por ello es importante emprender en el mejoramiento de la genética.

Debe ser política territorial

El Dr. Alonso Ríos, presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de Loja, señala que la Prefectura debe declarar como “Política territorial”, en la región sur del país e ir tomando decisiones importantes en que son los pilares fundamentales para la economía ecuatoriana.

Puntualiza que, por primera vez en una feria agropecuaria, se ha tomado en cuenta el contingente de los médicos veterinarios, para brindar la ayuda a los ejemplares.

Formar Jueces de Ganado Lechero, de Carne y de siembras agrícolas

sr.feriajueces

sr.feriajueces

La Feria Ganadera deja una oportunidad laboral y de certificación a través de un programa de capacitación de jueces que podría crear la Prefectura para futuros concursos de ferias que se realizan en diversos sitios de Loja y del Ecuador.

Contar con jueces capacitados y calificados dará ventajas comparativas a las ferias y lo que exponen; jueces con conocimiento sobre métodos que califican cualidades a de hatos ganaderos y de cosechas mediante revisiones precisas de la información y datos del ganado que entra a un concurso y/o de la cosecha agrícola.

CRUZ ROJA LOJA Y PREFECTURA DE LOJA FIRMAN CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Loja.- La Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial de Loja suscribió convenio de cooperación interinstitucional con el Gobierno Provincial de Loja.

El objetivo principal de esta alianza es brindar formación a los beneficiarios de proyectos sociales y al personal en áreas claves respecto a Gestión de Riesgos ante Emergencias y Desastres (Alerta Comunitaria), Salud y Desarrollo Comunitario (Salud Mental y Apoyo Psicosocial), Principios Fundamentales y Valores Humanitarios (Proyectos de Género e Inclusión), y Juventud (Innovación Social y Cultura de Paz).

El presidente provincial, Michael Medina Ruiz, resaltó la importancia de unir esfuerzos para fortalecer a las diversas comunidades a través de los cuatro programas operativos de nuestra institución.

Estos programas están fundamentados en nuestra misión de trabajar para aliviar el sufrimiento humano y promover comunidades resilientes mediante el desarrollo sostenible.

Para el prefecto de la provincia, Mario Mancino, es motivo de gran satisfacción colaborar con una institución de renombre internacional como Cruz Roja.

Este convenio tiene la vigencia de dos años.

ESCENARIOS DEPORTIVOS EN LOJA SERÁN REPOTENCIADOS CON APOYO INTERINSTITUCIONAL

Loja.- conjunto entre el Ministerio del Deporte y autoridades locales Loja.- Como parte de la agenda en territorio que cumple el Ministro del Deporte, Andrés Guschmer, este jueves se trasladó al sur del país, para buscar estrategias, alianzas y convenios con la finalidad de repotenciar los escenarios deportivos de Loja.

En diálogo con Franco Quezada, alcalde de la ciudad y Mario Mancino, prefecto de Loja, el titular de la cartera de estado, estableció una hoja de ruta para trabajar en proyectos que apunten al mejoramiento de la infraestructura deportiva, y el desarrollo integral de cada uno de los atletas.

«Nuestra idea es que todas las disciplinas tengan su escenario deportivo, para eso nuestro compromiso es trabajar con la Federación Deportiva Provincial de Loja y sacar adelante al deporte de nuestro cantón. Queremos que Loja sea protagonista en el país” expuso el burgomaestre lojano.

Por su parte, el ministro Guschmer, quien mantiene visitas constantes en varias ciudades de Ecuador, expresó:“desde el primer día que estamos en este lugar fue asumir las responsabilidades con el deporte nacional. Cuenten conmigo para trabajar en conjunto tanto federación, alcaldía y prefectura».

El máximo representante del Ministerio del Deporte visitó además las instalaciones del estadio Reina del Cisne, uno de los escenarios más importantes de la ciudad. Finalmente, sostuvo reuniones con diferentes ligas barriales y estudiantiles.

 

Nahúm Briones: entre el mito, la leyenda y la historia

Loja.- La parroquia Cangonamá del cantón Paltas recibió la visita de eruditos en el área de las letras, investigación y música de la provincia y el país, a ellos se unieron familiares del recordado Nahúm Briones y quienes de una u otra forma conocieron el andar de dicho personaje.

En este lugar se desarrolló el Simposio denominado entre la Leyenda y la Historia, la vida de Nahúm Briones, evento que también congregó a ciudadanos de Espíndola, Macará, Olmedo, Calvas, Loja, Zaruma, entre otros.

El objetivo del evento fue recopilar información para crear una memoria histórica que permita construir la ruta turística y cultural Nahúm Briones.

Gustavo Carrión, presidente del Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia Cangonamá, durante su saludo de bienvenida, analizó los beneficios que traería la implementación de la ruta turística e invitó a visitarla, “de esta manera juntos podremos ser testigos del progreso del sector y conocer de cerca como era la vida de este gran personaje” argumentó.

Por su lado el alcalde de Sozoranga, Fredi Guerrero, fue enfático en señalar que contra Nahúm se cometió un crimen de Estado, llamándonos a la reflexión, no solo para construir una ruta sino a la realidad diaria en el tema de justicia.

“La vida de los pueblos tiene personajes que los simboliza con sus historias, sueños de hombres y mujeres que a través de Mancomunidad Bosque Seco pretenden encontrar resultados”, dijo el alcalde de Paltas, Ramiro Maita, en la inauguración del evento, tras hacer referencia al escaso apoyo de entidades.

Temas

La jornada inició con la exposición de Eduardo Pucha con la temática “el contexto histórico latinoamericano del bandolerismo”, hizo referencia a que el término de bandolerismo social toma fuerza en el siglo XVIII, conocido como una fuerza de protesta, donde se apoderaban de lo ajeno para entregar a los pobres, por lo que en Ecuador no fue la excepción y adoptaron el termino para Nahúm tras revelarse contra la sociedad a favor de los pobres, permitiendo que se quede en la memoria de todos.

Tulio Bustos, quien según estudios vendría a ser descendiente de Nahúm hablo sobre “la historia y la vida familiar”. En tanto que el artista plástico Celso Véliz, llegó con una

obra artística del prototipo escultórico de Nahúm Briones, monumento que podría ser edificado en el lugar según compromisos asumidos por sus autoridades.

Eliécer Cárdenas, autor de la novela “Polvo y Ceniza» habló sobre el acercamiento de la vida de Nahúm Briones a la literatura, aquí el novelista destacó su predisposición y material recopilado para la construcción de la ruta turística.

Vicente Solórzano, coordinador Técnico de Mancomunidad Bosque Seco, presentó el logo y la ruta turística que contempla 81 kilómetros, con siete tramos en los que se pudo reconstruir en gran porcentaje la vida, obra y muerte de este personaje, además de dar a conocer la propuesta de José Paúl Moreira de querer crear una película basada en la información recopilada por todos estos profesionales.

Exponentes como Ramón, Sergio Abad, también dieron la versión de Nahúm mientras que Luis Pineda se encargó de ser el moderador y recopilar los datos más importantes de cada ponencia.

El dato

Gumercindo Vicente, quien vivió cerca de la época del ‘líder de los pobres’ se centró en decir que como campesinos, se sintieron representados por Briones, quien solo buscó el bien para los pobres, “todos los seres humanos somos iguales y no debe haber diferencias para realizar un trabajo articulado en la provincia de Loja”, finalizó.

 

Comisión de Seguridad Fronteriza sugiere acciones para zona de frontera

Quito.- La Comisión Ocasional de Seguridad Fronteriza, luego de escuchar las propuestas de las subcomisiones encargadas de realizar el análisis y diagnóstico de la situación en la zona y presentar propuestas sobre desarrollo social y económico, definió un plan de acción.

La comisión para llegar a esta etapa recibió los aportes y sugerencias de las autoridades de los gobiernos autónomos descentralizados y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Considera necesario impulsar a través de las autoridades competentes un conjunto de acciones para desarrollar a las poblaciones ubicadas en las provincias de Imbabura, Carchi, Sucumbíos y Esmeraldas y proporcionarles en forma paralela asistencia en seguridad con el resguardo de Fuerzas Armadas y Policía Nacional.

Juan Carlos Yar, presidente del organismo legislativo, explicó que estas tres comisiones definieron el plan para frontera norte con aportes de asambleístas y de expertos quienes recomendaron objetivos generales, que servirán para reformar la ley de Desarrollo Fronterizo.

La asambleísta Ana Belén Marín expuso las acciones que deberán implementar en lo social y económico para mejorar las condiciones de vida en la frontera y disminuir la influencia del narcoterrorismo en cerca de 580 km de cordón fronterizo.

Así mismo, sostuvo que es urgente activar medidas para combatir al narcoterrorismo y otras de tipo social y productivo para que la población se reinserte en la economía formal del país.

Para ello es imprescindible planes de vivienda y de contingencia para prevenir la delincuencia; mecanismos de seguridad para impedir que la población sea amenazada; incentivos económicos para que la empresa privada que opera en la zona tenga ventajas impositivas y proporcione trabajo preferente a la población nativa, resaltó.

Es importante que se capacite a los jóvenes en procesos de emprendimiento para que mejore la capacidad de empleo y sus condiciones de ingreso económico, enfatizó al reiterar que es necesaria la intervención del Instituto de Economía Popular y Solidaria para que los emprendedores tengan productos con valor agregado y con marca propia que les permitirá ingresar al mercado nacional.

También sugirió promover un bachillerato especializado en actividades turísticas, capacitar a la población para que participe en la industria de la acuacultura y pesca y que el Ministerio de Inclusión Social impulse estos proyectos productivos.

En la parte médica es vital la participación del Ministerio de Salud para que dicte charlas en educación para la salud, prevención de enfermedades y consumo de drogas, así como campañas de vacunación.

La comisión recibió al ex director Nacional Antinarcóticos de la Policía Nacional, Juan Carlos Barragán, quien trabajó 25 años en actividades de inteligencia. Allí les explicó a los legisladores que la población fronteriza está en grave riesgo, ya que al crimen organizado no le interesa que haya fronteras. Los grupos criminales manipulan a pueblos enteros, sobre la base del dinero y la intimidación, advirtió.

Indicó que en Putumayo y Nariño se han incrementado de 188 mil hectáreas a 220 mil hectáreas de coca y producen cerca de 1.000 toneladas métricas de cocaína, que es movilizada por la selva y los ríos para enviarla al exterior.

Respecto a la actividad de inteligencia del Ecuador existe una gestión inadecuada y desarticulada de diferentes entidades como Fuerzas Armadas, Policía Nacional y la desaparecida Senain, manifestó.

El Servicio de Inteligencia funciona con subsistemas, los cuales sino están coordinados no operan adecuadamente, debido a que no coordinan la información y existe mucho celo de entregarla. “ la inteligencia es un bien celoso y nadie quiere compartir la información, concluyó.

Prefecto y viceprefecta deberían solicitar información real al Fiscalizador de la vía intervalles (vídeo)

Loja.- (Redacción Lindon Sanmartín Rodrígiez).- El Prefecto y Viceprefecta Rafael Dávila Egüez y Nívea Vélez Palacios respectivamente debería solicitar un informe al Fiscalizador de la obra Ing. Eduardo Punín Correa y que la Contraloría General del Estado realice un examen de auditoria sobre el particular, de esta manera se puede determinar las posibles responsabilidades.

Esto en relación al twitter de la Vice Prefecta Nívea Vélez Palacios en su cuenta de twitter puntualiza que “…el Art. 48 del COOTAD, iniciaré las investigaciones sobre lo ocurrido con la vía intervalles a fin de que la Prefectura establezca responsabilidades y sanciones como corresponde a los responsables del hecho”.

La vía intervalles fue inaugurada el pasado 25 de agosto de 2017, parea la cual las autoridades provinciales recibieron la obra, cuya inversión es de 14 millones de dólares americanos, asignados del presupuesto anual del Gobierno Provincial de Loja.

En un recorrido realizado por el equipo periodístico de SR RADIO pudo advertír al fiscalizador de la obra Ing. Eduardo Punín Correa la presencia de derrumbes y desestabilización de taludes, principalmente en este tramo desde El Tambo – La Era, pero nunca se dio una solución o se determinó una intervención en el lugar.

El Prefecto Rafael Dávila Egüez en ese entonces manifestaba que la vía cuenta con carpeta asfáltica, diseño estructural de 3 pulgadas, además se agregaron valores adicionales por el fuerte invierno en ese entonces.

La carretera cuenta con 29 kilómetros de subdrenaje para evitar daños por el flujo de agua, se construyó 4 puentes y por pedido de los habitantes se asfaltaron los accesos a los barrios La Capilla y La Merced, aseguraba el Prefecto de Loja.

En la cuenta de twitter de la Prefectura de Loja, en un escueto mensaje afirma que la vía antigua Catamayo – El Tambo – Malacatos producto de la temporada invernal se produjo un deslizamiento.

La construcción estuvo a cargo de la empresa Constructora del Pacífico S.A, que luego de haber firmado el convenio inició los trabajos en cuatro frentes, el primero en el sector Indiucho, donde se construyó un muro de hormigón armado de 50 metros de longitud por nueve metros de alto para dar estabilidad a la vía.

Un segundo frente fue el sector Verdum, cerca de El Tambo. El antiguo puente fue derrocado y se colocará uno nuevo. Los otros dos frentes se ubicaron en el tramo El Tambo-Santo Domingo. Se realizaron cortes de taludes, rellenos verticales, horizontales y obras complementarias.

Reacciones en redes sociales

De su parte Carlos Chalaco en su cuenta de twitter aduce que la naturaleza el mejor fiscalizador…

Freddy Bravo califica de “la hora social llamada rendición de cuentas”.

Las Cifras

• 42 KILÓMETROS de asfalto

• 14 MILLONES de inversión

• 3 PULGADAS de espesor

• 4 PUENTES construidos

Cronología construcción Vía Intervalles

o 1957: Se culminó la construcción del camino vecina de carretera de tierra de un solo carril.

o 2015: el 5 de junio del 2015 se adjudicó el contrato del proceso de licitación de la obra

o 2015: el 20 de junio del 2015 se realizó la firma de convenio en El Tambo con la empresa Constructora del Pacífico S.A.

o 2016: se colocó carpeta asfáltica en la vía

o 2017: el 25 de agosto se realizó la inauguración de la vía Indiucho – El Tambo – Malacatos.